Tras realizar todas las exposiciones y finalizar el blog llegamos a la conclusión de que, en nuestra opinión, las metodologías activas favorecen mucho más el aprendizaje que las metodologías tradicionales ya que aprendemos haciendo y esto ayuda a fijar los conceptos.
En esta ocasión, además, hemos sido nosotras las profesoras por lo que hemos tenido que ser expertos de nuestra materia para poder explicárselo al resto de compañeros y compañeras. Exponer delante del resto de los miembros de la clase, resolver sus dudas y calificar los trabajos nos ha hecho acercarnos a lo que en un futuro será nuestro trabajo.
En nuestra opinión, aunque la comunicación con los otros grupos de expertos ha sido constantes creemos que ayudaría a nuestro aprendizaje si cada grupo explicase sus contenidos durante varias clases seguidas sin alternar unas explicaciones con otras. Así, nos ayudaría a organizar mejor el temario y los contenidos que vamos aprendiendo en las exposiciones de otros grupos.
Por último, en relación con el blog desde "Ponte las pilas" opinamos que el diario personal sobre el tiempo empleado fuera de clase como grupo no es tan importante como recopilar las explicaciones que hacen el resto de grupos ya que nos ayuda a saber si hemos aprendido o no el contenido expuesto en esa sesión.
En nuestra opinión es una metodología muy atractiva e idónea para explicar Inventos. Como docentes es una metodología que implica mucho trabajo y mucha iniciativa debido a que no debe ser una simple actividad en la que se juega sino que el juego sea el medio de aprendizaje. Como alumnas creemos que es una buena manera de desarrollar interés y curiosidad.
Esta metodología ayuda a fijar los conceptos debido a que mientras vas realizando las diferentes actividades manuales aprendes los contenidos necesarios para llevarlas a cabo. Sin embargo, por ejemplo, nosotras nos encargamos de realizar el circuito eléctrico del coche por lo que solo aprendimos en profundidad sobre el coche.
Además, en nuestro caso, la realización del generador nos ayudó a conocer el funcionamiento de este, pero para el resto de grupos no fue tan sencilla la comprensión.
Esta metodología fomenta el trabajo en casa de la asignatura y además, que tenemos la información necesaria para realizar las actividades al alcance de nuestra mano en todo momento. Nos ha parecido una metodología necesaria en la actualidad aunque para llevarla a cabo en un futuro en nuestras aulas se deberían resolver las dudas semanalmente en clase.
Esta metodología ha sido empleada, al igual que el aprendizaje virtual, por el grupo Maquinando.
Este aprendizaje de "Aula Invertida", nos ha parecido interesante porque fomenta el aprendizaje en casa, dejando tiempo en el aula para todas las dudas que nos hayan podido surgir al realizar las tareas.
Sin embargo, consideramos que tiene varios riesgos, como la pasividad que puede tener el alumnado en relación a la entrega de tareas.
Esta metodología nos ha parecido muy interesante a la hora de llevarla al aula. Supone un reto tanto para los/las docentes como para los alumnos y alumnas ya que esta metodología consiste en partir de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas sobre un tema determinado, en este caso, la materia. Al principio, como alumnos nos sentimos un poco perdidos, sobretodo a la hora de realizar la ficha de preconceptos, pero nos dimos cuenta que había bastantes conocimientos que sí que sabíamos sobre el tema, y sólo se nos habían olvidado algunos conceptos más específicos. Por lo que es importante analizar los conocimientos de los que parten los alumnos y alumnas sobre un tema para saber que hay que reforzar y en donde hay más problemas.