En el aula de música tenemos muchos instrumentos que suenan cuando los golpeamos, frotamos, agitamos o entrechocamos.
Son los instrumentos de percusión.
Algunos, como las claves o la caja china, están hechos de madera.
Otros, son metálicos, como los platillos o el triángulo.
El pandero, los bongós y otros tienen un parche de piel o plástico que vibra al golpearlo con una maza o con las manos.
Estos instrumentos han estado presentes en la vida cotidiana del ser humano desde los tiempos más remotos. En algunos lugares, como en África, forman parte de su cultura.
En cualquier zona del mundo, y sobre todo en la música tradicional, se emplean los más variados instrumentos de percusión. Entre ellos, podemos encontrar desde pequeños crótalos o castañuelas hasta espectaculares gongs o tambores.
Para hacerlos sonar, el intérprete usa sus propias manos y también baquetas, mazas u otros artilugios.
El de la foto es un ODAIKO, tambor gigante japonés, es un membranófono.
Los tambores pertenecen a la familia de la percusión y se distinguen por tener un parche o membrana; por eso se les llama MEMBRANÓFONOS.
Pueden producir sonido al ser:
-golpeados con mano o baqueta
-Frotados
-al soplar
Son todos los que no tienen membrana y suenan cuando vibra el propio instrumento.
Pueden producir sonido al ser:
-Golpeados
-frotados
-Chocados
-Raspados
-Sacudidos
Tienen láminas afinadas con las que podemos hacer melodías.
Son por tanto, instrumentos melódicos.
La mayor parte de los instrumentos de percusión carecen de afinación y se utilizan para hacer ritmos o efectos sonoros.
Los objetos utilizados para hacer sonar algunos instrumentos de percusión pertenecen generalmente a uno de estos 3 grupos:
Varas delgadas de madera con un remate en el extremo.
Baquetas con una bola de madera, goma o lana en el extremo.
Conjunto de finas varillas metálicas o de plástico, unidas en un mango. Son utilizadas por los bateristas de jazz.
MARIMBA:
Aquí tenéis una interpretación de Super Mario Bross con la Marimba.
COMPETICIONES DE MARIMBA : En África son muy frecuentes las competiciones de marimbas entre colegios. Como veréis además de tocar fenomenal, tienen un ritmazo bailando mientras tocan
En Tanzania, los niños de etnia wagogo acompañan sus canciones y bailes con unos instrumentos de percusión llamados mkawajungoma.
Son xilófonos hechos por ellos mismos. Los construyen con maderas de distintos árboles.
La afinación la consiguen limando la parte interior de las láminas hasta alcanzar la nota deseada. Las baquetas son palos hechos con caucho o goma de neumáticos.
El compás de 4/4 las figuras y silencios se agrupan en unidades de cuatro pulsos: pueden ponerse 4 negras, 2 blancas, una redonda, 8 corcheas...
En un fragmento que se repite, las casillas de 1ª y 2ª vez nos indican que la primera vez debemos leer los compases que hay dentro de la casilla de 1ª y la segunda vez, los hay dentro de la casilla de 2ª.
En este vídeo podrás entender cómo se usan las repeticiones y las casillas de 1ª y 2ª.
Lee las notas escuchando el vídeo.
Después de escucharla, canta la melodía, a partir de la A1 con sílabas melódicas o el nombre de las notas, acompañándote del vídeo.
Escucha la canción Endunda. Canta y aprende esta canción. Intenta después agregarle algo de expresión corporal. Ahí tienes ideas.
La melodía
Con coreografía sencilla y a varias voces.
Con más complejidad