ÍNDICE
ÍNDICE
Proyectos
El pasado 15 de junio visitamos la casa de Diego y Encarni, dos vecinos de Colmenar que nos hicieron un tour al completo por su hogar. La pareja nos trató de la mejor manera posible, sintiéndome acogida en todo momento.
El interior de esta vivienda es un verdadero museo: está repleta de antigüedades que le dan un aire al siglo XIX.
En esta visita se nos asignó un poema a cada uno, y los leímos cuando veíamos algún objeto/lugar de la casa relacionado con su contenido. Por ejemplo, a mí me tocó "Underwood girls", un poema de Pedro Salinas. Éste trata sobre las antiguas máquinas de escribir tan famosas en Hollywood a principios del siglo XX, las Underwood.
Recité el poema cuando nos topamos con un ejemplar de estas máquinas, imagen visual que enriqueció mucho la lectura del poema.
En mi opinión, pienso que recité muy bien el poema, ya que intenté poner en práctica todos los consejos de mi profesor, Pepe.
Esta visita fue una experiencia única en la que me divertí y aprendí un montón. Quiero dar las gracias a Diego y Encarni, por abrirnos las puertas de su casa sin dudarlo y regalarnos este momento tan especial.
Como ya se acerca el fin del curso, era hora de traer de vuelta Mi panel lector, esta presentación en la que hablamos y reflexionamos sobre las lecturas realizadas a lo largo del curso.
Para comenzar, debemos escribir la nota que hemos obtenido en las preguntas de cada libro. Después, damos nuestra opinión sobre diferentes aspectos de dichos libros: nuestro personaje favorito, cuál eliminaríamos, cuál ha sido nuestro favorito... Seguidamente, debemos hacer un pequeño resumen de dos de nuestras lecturas autónomas de este curso. Y, por último, hemos realizado el booktuber de una de nuestras dos lecturas autónomas. En mi caso, lo he hecho de "Bad Ash I: Saltan Chispas".
Algo que me ha gustado mucho ha sido la libertad que se nos ha dado con las lecturas autónomas, ya que este año hemos podido incluir libros que hayamos leído en nuestra casa, sin pertenecer necesariamente a la biblioteca del instituto.
Como ya teníamos experiencia pasada con este proyecto, no he tenido ningún problema a la hora de su realización.
Este va a ser mi último Panel Lector, algo que me da mucha pena. Aún así, me gustaría que se siguiera haciendo en el instituto, ya que pienso que verdaderamente ayuda a reflexionar sobre la importancia de la lectura.
El pasado 24 de abril, gracias a la Diputación de Málaga y el "Centro de Cultura Contemporánea La Térmica", pudimos disfrutar de un taller de collage.
Esta es una técnica que ya habíamos trabajado varias veces en el curso, por lo que ya llevábamos una base. Aún así, aprendimos un montón de cosas nuevas que definitivamente pondremos en práctica.
El collage de la imagen lo realicé con mi compañera Julia durante este mismo taller. Para comenzar, buscamos en algunas revistas elementos que nos gustaran o inspiraran y, seguidamente, recortamos los que usamos en el collage. Después, fuimos dando ideas sobre cómo montarlo y, cuando ya lo teníamos cuadrado, los pegamos donde habíamos acordado.
He de decir que, en un principio, no teníamos ninguna idea en mente, sino que fuimos recortando distintas figuras y dejando fluir nuestra imaginación, algo que recomiendo hacer, ya que te da más libertad a la hora de crear.
Fue un placer tener a dos expertos de collage que nos ayudaron y enseñaron en todo momento y, estoy segura de que todo lo que aprendimos nos va a servir para futuros proyectos.
A lo largo del segundo y tercer trimestre, hemos hecho un total de tres representaciones del cuento "La abeja Cande y el tarro de miel mágico". Es un proyecto que a mí en lo personal me ha hecho mucha ilusión, ya que hemos estado años trabajando en él y por fin se ha podido llevar a cabo.
Eso sí, este trabajo conlleva un largo proceso detrás. Para comenzar, en 2º ESO creamos el cuento, que ha pasado por muchísimos cambios. Después, en 3º ESO, corregimos los cuentos y los grabamos formato podcast, aunque no los llegamos a publicar. Finalmente, este año en 4º ESO, hemos dado otra vuelta más a los cuentos y los enviamos al Museo de la Miel. Además, pasamos el cuento a Book Creator, realizando las imágenes de este con Inteligencia Artificial. Para finalizar, convertimos la historia en un guión con narrador y personajes.
Lo representamos por primera vez el 17 de marzo, en el Museo de la Miel y, la verdad es que no salió demasiado bien. El espacio era muy pequeño y nos faltaba práctica.
Posteriormente, apuntamos los errores que cometimos en la primera actuación e intentamos mejorar nuestros puntos débiles en la segunda. Esta tuvo lugar en la Casa de la Cultura, y la representamos a los niños de infantil del CEIP Virgen de la Candelaria, nuestro antiguo colegio. Me hizo mucha ilusión y creo que esta representación nos salió muy bien.
Evidentemente, todavía había algún que otro detalle que pulir. Por eso, ensayamos y mejoramos el cuento para una última representación que tuvo lugar el pasado 15 de mayo. Pienso que esta vez nos salió muy bien y que hemos hecho un gran trabajo.
Tras finalizar todas las representaciones, hicimos una evaluación entre los compañeros del grupo con críticas constructivas.
En mi caso, la parte que me ha resultado más difícil ha sido la de crear las imágenes del cuento con IA, ya que muy a menudo venían con defectos o no encajaban con lo que buscábamos.
Me ha encantado realizar este proyecto ya que, como he mencionado previamente, llevábamos mucho tiempo trabajando en él. He aprendido un montón durante el proceso y, definitivamente, es un trabajo que me llevaré conmigo siempre.
CUADERNO REFLEXIVO ILUSTRADO
¡Ha habido una nueva incorporación al CRI! Se trata de las black poetry.
Esta es una técnica que consiste en coger una página de cualquier libro e ir conectando diferentes palabras para formar una poesía. La gracia es que el resultado de la black poetry no tenga nada que ver con el contenido de la página. Después va una de las partes más importantes en mi opinión: hacer el dibujo. Y es que, estas poesías suelen ir acompañadas de dibujos relacionados con el tema principal.
Nuestro trabajo consistía en hacer un mínimo de cuatro black poetry y, una vez hechas, elegir nuestra favorita para realizar un moodboard sobre ella. Para terminar, hemos escrito las poesías de nuestros black poetry en una página aparte.
A mí personalmente no me ha resultado difícil realizar las poesías, creo que todo es ir probando y dejarte llevar. Lo que me ha resultado difícil ha sido realizar los dibujos, puesto que nunca se me ha dado bien dibujar. Para el moodboard no he tenido problema, ya que es una herramienta que ya hemos trabajado previamente con las rimas de Bécquer.
Aunque algunas de las partes de este trabajo me hayan costado un poco, me ha gustado mucho hacerlo, ya que gracias a él hemos podido descubrir esta nueva herramienta de las black poetry.
Para trabajar las oraciones subordinadas hicimos algo un poco diferente. En vez de estudiarlas de forma tradicional, hemos buscado diferentes tipos de subordinadas en páginas aleatorias de libros.
Primero teníamos que localizar, como mínimo, ocho oraciones subordinadas e indicar de qué tipo eran. Después, teníamos que enseñárselas a nuestro profesor para comprobar que fueran correctas. Y para finaliza, recortamos las oraciones y las pegamos y decoramos en nuestro CRI.
La parte que me ha resultado más complicada ha sido el encontrar una oración subordinada adverbial concesiva. Me propuse encontrar una de este tipo y me costó un montón poder encontrarla.
Me ha gustado mucho realizar este trabajo porque he podido practicar sintaxis de una manera muy dinámica.
Nuestra última incorporación al CRI ha sido este moodboard sobre Bécquer.
Cada alumno ha elegido una de las rimas del autor para realizar un moodboard sobre ella. Debíamos incluir varias imágenes, una textura, una canción y una paleta de colores que estuvieran relacionadas con la poesía. Primero lo hemos realizado en formato digital y, una vez corregido por nuestro profesor, lo hemos trasladado al cuaderno.
En mi caso he elegido la rima XXXVI, una rima en la que Bécquer habla sobre un amor pasado al cual todavía no consigue olvidar. A mí, personalmente, me ha recordado al color rojo oscuro, un color de pasión, pero a su vez gris, un color que representa un antiguo recuerdo.
Lo que se me ha hecho más difícil ha sido comenzar a crear el moodboard, ya que es un formato que no habíamos tanteado antes. Aún así, gracias a este trabajo hemos podido conocerlo y experimentar con él.
Es un trabajo que, personalmente, me ha gustado bastante por el hecho de interpretar la poesía y ver qué nos sugería a cada uno.
No había mejor manera de continuar nuestro Cuaderno Reflexivo Ilustrado que con este texto. Y es que, ¡hemos tenido la suerte de participar en el Certamen Literario Antonio Machado!
Teníamos que escribir una historia de máximo 500 palabras, inspirándonos en el poema de Machado que se incluía en la página del concurso. Y para finalizar, lo hemos pasado a limpio y decorado, cómo no, en nuestro Cuaderno Reflexivo Ilustrado.
Lo que más me ha gustado de este proyecto es que cada uno ha interpretado el poema a su manera, por lo que cada historia es única.
Realizando el trabajo, hemos podido conocer a fondo a nuestro compatriota Antonio Machado, hemos mejorado nuestra redacción de textos y hemos dado rienda suelta a nuestra imaginación.
Me ha parecido una actividad muy divertida de realizar que me encantaría repetir.
Para seguir completando nuestro "Cuaderno reflexivo ilustrado", hemos realizado un texto y un collage relacionados con La Ilustración.
El trabajo consistía en escribir un texto conectado con nuestro trabajo de "La Libertad", en el que a raíz de un problema, hemos incluido un efecto de distanciamiento y un análisis ilustrado.
Después, hemos representado nuestro protagonista de la historia en un collage, en el que también se pueden apreciar algunos elementos de La Ilustración.
Y, para terminar, hemos pasado y decorado el texto y collage en nuestro "CRI" (Cuaderno Reflexivo Ilustrado).
La mayor complicación que he tenido ha sido darle el punto ilustrado a la historia, porque aún habiendo estudiado a fondo el tema, me ha resultado difícil de expresar.
En mi opinión ha sido un proyecto muy enriquecedor, con el que hemos podido aprender de la Ilustración de una manera dinámica y divertida.
Aunque no haya sido tarea fácil, me ha encantado realizarlo y espero poder seguir realizando este tipo de actividades.
En este proyecto, hemos escrito un texto en nuestro cuaderno reflexivo ilustrado sobre la libertad. Cada uno lo hemos basado en nuestras propias experiencias, reflejando nuestras historias y sentimientos.
El proceso de realización de este trabajo ha sido duro e intenso, pero ha merecido la pena. Comenzamos haciendo una primera versión del texto de forma online y, tras dos oportunidades de corrección, hicimos nuestro propio collage. Al final, pasamos el texto a mano en la libreta y trasladamos el collage.
La parte más complicada en mi opinión ha sido el collage, ya que considero que se me da mejor expresarme con palabras que artísticamente.
El resultado final de la tarea nos ha servido para reflexionar sobre el concepto que tenemos de libertad, y lo libres o no libres que nos sentimos.
Me ha parecido una actividad muy interesante y no me importaría volver a repetirla.