Pío Pío es nuestro amigo y nos da el mejor consejo: estar en casa con papá y mamá y lavarnos las manitas. ¿Os gusta? Jijiji
Todo va a salir bien.
Igual que en la maravillosa y dura película "LA VIDA ES BELLA", el papá hace lo imposible para que su hijo viviera todo como un juego. Os animo a buscar la manera de hacer lo mismo con nuestros hijos.
La orquesta sinfónica es la agrupación instrumental más numerosa que conocemos. Está compuesta por más de 80 músicos y su repertorio tiene obras de todas las épocas y estilos. (Héctor Berlioz soñaba con una orquesta de 400 músicos)
En una orquesta sinfónica hay tres familias de instrumentos: cuerda, viento y percusión.
Violín I (el más numeroso), violín II, viola, violoncello y contrabajo y arpa (en ocasiones).
Son los más numeros de la orquesta, ya que suenan menos que los de viento.
VIENTO MADERA: Flauta travesera, clarinete, oboe, corno inglés, fagot, contrafagot
VIENTO METAL:Trompeta, trompa, trombón, tuba
Se colocan detrás de la cuerda.
Timbales, triángulo, caja china, timbales, platillos, gong, marimba...
Se colocan detrás de los de viento.
Es la persona que dirige a todos los músicos, siguiendo las indicaciones del compositor.
Es el primer violín, colocado a la izquierda del director. Es el "jefe de la orquesta".
El músico que ejecuta un solo en una obra instrumental o coral. Es el "protagonista". Toca al lado del director.
Las obras más habituales que se tocan en las orquesta son las SINFONÍAS Y CONCIERTOS
CONCIERTO: Composición para orquesta e instrumento solista. Tiene 3 movimientos.
SINFONÍA: Composición para orquesta sinfónica en 3 o 4 movimientos.
En forma de semicirculo y con el director en medio se sitúan así:
-Cuerda: al lado del director
-Viento madera: detrás de la cuerda
-Viento metal: detrás de los de viento madera
-Percusión: detrás de los de viento metal
Este link es de una página del profesor Carlos Jara, donde podemos aprender cómo suena cada instrumento y dónde se sitúa en la orquesta.
Módest Petrovich Mussorgsky, fue un compositor ruso que nació el 21 de marzo de 1839 y murió el 28 de marzo de 1881.
Era militar y lo dejó por la música.
Una de sus obras más conocidas el "Cuadros de una exposición", inspirada en la exposición de un pintor amigo suyo.
Escucha la audición siguiendo tu musicograma. Lo tienes fotocopiado.
Podrás comprobar cuando entra:
Tuba: A1, A2
Cuerda/madera: B
Tutti: A3
Tutti: A4
Coda
Y como no podía ser otra, para esta unidad, aprenderemos esta canción que se puede hacer en forma conjunta o en canon, es decir, entrando de forma escalonada. Aquí la podéis escuchar.
La polca es una danza polaca, que se bailaba en el norte de países de Europa.
También se extendió por muchos países de Sudamérica.
En el repertorio clásico, sobre todo en el SXIX, hay muchas polcas. Las más conocidas son las de Johann Strauss.
En la Polca Sextur, se comienza en forma de corro, dando la mano a tu pareja.
Como no lo vamos a poder hacer en clase, os invito a hacerlo con la familia y así os reis un rato.
Notas nuevas que añadimos el mi y re grave.
Te mando un vídeo para practicar.
Esta os la pongo para ver si os animáis a tocar, (que ya sabéis que yo no la he querido poner en clase, jiji)