El cine español de posguerra

Luis Buñuel ()

Vanguardias artísticas. Surrealismo. Le chien andalou ('El perro andaluz', 1929. Enlace corto completo), L'age d'or ('La edad de oro', 1930)

Un documental: Las Hurdes, tierra sin pan (1933)

Cine de contenido social: Los olvidados (1950). (Enlace provisional). Rodada en México.

Viridiana (1961). Rodada en España (Buñuel estaba todavía en su exilio mejicano), la censura franquista le impuso un final diferente. Después, ordenó la prohibió y ordenó la destrucción de todas las copias.

Luis García Berlanga (1921 - 2010)

Bienvenido, Míster Marshall (1953). No tuvo problemas con la censura en España, los tuvo, en cambio, con la de los EEUU (macartismo)

Los jueves, milagro (1957)

El verdugo (1963). La censura franquista recortó algunas escenas e hizo modificar el sonido en otras.

Juan Antonio Bardem (1922 - 2002)

Junto a Luis Berlanga, escribe el guion de Bienvenido, Míster Marshall.

Muerte de un ciclista (1955). La censura franquista obligó a modificar alguna de las escenas y a cortar otras.

La venganza (1959). Primera película española que optó a un Óscar. La censura obligó a cambiar la ambientación y el título.

Nunca pasa nada (1963)

Marco Ferreri (1928 - 1997)

El pisito (1959), El cochecito (1960)

Carlos Saura (1932)

La caza (1966)