BITÁCORA registros de navegación
Empieza a terminarse el año y esta 5° convocatoria sigue su viaje en aguas profundas. Cada uno de los proyectos tiene su propio puerto y su propio recorrido, cada uno con desafíos y metas únicas. Seguimos navegando juntos, y compartimos cómo los acompañamos focalizando en lo que se fue construyendo en cada proceso.
¡Que el viento de la creatividad y las aguas de la innovación nos lleven a nuevas aventuras en 2025!
PROPULSIÓN proyectos en movimiento
Nos contaron sus avances:
Laboratorio extendido para el análisis de imágenes [CNBA]
Este proyecto permite a los estudiantes acceder y explorar recursos visuales facilitando el análisis y la comparación de procesos en disciplinas como Química, Biología, Geografía, Arte y Astronomía. A partir de laboratorios extendidos, los estudiantes pueden manipular estos recursos visuales. El proyecto viene desarrollándose desde la cuarta convocatoria UBATIC y, actualmente, el equipo trabaja en la adecuación de estrategias de aprendizaje basado en el pensamiento visual para trabajar la interpretación de imágenes en estudiantes de nivel secundario.
Convergencia educativa: la bimodalidad y la Inteligencia Artificial en las clases de Edición y del CBC como proyecto de apertura e inclusión [FFYL]
Este proyecto busca desarrollar un aula híbrida y la creación de audioapuntes con voces sintéticas. En este momento el equipo está avanzando en el diseño de contenidos para las distintas asignaturas para su lectura en formato audible. Para ello se han seleccionado temas y se han redactado guiones, además de comenzar a probar voces sintéticas para producir los audios. El siguiente paso será integrar estos audioapuntes en un laboratorio de aprendizaje, donde los estudiantes participarán activamente en su creación.
SONAR encuentros de expansión
Nueva ronda de visitas a Unidades Académicas
En este tiempo continuamos con el proceso de visitas a Unidades Académicas en el marco de la propuesta de acompañamiento situado a los proyectos. Resultó enriquecedor poder ver el despliegue de los proyectos en sus propios espacios de experimentación, lo cual también permitió idear futuros encuentros de asesoramiento específico.
Nos recibieron la Facultad de Farmacia y Bioquímica, la Facultad de Filosofía y Letras en dos de sus sedes, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Facultad de Agronomía. Pudimos conversar con cada equipo, sus directores, codirectores y referentes, sobre las acciones llevadas a cabo en los recorridos que vienen realizando, las estrategias utilizadas frente a los emergentes y las posibles acciones facilitadoras para la etapa en la que se encuentra cada proyecto.
En este nueva ronda, los proyectos involucrados fueron:
Revolucionando la Enseñanza de la Microscopía: Nuevas Posibilidades con el Microscopio Virtual
Construyendo puentes entre lo virtual y lo real: realidad aumentada en la enseñanza de la Toxicología
Tecnología aplicada al proceso de aprendizaje de matemáticas en la Facultad de Ciencias Económicas: Aprendizaje adaptativo y retroalimentación automática
Entornos inmersivos aplicando framework para el modelado en 3D y la Realidad Virtual para la enseñanza de las ciencias
Narrativas transmedia y convergencia mediática como metodologías de aprendizaje: aproximación reticular e interactiva en torno al sujeto espectatorial
De filólogos y Quijotes: circulación alternativa de saberes entre la conferencia performática y el podcast
Nuevas narrativas transmedia: tecnologías para la enseñanza en y para la educación secundaria y superior
GramaTICanBOT: un asistente virtual para el análisis gramatical
Desarrollo y enseñanza de herramientas informáticas de análisis de corpora textuales
Árboles Filogenéticos y Evolución Viral: Un Enfoque Pedagógico Asistido por IA
Prototipo de herramienta basada en Inteligencia Artificial (IA) aplicada en la enseñanza de Inmunología Veterinaria
Interpretación del relieve en Topografía con Realidad Virtual
Generación de piezas visuales inmersivas para la enseñanza de Planificación y Diseño del Paisaje, Ciencias Ambientales, Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica y Agronomía
No te pierdas las publicaciones de las visitas en nuestras redes:
Instagram: @citep.uba
X: @CitepUBA
Por otra parte, queremos felicitar al equipo del proyecto del “Laboratorio extendido para el análisis de imágenes” del Colegio Nacional de Buenos Aires, que en el mes de septiembre se presentaron al I Encuentro Iberoamericano de Innovación y Tecnología Educativa Digital en Concepción, Chile, y fueron destacados como una propuesta innovadora para el aprendizaje interactivo.
HIDRÓFONO ABIERTO entrevistas breves
Para esta edición del Periscopio, contactamos al equipo del proyecto “Analíticas de aprendizaje, tecnologías predictivas y reformulación didáctica para aprendizaje asistido por IA” [PSI], cuya directora es Diana Fernández Zalazar, y les preguntamos: ¿Qué transformaciones en las interacciones aborda este proyecto con la incorporación del chatbot? ¿Cómo trabajarán los datos obtenidos del campus virtual para generar una mejora en la propuesta de enseñanza?