Arte Barroco

Las salas dedicadas a los estilos del renacimiento y barroco ocupan la que fue iglesia de la parroquia de la Catedral hasta 1970. El edificio fue construido a finales del siglo XIX y ha sido adaptado para sala de exposición de obras que abarcan desde el siglo XVI al XVIII.

En el siglo XVII se incrementó la actividad pictórica en toda España, como consecuencia de la creciente religiosidad popular y de los cánones dictados tras el Concilio de Trento y la Contrarreforma. Especial actividad y obra encargaron los conventos y monasterios que en la ciudad de Huesca estaban representados por todas las ordenes religiosas, consecuencia de su condición de ciudad universitaria.

La Catedral y las parroquias grandes también generaron una importante producción, en muchos casos de gran calidad, comprando y encargando obra a pintores foráneos de escuela valenciana o italiana. Muchos de los autores de estas obras no son conocidos pero, sin duda, fueron pintores de "primera fila" por la calidad, la buena mano y el excelente uso del color y la luz que muestran en su obra.

Del siglo XVIII, dentro de las normas del barroco tardío más clasicista, se muestran en la sala tallas obra de escultores de Zaragoza como los hermanos Sanz y Pascual de Ypas.

El triunfalismo del arte barroco tardío se muestra en excelentes piezas trabajadas con la exquisitez y el refinamiento de la estética rococó, como el caso del altar de plata del siglo XVIII, formado por seis bustos representando a santos oscenses y rematado en un dosel, retablo que en las grandes solemnidades se antepone al retablo mayor de la Catedral. Los pintores aragoneses del mismo siglo están bien representados en las obras de José Luzán y Andrés Merklein (ambos del circulo de Goya).

La corrección y la pureza de líneas de las corrientes más academicistas están representadas en las tallas doradas y estucadas que se muestran en la sala.

Conjunto de la sala

Cristo Resucitado. Pascual de Ypas

San Joaquín con la Virgen Niña. Vicente Bendusán

San Ambrosio, Siglo XVII

San Jerónimo. Siglo XVII

Inmaculada. Claudio Coello

San Lorenzo. Pascual de Ypas

Santa María Magdalena. Depósito, Clotilde Romo

Retablo de Plata. Carbonell; Los Estrada y Palacio

Mediación arcángel San Miguel. José Luzán

Discípulos Emaús. Copia de Caravaggio

Milagro de Calanda. José Stern