BITÁCORA registros de navegación
¡Hola!
¡Volvió el Periscopio! El newsletter de la comunidad UBATIC que, a partir de hoy, comienza a circular nuevamente como una invitación a emerger de las actividades particulares de cada proyecto y asomarnos a conocer los movimientos que hacemos como colectivo.
Por otra parte, compartimos con toda la comunidad educativa este newsletter para dar a conocer avances y otros detalles de los 34 proyectos que ya comenzaron a navegar en esta convocatoria 2023-2025.
El Periscopio trae entrevistas breves, intercambios entre equipos UBATIC o con referentes de otros proyectos en el marco de eventos nacionales e internacionales y herramientas recomendadas para explorar. ¡Qué comience la navegación!
PROPULSIÓN proyectos en movimiento
Nos contaron sus avances:
GramaTICanBOT: un asistente virtual para el análisis gramatical [FFyL]
GramaTICanBOT es un chatbot con tecnología machine learning que funciona como asistente virtual junto con el software desarrollado en la 4° convocatoria UBATIC: GramaTICando. En este momento, el equipo se encuentra relevando tipos de respuestas a ejercicios, trabajando sobre el análisis del "error", con el fin de reconstruir el camino "correcto". Y, a su vez, están próximos a realizar un focus group con estudiantes para testear la aplicación GramaTICando. Se espera, con los resultados, generar las preguntas pertinentes para el BOT.
Revolucionando la Enseñanza de la Microscopía: Nuevas Posibilidades con el Microscopio Virtual [FFyB]
El Microscopio Virtual de la FFyB-UBA se desarrolla e implementa desde convocatorias anteriores. La búsqueda actual del equipo se orienta a seguir actualizando el proyecto con un desarrollo tecnológico híbrido que permita simular las destrezas manuales de un microscopio físico. También, profundizar en el diseño de nuevas secuencias didácticas que fortalezcan la formación de las y los estudiantes en una disciplina central en la actividad profesional. Actualmente, están ampliando el uso del microscopio a nuevas cátedras de la Facultad y a otras universidades. Respecto del desarrollo del MV-Híbrido lograron desarrollar un dispositivo físico que permitirá modificar el foco del MV, y actualmente se encuentran conversando con programadores para poder modificar la programación del MV para realizar el nexo con el dispositivo físico.
SONAR encuentros de expansión
Nos encontramos con catorce equipos que participan por primera vez de una convocatoria UBATIC. Propusimos reuniones por Unidad Académica en las que pudimos escuchar en su propias palabras los avances de sus proyectos y responder a sus consultas y necesidades específicas. A su vez, surgieron vínculos enriquecedores entre equipos para pensar nuevas posibilidades y colaboraciones para distintos aspectos de sus proyectos.
Por otra parte, integrantes de nueve proyectos de esta convocatoria, entre los que se encontraron directores, codirectores y referentes, participaron del encuentro de diálogo reflexivo “Horizontes Digitales”, dirigido a la comunidad educativa de la UBA, con el propósito de reflexionar de manera conjunta y enriquecer sus proyectos. El evento se realizó en Citep el martes 6 de agosto, donde las especialistas Susan De Angelis y Lidia Barbosa Norbis compartieron su mirada actual sobre los retos y las posibilidades de integrar la IA en la educación superior. En ese marco, también, se socializaron los hallazgos de investigaciones publicadas en revistas nacionales e internacionales sobre percepciones y experiencias docentes en su interacción con IAGen y el diseño de propuestas formativas con IA.
HIDRÓFONO ABIERTO entrevistas breves
Para el primer Periscopio de esta 5° convocatoria contactamos al Prof. Dr. José Palacios Jaraquemada. Profesor Titular Primera Cátedra de Anatomía y Director del proyecto “AXIS Instructor: Asistente práctico de mostración cadavérica virtual” [FMED]. Este proyecto plantea implementar pantallas multifunción en los salones de cursada, que asisten al auxiliar docente y a estudiantes en el proceso de ejecución práctica de los contenidos de la materia.
Le preguntamos: ¿Por qué es importante que los estudiantes accedan a otras formas de visualización de las imágenes? ¿Qué transformaciones en la manera de enseñar implica el rol que despliegan los estudiantes en el marco de este proyecto?