PRESENTACIÓN PARA EL PROFESORADO
Resulta casi inevitable abrir unos materiales orientados al desarrollo de la lectura crítica en la educación secundaria con un itinerario centrado en los textos narrativos. La competencia lectora de los estudiantes y su propio horizonte de expectativas convierte a estos textos en los que menos resistencias les ofrecen, y los más adecuados por tanto para iniciar un recorrido que salga al paso de las dificultades lectoras con que habitualmente tropiezan. Por otra parte, se trata de un territorio idóneo también para desarrollar sus habilidades de interpretación: la capacidad de leer no solo entre líneas sino también tras las líneas de un texto; la capacidad de traer los textos a nuestro horizonte y emitir juicios propios acerca de su contenido, la intención con que fueron creados o la forma en que son transmitidos.
Este módulo se centra en un motivo inequívoco, el de los mitos, aunque intenta huir de la tradicional acepción que con frecuencia los vincula exclusivamente al legado grecolatino. El itinerario ofrece un recorrido por diferentes relatos fundacionales de diversas tradiciones culturales: la tradición oral africana, la mitología clásica, la Biblia, el Popol Vuh (libro sagrado del antiguo pueblo quiché de Centroamérica), el Mahabhárata (la gran epopeya de la cultura india) y Las mil y una noches. En un mundo globalizado como el nuestro y en unas aulas inevitablemente multiculturales como las nuestras, nos preocupa que chicas y chicos puedan verse reconocidos en los relatos que la escuela ofrece. Un itinerario como este constituye, a nuestra manera de ver, un modo sugestivo de aproximarnos a las raíces de quienes antaño quedaban lejos pero hoy nos son ya próximos y constatar, simultáneamente, las fecundas diferencias entre unas tradiciones y otras y la asombrosa recurrencia de motivos y episodios.
Desde el punto de vista de la transmisión todos ellos tienen una íntima conexión con la oralidad, puesto que ha sido la palabra hablada el vehículo por el que han ido pasando de generación en generación a lo largo de los siglos. Así ha ocurrido desde siempre en todas las tradiciones culturales, y así ocurre de hecho en nuestras propias biografías. Por ello, abrimos el módulo con el vídeo de una narración oral a cargo de un cuentacuentos africano y lo cerramos con la propuesta de que los estudiantes lo emulen una vez escogido el relato que más les haya seducido. Esta narración oral puede destinarse a un auditorio muy joven -los niños y niñas del colegio más próximo- o, por el contrario, a un público algo más veterano, como puede ser el integrado por los ancianos de un centro de la tercera edad de la propia localidad.
En cuanto al contenido de los textos seleccionados, unos y otros nos llevan a lo que constituye la esencia misma de los mitos: la necesidad ancestral de hombres y mujeres de contar con una explicación para los grandes interrogantes a los que la ciencia todavía no ha(bía) podido acercarse: el origen del universo o de algunos elementos de la naturaleza; los efectos de las grandes pasiones y pulsiones del ser humano en uno mismo y en los demás. De esta manera, los relatos míticos han contribuido a forjar el imaginario colectivo de las comunidades -a ejercer de filtro desde el que hombres y mujeres han cifrado el mundo y su propia experiencia-, al tiempo que contribuían a la cohesión social a través de la exaltación de héroes o heroínas. Este acervo sigue en gran medida aún hoy vigente, pero nos corresponde a nosotros, lectoras y lectores del siglo XXI, deslindar qué parte de él queremos salvaguardar del vértigo de los tiempos y de qué parte queremos desprendernos. Dicho de otra manera, conocerlos es imprescindible para disfrutar de muchas obras de la tradición cultural de Occidente, por ejemplo, y aun de muchas de las manifestaciones artísticas contemporáneas, pero analizarlos es imprescindible también para desmontar aquellas visiones del mundo que hoy no compartimos (por sexistas, clasistas, racistas, etc.) pero omnipresentes aún en muchos ámbitos de nuestras vidas.
El módulo combina narraciones orales y escritas y, dentro de estas, incorpora también la novela gráfica como uno de los últimos cauces con que los relatos antiguos están llegando a nuestros días. Las cuestiones de comprensión lectora se presentan en creciente grado de dificultad: desde las estrategias que podemos poner en juego cuando desconocemos el significado de una palabra a los obstáculos que nos hacen "perder el hilo" en un texto de cierta extensión, así como aspectos generales relativos a la macroestructura de los textos narrativos (planteamiento, nudo y desenlace). Todos estos aspectos encuentran siempre su correlato en las actividades de expresión escrita: en este módulo nos centramos de manera preferente en todos aquellos elementos que contribuyen a la cohesión textual (conectores, pronominalizaciones, sinónimos e hiperónimos, deícticos), y a la coherencia en el uso de los tiempos verbales. Se proponen así mismo actividades de escritura creativa y se abordan en ellas los diferentes modos del discurso que los relatos combinan: la narración, la descripción y el diálogo.
Estructura
El módulo consta de siete sesiones, organizadas de la siguiente manera.
Sesión 1
Cuentos africanos
Narración oral
Sesión 2
Mitología griega
Narración oral
Narración escrita
Sesión 3
La Biblia
Narración escrita
Sesión 4
Popol Vuh
Narración audiovisual
Narración escrita
Sesión 5
Mahabhárata
Novela gráfica
Sesión 6
Las mil y una noches
Narración escrita
Sesión final
Proyecto final: narración oral de un mito
Sesiones
Cuentos africanos
En el origen del relato -de la literatura misma- está siempre la palabra hablada: así ha sido siempre en todas las culturas y así ocurre en nuestras propias biografías. Por ello, abrimos el itinerario con una narración oral a cargo de un cuentacuentos africano, Boni Ofogo, y orientamos este itinerario a un proyecto final consistente en la narración oral de un mito una vez alumnas y alumnos hayan tenido ocasión de bucear en muy diferentes tradiciones culturales. Por tanto, la primera sesión se detiene en los elementos fundamentales de la narración oral, es decir, de todos aquellos elementos paratextuales indispensables para que la narración llegue viva al auditorio: voz, miradas, gestos, movimientos corporales, vestuario, etc. Llamamos también la atención acerca del carácter atemporal de los mitos, por lo que diferenciamos entre el tiempo externo e interno del relato. Desde el punto de vista del discurso -y pensando ya la producción a cargo de los estudiantes- nos detenemos en la que suele ser una de sus dificultades más recurrentes: la coherencia en el uso de los tiempos verbales.
Mitología griega
La mitología griega, fuente incuestionable de la cultura occidental, estará representada en este módulo por dos mitos: el Juicio de Paris y los amores de Píramo y Tisbe. El concepto de mito y la discusión en torno a los sentimientos y pasiones que en ellas se encuentran están en la base de los contenidos trabajados en las actividades. Se hace hincapié en la fuerza imperecedera que, durante siglos e incluso actualmente, tienen sus historias. Los alumnos comprobarán la vigencia que algunos personajes de la mitología grecolatina tienen en la cultura popular. Esta actualidad de los mitos trataremos de hacerla extensiva a determinadas obras maestras de la historia del arte, con un debate sencillo de lo que convierte a determinados ejemplos de la cultura en obras clásicas. Los aspectos lingüísticos abordados se centran en la estructura narrativa (planteamiento, nudo, desenlace) y en algunos de los elementos de cohesión textual (pronominalización, sinonimia, hiperonimia). Trabajaremos también dos estrategias fundamentales en la compresión lectora: cuando se desconoce el significado de una palabra y cuando se "pierde el hilo" de lo que uno está leyendo.
La Biblia
Los textos bíblicos son el otro gran yacimiento de motivos míticos de que se nutre la cultura europea (Adán y Eva, Caín y Abel, el diluvio universal, David y Goliat, etc.). El tema del sacrificio del hijo es recurrente en muchos relatos (la Ilíada, Jasón y los Argonautas, etc.), aunque la mirada del autor ante los hechos no sea siempre idéntica. En el caso del sacrificio de Isaac, un narrador omnisciente en tercera persona da por buena la obediencia de Abraham a Yaveh, quien le exige que mate a su hijo para probar su virtud y su lealtad a su dios, y este es el emplazamiento moral desde el que el episodio se ha ido transmitiendo de generación en generación a lo largo de los siglos. Nuestra propuesta consiste en invitar al alumnado a reescribir el episodio en primera persona, metiéndose en la piel de sus diferentes protagonistas. Ello nos ayudará a subrayar la importancia que en la lectura cobra el punto de vista desde el que se nos cuenta una historia, al tiempo que desarrollamos las habilidades de interpretación de los estudiantes, que se verán obligados a preguntarse si comparten el juicio moral implícito en la Biblia acerca de las indiscutibles bondades de la obediencia.
Popol Vuh
Un texto maya como el Popol Vuh queda algo más lejos del horizonte cultural de gran parte de nuestro alumnado. De ahí que en un primer momento ofrezcamos un breve vídeo introductorio que avanza la trama argumental de esta historia que, por otra parte, tantas similitudes guarda con muchos de los cuentos y leyendas que nos son más familiares.
A continuación se ofrece un fragmento del libro invitando, por una parte, a la reflexión acerca de todos esos motivos recurrentes en unas tradiciones y otras y, por otra, a una lectura en clave de género que se pregunte, desde una perspectiva feminista, acerca del tratamiento que las mujeres reciben en muchos de estos relatos (la obsesión por la virginidad, el maltrato, la sumisión...) con o sin la aquiescencia del autor. En cuanto a los elementos del discurso nos centraremos especialmente en la descripción de personajes y objetos, así como en la fuerza connotativa de los adjetivos y los efectos que una elecciones u otras provocan en la recepción de los textos.
Mahabhárata
Durante dos sesiones se llevará a cabo un acercamiento a través del cómic a una de las más importantes obras indias, El Mahabhárata, con la que se muestra, por una parte, la necesidad de toda sociedad de hacer suyos mitos, leyendas y cuentos y, por otra, la de tener unos héroes que sirvan de elemento de cohesión en una comunidad. Con el cómic se introducen las herramientas necesarias para trabajar el diálogo, la diferencia entre estilo directo e indirecto, los verbos dicendi, el lenguaje no verbal, las onamatopeyas y la diferencia entre pensamiento y palabra.
Las mil y una noches
Abordamos en esta última sesión textos de Las Mil y una noches, la mejor muestra de la literatura oriental, que no podía faltar en este módulo. Nos ha parecido importante comenzar introduciendo un fragmento del "marco" de la obra, el origen de todos los relatos: el comienzo de la historia de Scherezade, que nos permite además profundizar en el modelo femenino que aparece en muchos relatos y que hemos abordado anteriormente. Nos centramos después en uno de los cuentos más bellos de las Mil y una noches: El árbol que canta, el pájaro que habla y el agua de oro. Varias son las reflexiones que aquí planteamos: desde el punto de vista formal, nos centramos en la estructura del relato, y nos fijamos en especial en la estructura enmarcada, en la que un relato marco incluye a otros. Además, este cuento constituye una buena excusa para acercarnos a las funciones características de los cuentos populares. Por último, ponemos en valor el objeto mágico como elemento esencial de los cuentos.
Proyecto final: narración oral de un mito
Como colofón al acercamiento de mitos y leyendas proponemos a alumnas y alumnos que narren de forma oral un cuento siguiendo una serie de pautas, todas ellas tratadas en las sesiones anteriores, como la elección de la historia, la construcción de la narración, la incorporación de diálogo y descripción, el ensayo de elementos paratextuales... Esta narración está pensada para que los estudiantes se conviertan en cuentacuentos ante un público real: niños y niñas de Primaria o Infantil, compañeros del centro, residencia de ancianos, hospitales, centro culturales, etc.
CONTENIDOS
Cuentos africanos
La importancia de los elementos paratextuales en la narración oral.
Tiempo externo y tiempo interno en los relatos míticos.
Expresión escrita: la coherencia en el uso de los tiempos verbales.
Literatura de tradición oral.
El porqué de los mitos: la necesidad de encontrar respuestas al origen del universo y los fenómenos naturales.
Mitología griega
Macroestructura de los textos narrativos: planteamiento, nudo desenlace.
Elementos de cohesión textual: elipsis, pronominalización, sinonimia, hiperonimia.
Dos problemas de comprensión lectora: cuando desconozco el significado de una palabra; cuando pierdo el hilo.
El porqué de los mitos: indagaciones en las pasiones del ser humano.
Rentabilidad artística de los mitos: la semilla inmortal. Literatura y artes plásticas.
La Biblia
El punto de vista en la narración.
El diálogo. Actos de habla.
Cohesión textual: los marcadores temporales.
Los mitos como códigos morales: ¿Es la obediencia siempre una virtud?
La Biblia como "yacimiento" de símbolos para la iconografía y el arte occidental.
Popol Vuh
Los personajes en la narración.
La descripción.
Los adjetivos: denotación y connotación.
Una lectura en clave de género sobre mitos y leyendas: estereotipos femeninos, obsesión por la virginidad, violencia hacia las mujeres.
Mitos e interculturalidad. Recurrencia de motivos, personajes y episodios.
Mahabharata
El diálogo. Estilo directo e indirecto. Verbos dicendi.
Problemas de comprensión lectora: ¿quién lo dice?
El lenguaje del cómic.
El porqué de mitos y leyendas: La necesidad de héroes o heroínas que sirvan de elementos de cohesión de una comunidad.
Las mil y una noches
Cuentos tradicionales de transmisión oral: la estructura narrativa enmarcada.
Morfología del cuento (elementos recurrentes).
La importancia del elemento mágico en cuentos y leyendas.
Personajes femeninos que rompen estereotipos.
La atracción por lo feo y lo macabro. Lo truculento en la narración tradicional.
PROYECTO FINAL: NARRACIÓN ORAL DE UN MITO