Durante siglos el ser humano iluminó la noche con antorchas y velas. Los instrumentos empleados para hacer música durante todo este larguísimo período pertenecían a las familias de cuerda, el viento y la percusión.
A finales del siglo XIX surgió la electricidad y pocos años después se inventaron nuevos instrumentos que generaban o transformaban el sonido a partir de la energía eléctrica. Así nació una nueva familia instrumental: LOS ELECTRÓFONOS.
Actualmente, su uso es habitual sobre todo, en la música popular, junto a instrumentos "acústicos" como la flauta o la trompeta.
Muchos instrumentos electrónicos ( o electrófonos) son en realidad instrumentos acústicos, amplificados electrónicamente.
Un ejemplo es la guitarra eléctrica, cuyo sonido proviene de las cuerdas en vibración.
Otros, como el sintetizador, son totalmente electrónicos.
Inventado en 1919 por el ruso Leon Theremin.
Uno de los primeros instrumentos electrónicos de la historia fue el Theremin, un aparato que emite un silbido que puede modificarse moviendo las manos cerca de su antena. Este curioso instrumento sigue fabricándose, aunque nunca ha sido admitido en la orquesta sinfónica. Sin embrago, se usa en muchas películas de misterio.
Inventado en 1919 por el ruso Leon Theremin.
Uno de los primeros instrumentos electrónicos de la historia fue el Theremin, un aparato que emite un silbido que puede modificarse moviendo las manos cerca de su antena. Este curioso instrumento sigue fabricándose, aunque nunca ha sido admitido en la orquesta sinfónica. Sin embrago, se usa en muchas películas de misterio.
La guitarra fue uno de los primeros instrumentos que se amplificaron electrónicamente, debido a que no tenía suficiente volumen para competir con el resto de instrumentos. La guitarra eléctrica se popularizó con el rock and roll, a partir de 1950.
En la década de 1960 los músicos comenzaron a utilizar un nuevo instrumento: el sintetizador. Se trataba de un generador electrónico de sonido con el que era posible no solo imitar a los instrumentos convencionales sino crear otros sonidos, ruidos o efectos sonoros completamente nuevos.
Existen muchos tipos de teclados electrónicos. Los llamados órganos electrónicos, o también teclados domésticos, están dotados de una serie de funciones que permiten un acercamiento lúdico a la música. Básicamente contienene una variada colección de sonidos que imitan a los instrumentos acústicos y otros tantos estilos de acompañamiento automático. Además, es posible jugar con el tempo, añadir efectos como reverberación o eco y otros muchos recursos. Experimentando con uno de estos teclados podemos reforzar y ampliar nuestros conocimientos musicales sobre ritmo, compases, escalas, instrumentos, etc.
En este vídeo nos muestra un excelente acercamiento a la música electrónica. Quizá no entendáis todo, pero los ejemplos que muestra son muy buenos.
Las expresiones de intensidad nos indican la fuerza con la que debemos tocar o cantar un determinado fragmento musical.
Los términos se usan abreviados. Son abreviaturas del italiano.
Matices: son términos italianos cuya abreviatura se escribe debajo del pentagrama para indicar el grado de intensidad con que debe interpretarse la obra. Se mantiene el mismo matiz hasta que aparece el siguiente.
Reguladores: son unos ángulos que se abren o se cierran gradualmente para indicar un aumento o disminución progresiva de la intensidad. Son equivalentes a las expresiones italianas, crescendo y diminuendo.
pp (pianissimo)= muy suave
p (piano)= suave
mp (mezzopiano)= medio suave
mf (mezzoforte)=medio fuerte
f (forte)= fuerte
ff (fortissimo)= muy fuerte
Cresc. (crescendo)= ir de suave a fuerte
Dim.(diminuendo)= ir de fuerte a suave
Así aparecen los matices en las partituras:
Lee las notas escuchando el vídeo.
Después de escucharla, canta la melodía, a partir de la A1 con sílabas melódicas o el nombre de las notas, acompañándote del vídeo.
Escucha la canción Endunda. Canta y aprende esta canción. Intenta después agregarle algo de expresión corporal. Ahí tienes ideas.
La melodía
Con coreografía sencilla y a varias voces.
Con más complejidad
Esta misma melodía de la Sinfonía del nuevo mundo de Dvorak, la podéis practicar con la flauta, empezando en el compás 3 (dejamos la intro).
Lee las notas escuchando el vídeo.
Después de escucharla, TOCA la melodía CON LA FLAUTA, a partir de la A1 con sílabas melódicas o el nombre de las notas, acompañándote del vídeo.