Desde el punto de vista de los humanistas, la educación se debería centrar en ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los alumnos son diferentes, y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. En este sentido, considera necesario ayudar a los estudiantes a explorar y a comprender de un modo más cabal lo que es su persona y los significados de sus experiencias, en lugar de tratar de formarla de acuerdo con cierto modo predeterminado, se trata de: tener siempre presente el ser esencial invisible albergado en el ser existencial perceptible.
Así, otro aspecto que los seguidores del paradigma han subrayado en el planteamiento de una educación humanista es el logro máximo de la autorrealización de los alumnos en todas las esferas de la personalidad. En el humanismo, la educación es un medio favorecedor (casi terapéutico y al mismo tiempo instruccional) del desarrollo de esa tendencia actualizante inherente a todos los hombres, la cual deberá ser potenciada si se atienden las necesidades personales de cada alumno y se les proporcionan opciones válidas de autoconocimiento, crecimiento y decisión personal
Cinco características importantes de la educación humanista:
Retoma las necesidades de los individuos como la base de las decisiones educativas.
Fomenta el incremento de las opciones del individuo.
Concede al conocimiento personal tanto valor como al conocimiento público.
Tiene en cuenta que el desarrollo de cada individuo no debe fomentarse si ello va en detrimento del desarrollo de otro individuo.
Considera que todos los elementos constituyentes de un programa educativo deben contribuir a crear un sentido de relevancia, valor y merecimiento en cada persona implicada.
Por su parte, Rogers defiende lo que él llama una «educación democrática centrada en la persona», la cual consiste en conferir la responsabilidad de la educación al alumno.
Esta educación centrada en la persona tiene las siguientes características:
La persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí misma en su aprendizaje.
El contexto educativo debe crear las condiciones favorables para facilitar y liberar las capacidades de aprendizaje existentes en cada individuo; el alumno aprende a través de sus propias experiencias y es muy difícil enseñar a otra persona directamente (sólo se le puede facilitar el aprendizaje).
En la educación se debe adoptar una perspectiva globalizante de lo intelectual, lo afectivo y lo interpersonal.
El objetivo central de la educación debe ser crear alumnos con iniciativa y autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes sin que por ello dejen de desarrollar su individualidad.
La educación humanista también se ha interesado en la creación de contextos adecuados para la expresión, el desarrollo y la promoción de la afectividad.
A partir de todas las premisas anteriores se puede concluir que el concepto de enseñanza propugnado por los humanistas es de tipo indirecto, pues insiste en que el docente, permita que los alumnos aprendan, impulsando y promoviendo todas las exploraciones, experiencias, proyectos, etc.,
Enseñar es más difícil que aprender porque lo que exige enseñar es esto: permitir que se aprenda. El verdadero maestro, en realidad, no permite que se aprenda otra cosa que aprender.
De este modo, frente a la postura de la educación llamada tradicional, en la que se hace hincapié en la enseñanza directa y rígida predeterminada por un currículo inflexible y en la que el papel principal lo tiene el profesor, los humanistas suscriben la postura de la educación centrada en el alumno. Ésta insiste en promover una enseñanza flexible y abierta en la que los alumnos logren consolidar aprendizajes vivenciales con sentido, que involucre a los educandos como una totalidad y les permita aprender cómo pueden lograr nuevos aprendizajes valiosos en situaciones futuras.
Centrado en el profesor
↑
Explicación en clase
Preguntas de los alumnos Preguntas del profesor y práctica Demostración
Discusión Grupos cooperativos Descubrimiento guiado Contratos
Roleplay (juego de imitación) Proyectos Investigación
Autoevaluación
↓
Centrado en el alumno
FIGURA:Un continuum instruccional