BITÁCORA registros de navegación
En este 2025, continuamos sumergidos en la quinta convocatoria del Programa UBATIC, un viaje tan desafiante como inspirador. Ahora, en su etapa final, accionamos el periscopio para explorar de cerca las experiencias que surgieron en este último trayecto.
Visitamos las propuestas de docentes y equipos de cátedra y observamos sus prácticas en acción, aprendiendo en contexto y reflexionando sobre cómo las tecnologías digitales transforman la enseñanza desde dentro.
Seguimos navegando juntos, con el periscopio en alto y la mirada hacia nuevos horizontes por descubrir.
PROPULSIÓN proyectos en movimiento
Nos contaron sus avances:
Árboles filogenéticos y evolución viral: un enfoque pedagógico asistido por IA [FCV]
Este proyecto propone una experiencia educativa basada en un brote simulado de influenza aviar en lobos marinos, utilizando árboles filogenéticos construidos con secuencias reales. Mediante el análisis de genes virales (HA, NS1, M2), se enseña cómo distintos genes reflejan aspectos evolutivos y funcionales del virus. El enfoque combina biología molecular, análisis evolutivo y razonamiento crítico, integrando herramientas de IAGen (ChatGPT) en el análisis de datos. Actualmente, el equipo se encuentra convocando a estudiantes de la cursada de Virología interesados en el tema de filogenia viral, con el objetivo de evaluar nuevas alternativas de visualización y comprensión de los árboles filogenéticos virales.
Herramientas 4.0 para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la gestión industrial II [FADU]
El proyecto busca integrar habilitadores tecnológicos de la industria 4.0 en el proceso de enseñanza y aprendizaje, facilitando el acceso de los estudiantes a experiencias reales en entornos industriales mediante tecnologías 360°. Esta opción permite solucionar limitaciones como la dificultad para visitar plantas físicas y la falta de sistematización de información relevante. Hasta el momento, el equipo ha desarrollado cuatro recorridos inmersivos. En la actualidad, esta experiencia ha permitido involucrar a los estudiantes en los procesos de visita y filmación, así como realizar un análisis de las imágenes capturadas con IAGen y elaborar un informe sobre los obstáculos técnicos y logísticos hallados.
SONAR encuentros de expansión
Nueva ronda de visitas a Unidades Académicas
Las visitas a las Unidades Académicas nos siguen brindando valiosas oportunidades para conocer de cerca el trabajo que vienen realizando los distintos equipos en el desarrollo e implementación de sus proyectos. A través de estos encuentros, no solo dialogamos sobre las experiencias con sus estudiantes, sino que también abrimos nuevas posibilidades de acompañamiento, pensadas en conjunto para fortalecer y proyectar sus procesos.
En esta segunda etapa del recorrido, nos recibieron la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, el Colegio Nacional de Buenos Aires y la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Durante cada visita, mantuvimos encuentros enriquecedores con directores, referentes y equipos docentes, donde intercambiamos experiencias, analizamos logros y debatimos estrategias para fortalecer la integración pedagógica de las tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estas instancias permitieron identificar desafíos comunes y explorar soluciones colaborativas que potencien la innovación educativa.
Los proyectos involucrados fueron: “Tipo Graf: Dispositivo digital para el empleo de recursos tipográficos”, “Gestiona tu propia aventura: simulador de experiencias para el aprendizaje de gestión de proyectos”, “Herramientas 4.0 para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la gestión industrial II”, “Tester de proyectos de diseño”, “Laboratorio extendido para el análisis de imágenes” y “Laboratorios Remotos asistidos por Inteligencia Artificial: nuevos entornos para enseñar y aprender”.
Por otra parte, queremos felicitar al equipo del proyecto “GramaTICanBOT: un asistente virtual para el análisis gramatical”, de la Facultad de Filosofía y Letras, que durante el mes de abril participó en el III Encuentro de Círculos Temáticos de Innovación Educativa, bajo el eje “Acciones innovadoras para la permanencia estudiantil en el ciclo inicial de la Universidad”, organizado en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Mayor de Chile (UMAYOR).
No te pierdas las publicaciones de las visitas en nuestras redes:
Instagram: @citep.uba
X: @CitepUBA
HIDRÓFONO ABIERTO entrevistas breves
Para esta edición del Periscopio, contactamos al equipo del proyecto “Interpretación del relieve en Topografía con Realidad Virtual”. Su director, Fabio Adrián Solari; su codirector, Damián Andrés Pérez; la referente, Gabriela Moyano, y todos los integrantes del equipo ampliado se han propuesto desarrollar un escenario inmersivo creado con Realidad Virtual que posibilite la interpretación del relieve para abordar el reconocimiento de formas topográficas complejas.
Les preguntamos: ¿Cómo influye el uso de la realidad virtual en el desarrollo del pensamiento espacial y la comprensión tridimensional del relieve en estudiantes de Agronomía y Diseño del Paisaje, en comparación con las metodologías tradicionales de enseñanza basadas en cartografía 2D?