Disertante: Dr. Agustín Bonifacio (UNS-Conicet).
Fecha y hora: Viernes 03 de Octubre, 12 hs.
Lugar: Aula híbrida 8 bis, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam.
Título: Matrimonios, riñones y matemática discreta
Disertante: Dr. Fernando Mazzone (UNLPam-Univ. Nac. de Río Cuarto-Conicet).
Fecha y hora: Viernes 22 de Agosto, 11 hs.
Lugar: Sala del Consejo Directivo, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam.
Título: Propagación y control de epidemias sobre redes
Resumen de la charla: Se brindará un panorama sobre el estudio de la propagación y el control de enfermedades mediante modelos matemáticos que involucran redes y se difundirán algunos trabajos de investigación propios en el terreno mencionado. El investigador introducirá primero los modelos epidemiológicos más básicos -los modelos SIR determinista y estocástico-, y luego mostrará cómo estos modelos se adaptan al contexto de redes. También se expondrán problemas abordados en la literatura sobre la materia y algunos de los resultados alcanzados.
Por último presentará aportes del disertante relacionados con la obtención de criterios de existencia de equilibrios endémicos, la aplicación de la teoría del control óptimo al problema de distribuir recursos limitados, entre otros temas.
Disertante: Dr. Fabian Eduardo Levis (Univ. Nac. de Río Cuarto-Conicet).
Fecha y hora: Viernes 01 de Agosto, 11 hs.
Lugar: Sala del Consejo, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam.
Título: De Jensen a Taylor: Explorando desigualdades en espacios de Lebesgue con exponente variable.
Resumen de la charla: Se presentan dos nuevas desigualdades en espacios de Lebesgue con exponente variable: una del tipo Jensen y otra de convolución tipo Young, utilizando funciones que suavizan los datos y normas de Luxemburg promediadas. Estos resultados permiten deducir desigualdades de Taylor en espacios de Soboler con exponente variable, con aplicaciones en el análisis moderno.
Disertante: Yanina Ditz(UNLPam).
Fecha y hora: Viernes 11 de abril, 11 hs.
Lugar: Aula 7, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam.
Título: ¿Qué es el Machine Learning y por qué se lo usa para detectar ransomware
Resumen de la charla: El Machine Learning (ML) es una herramienta clave en la lucha contra el ransomware, un delito cibernético que restringe el acceso a los datos o dispositivos de las víctimas y exige un rescate en Bitcoin. Nuestro trabajo aborda cómo el ML puede aplicarse para detectar transacciones de ransomwaren la red Bitcoin.
Disertante: Dr. Emilio Lauret, Univ. Nacional del Sur - CONICET
Fecha y hora: Miércoles 26 de febrero, 2025.
Título: ¿Se puede oír la forma de una tambor?
Resumen de la charla:
El espectro del operador de Laplace asociado a un objeto geométrico compacto (e.g. un dominio acotado en el espacio euclídeo) codifica el sonido que éste haría al ser golpeado. Pensando a un dominio acotado del plano como un tambor, Mark Kac escribió en 1966 el artículo "Can one hear the shape of a drum?" que popularizó la geometría espectral inversa, área que estudia en qué medida la información espectral (i.e. el sonido que produce el tambor) determina la geometría (i.e. la forma del tambor).
La intención de esta charla es mostrar, con herramientas sumamente sencillas, algunos objetos isoespectrales (mismo espectro) no isométricos, como por ejemplo, tambores que suenan igual pero con distinta forma.
Si el tiempo lo permite, repasaremos algunos problemas abiertos en el área.
Disertante: Dr. Juan Sebastián Slagter, Universidad Nacional del Sur.
Fecha y hora: Viernes 14 de junio, 2024.
Título: Aplicaciones del Teorema de Representación de Antonio Monteiro con Lógicas Tarskianas.
Resumen de la charla:
Una importante técnica desarrollada por Antonio Monteiro para el estudio de sistemas algebraicos, fue la caracterización de las congruencias mediante sistemas deductivos para ciertas variedades semi simples, la cual permitió generalizar un Teorema de Representación que se tenía para álgebras de Boole. En esta charla presentaremos un teorema de Representación unificado para varias estructuras.
Disertante: Dr. Hipólito Treffinger, Investigador UBA-CONICET.
Fecha y hora: Viernes 17 de noviembre, 2023.
Título: Fenómenos discretos y continuos en teoría de representaciones.
Resumen de la charla:
En matemática, como en otras ciencias, hay procesos que son continuos y otros que son discretos. Por ejemplo, en álgebra lineal todos los espacios vectoriales de dimensión finita están determinados por su dimensión (una noción discreta), pero cada uno de ellos puede ser representado por una infinidad de bases distintas que podemos elegir de forma continua. En esta charla veremos cómo estas dicotomías se dan en la teoría de representaciones y cómo estos fenómenos interactúan entre ellos.
Disertante: Dra. Marina V. Roldán, FIng, UNLPam.
Fecha y hora: Lunes 30 de octubre, 2023.
Título: Un nuevo enfoque a derivadas en espacios de Hilbert
Resumen de la charla:
En esta charla introducimos un nuevo concepto de derivada de campos escalares en espacios de Hilbert, generalizando la noción de Derivada Lp y Derivada de Legendre, para cierto tipo de funciones. Cómo consecuencia, proporcionamos una condición necesaria y suficiente para la existencia de la mejor aproximación local en Espacios de Hilbert.
Disertante: Lic. Laura Wagner, FCEyN, UNLPam.
Fecha y hora: Viernes 2 de junio, 2023.
Título: El modelo Logit acumulativo y su aplicación para modelar el nivel de endometriosis
Resumen de la charla:
El Modelo Logit Acumulativo de Ventajas Paralelas (MLAVP) es utilizado para modelar una variable de tipo cualitativa ordinal a partir de variables predictoras de cualquier tipo. En esta charla comentaremos cómo este modelo es aplicado para explicar el nivel de endometriosis de 50 pacientes del Hospital de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Pablo a partir de varias variables medidas.
Disertante: Pablo Lucero Alvarez , Diseñador, Director del Museo Provincial de Artes.
Fecha y hora: Martes 02 de mayo, 2023.
Título: La estética matemática
Resumen de la charla:
La matemática no solo es una herramienta fundamental en la resolución de problemas, sino que también es una disciplina que combina forma, función y estética de una manera excepcional. La belleza matemática reside en la forma en que sus conceptos se relacionan entre sí, en su utilidad o expresión en diversos campos. Es una herramienta fundamental para crear, interpretar y apreciar la belleza en todas las formas de arte y la naturaleza. En esta charla abordaremos la estética matemática y la expresión formal en el arte, el diseño y la arquitectura.
Disertante: Dr. Sergio Celani.
Fecha y hora: Martes 07 de marzo, 2023.
Título: Lógicas y álgebras bimodales
Resumen de la charla:
Las lógicas bimodales son un tipo muy especial de lógicas que cuentan con dos operadores modales de diferente especie. Estas lógicas tienen una axiomatización muy sencilla y una semántica algebraica muy interesante. Este tipo de lógicas tiene aplicaciones en Inteligencia Artificial. El propósito de la charla es presentar esta clases de lógicas bimodales, sus semánticas relacionales, la semántica algebraica y posibles direcciones de investigación en el área.
Disertante: Est. Andrés Capozzi y Est. Andrés García, Prof. Matemática, FCEyN, UNLPam.
Fecha y hora: Jueves 24 de noviembre, 2022.
Título: El cuerpo humano, ¿es divino?
Resumen de la charla:
En esta charla compartimos el trabajo presentado en la asignatura Inferencia Estadística (2021), el cual se presentó en el concurso de Pósteres del XLIX Coloquio Argentino de Estadística-VII Jornada de Enseñanza de la Estadística (2022). En éste se busca determinar si la proporción áurea se cumple en las extremidades superiores del cuerpo de estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa que practican vóley recreativo.
Disertante: Lic. Lorenzo Fabian Sierra, NUMPA, FCEyN, UNLPam.
Fecha y hora: Jueves 03 de noviembre, 2022.
Título: Existencia de Soluciones periódicas de un sistema no lineal con medidas
Resumen de la charla:
En esta charla vamos a ver cómo, a partir del método directo del cálculo de variaciones y del teorema del paso de la montaña, probamos que existen dos soluciones, geométricamente distintas, para un sistema de ecuaciones diferenciales no lineal con medidas. Además, mostraremos una aplicación de nuestro resultado para resolver problemas impulsivos.
Disertante: Dra. María Valeria Hernandez, NUMPA, FCEyN, UNLPam.
Fecha y hora: Miércoles 28 de septiembre, 2022.
Título: Matrices inversas generalizadas y su aplicación a órdenes parciales matriciales.
Resumen de la charla:
El Análisis Matricial proporciona herramientas muy útiles en la
matemática aplicada, y la teoría de matrices inversas generalizadas
es una de ellas. Tiene importantes aplicaciones en otras áreas
de las matemáticas, así como en otras disciplinas. En esta charla se expondrán conceptos y resultados generales sobre matrices inversas, y presentaremos nuevas inversas generalizadas y su relación con órdenes parciales matriciales.
Disertante: Dra. Romina Muñoz
Fecha y hora: miércoles 04 de mayo, 2022.
Título: Modelos de Simulación de Dispositivos Intrasaculares para el Tratamiento de Aneurismas Intracraneales.
Resumen de la charla:
Las técnicas computacionales para la simulación de dispositivos utilizados en el tratamiento endovascular de aneurismas intracraneales ha presentado grandes avances en las últimas décadas. Para dispositivos como coils, stents y desviadores de flujo, se han desarrollado diversas técnicas para su simulación, pero no para el caso de los dispositivos intrasaculares debido a ser de desarrollo más reciente. Se presentarán métodos de simulación computacional de este tipo de dispositivos intrasaculares, tanto para estimar su configuración final dentro del aneurisma como su porosidad.
Disertantes: Dr. Juan Pablo Pinasco (UBA-CONICET)
Fecha y hora: miércoles 01 de diciembre, 2021
Título: Modelos sociales complejos
Resumen de la charla:
En esta charla vamos a repasar algunas ideas sobre el modelado de fenómenos sociales utilizando simulaciones con agentes, su relación con la física estadística, y el tipo de problemas matemáticos que aparecen. Veremos las ecuaciones tipo Boltzmann y de Fokker-Planck para la evolución de la distribución de agentes en el espacio de parámetros que nos interese (opinión, riqueza, estrategias, etc), y como aplicación, voy a presentar modelos de subastas o licitaciones, para entender cómo se oferta de manera óptima.
Disertantes: Dr. Valentin Cassano (Universidad Nacional de Río Cuarto)
Fecha y hora: jueves 28 de octubre, 2021
Título: Una Muy Breve Introducción a las Lógicas Modales
Resumen de la charla:
A principios del siglo XX se produjo una gran revolución. Se aplicaron técnicas matemáticas a la asignatura de lógica y se desarrolló una nueva teoría: la lógica clásica.
Hoy en día, la lógica clásica se presenta en una variedad de disfraces; algunos mas conocidos que otros. En esta charla introduciremos brevemente uno de esos disfraces: las lógicas modales.
En términos generales, las lógicas modales pueden verse como lógicas de diferentes tipos de modos de verdad o modalidades: aléticas ("necesariamente"), epistémica ("se sabe que"), deóntica ("debería ser el caso que"), etc. Estas modalidades han encontrado, en el último medio siglo, roles radicalmente nuevos e importantes en las ciencias de la computación y el procesamiento de la información.
En esta charla presentaremos de manera muy concisa el lenguaje común de las lógicas modales y lo que se conoce como semántica de mundos posibles. Cubriremos estos conceptos a un nivel muy introductorio y dejando de lado algunas formalidades. El objetivo principal es simplemente proveer un vistazo de las lógicas modales y quizás despertar cierta curiosidad sobre qué son estas lógicas y qué hacemos con ellas.
Disertantes: Dr. Pedro Willgin / Juan Manuel Losarcos
Fecha y hora: jueves 30 de septiembre, 2021
Título: Machine Learning para tod@s
Resumen de la charla:
El machine learning (aprendizaje automático) es un cambio de paradigma en cuanto al uso de algoritmos para resolver problemas computacionales. En lugar de que los algoritmos programen exactamente qué hacer, tienen la capacidad de aprender qué hacer. Los algoritmos de aprendizaje automático analizan los datos para identificar patrones y construir un modelo que luego se utiliza para predecir valores futuros (por ejemplo, al identificar patrones en fotografías de personas nombradas, predice quién se muestra en otras fotografías; y al identificar patrones en los síntomas médicos, predice un diagnóstico específico).
En esta charla intentaremos dar una introducción a una temática que hoy por hoy se ha convertido en un tema de interés generalizado en las ciencias, y que involucran avances en las áreas de la computación, el tratamiento de imágenes, la minería de datos y la matemática, entre otras. Vamos a ver algunos conceptos del machine learning (ML) que se encuadran dentro de lo que se denomina más ampliamente Inteligencia Artificial. Ilustraremos con aplicaciones actuales del ML y con ejemplos de como se utilizan algunas técnicas de ML indicando los métodos matemáticos y computacionales involucrados. Pondremos a disposición algunos recursos para posterior experimentación, estudio y reflexión, esperando que sirvan para promover la difusión de esta temática.