SÍNTESIS
El sicologo y Magister Gerardo Mora desarrolla el proceso de trabajo para el módulo estableciendo como criterio fundamental lo expuesto en el rubrica y el uso de las Tic´s como eje de trabajo aplicando los procesos de interacción en cada uno de los procesos.
Desde el primer impacto nos motivo a romper paradigmas y a promover un clima escolar apto basado en Acuerdos que lleven a toda la comunidad educativa a formar conciencias estables apoyadas en la Ley 1620 de 2013, sobre convivencia escolar, los retos son muchos por que el ambiente es dinámico es de personas y por lo tanto lleno de diferencia y propicio para el aprendizaje. Hay mucho que cambiar y construir..
Evidencia fotográfica:
Guía pedagógica para la convivencia escolar ley 160 de 2013
El objetivo de esta Ley es, por un lado, promover y fortalecer la convivencia escolar, la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes y miembros de la comunidad escolar. Por otro lado, busca crear mecanismos que permitan la promoción, prevención, atención, detección y manejo de las conductas que vayan en contra de la convivencia escolar en las instituciones educativas.
Así como se hace en la Ley de Infancia y Adolescencia de 2006 promulgada por el Gobierno Colombiano, esta nueva Ley es una invitación a los padres y a las familias a que se involucren en el desarrollo de los niños y adolescentes y a que comprendan que este tipo de situaciones son corresponsabilidad de las familias y el Estado. Es una invitación a que padres e hijos aprendan a resolver dificultades y así logren promover la convivencia pacífica, no sólo en los colegios, sino también en los hogares.
GUILLERMO ALBERTO VERA MOLINA
C.C. 88.203.442
Curso EDCF, UFPS Cúcuta.
Cuc04006
ENSAYO SOBRE LA ACTIVIDA DE LA COMUNICACIÓN
En el colegio se dan espacios donde se desarrollan ambientes para la vida social y los docentes ejecutanprocesos educativos de índole comunicativos y loscolegios no posibilitan las herramientas indispensables.Los canales comunicativos para la aplicación de cualquier ejercicio favorecen cuando son entendible en el medio o contexto donde se evidencie pudiendo afirmar que se da una comunicación asertiva y realizándola en el menor tiempo de manera eficiente y eficaz.
Siendo la comunicación medio importante desde las raíces de nuestros ancestro y evolución de la humanidad, que facilita o dificulta los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los buenos comunicadores cumplen aspectoso habilidades comunicativas básicas de procedimiento dependiendo del entorno como (metodología, claridad, escucha activa, empatía, validación emocional, lenguaje no verbal, resolución de conflictos, negociación, lenguaje verbal, leer, escribir, respeto, capacidad de persuasión, credibilidad).El modelo de DeFleur es una versión desdoblada del modelo de Shannon y Weaver que trata de refleja un flujo reflejo de la comunicación del emisor al receptor por la vía de los medios de comunicación colectiva y del receptor al emisor por la vía de los “instrumentos de feed-back”:
a) Instrumentos y procesos con que cuenta el público para hacer llegar a los medios su “reacción” a la comunicación.
b) Los propios procesos sociales suscitados a raíz de las comunicaciones
c) Las reacciones cuantificables del público (tendencias en el consumo de medios, índices y perfiles de audiencia, etc). (www.um.es/tic/Txtguia/TCtema9.pdf)
En ejercicio de la actividad ejecutadacon el docentese observa una comunicación circular (De Fleur C.F.) de tipo colectiva donde participa más de dos individuosintercambian mensajes mediante gestos, ideas, imágenes con el fin común para llegar a la meta teniendo en cuenta las instrucciones dadas al inicio del ejercicio.