El concepto de tiempo en La Noche Boca Arriba
En el cuento clásico La Noche Boca Arriba por Julio Cortázar, se describe una realidad muy misteriosa y rara. La historia describe a un hombre que es llevado a un hospital después de un accidente en su motocicleta. En el hospital, el hombre empieza a soñar que está en la guerra florida de los Aztecas, y los guerreros lo están cazando para sacrificarlo. Los sueños horribles siguen, hasta el fin del cuento cuando el hombre se da cuenta de que, en realidad, el sueño era el choque de motocicleta, y que la verdad es que él está por ser sacrificado por los guerreros Aztecas. La manera en la que este cuento se escribió utiliza las diferencias entre el concepto occidental del tiempo y el concepto del tiempo de los Aztecas. Así, solamente desde el subtexto de los dos conceptos de tiempo diferentes, la historia se escribió en una manera que se revelan las diferencias didácticas entre la cultura occidental moderna y la cultura de los Aztecas.
Para entender el significado de La Noche Boca Arriba, primero es necesario entender las diferencias entre el concepto de tiempo que es común de hoy en día y el concepto del tiempo como se consideraba por los Aztecas. Por ejemplo, los Aztecas creían que el tiempo era cíclico. El concepto de tiempo lineal, en el que hay un pasado, un presente y un futuro, es un concepto occidental que proviene de los valores y el conocimiento judío-cristianos. Aunque en el concepto Azteca existían algunos aspectos de tiempo lineal también, por la mayor parte, ellos consideraban que el tiempo es un ciclo y estaba repitiendo constantemente y predeciblemente (Farriss 572). Nigel Davies, un historiador de los Aztecas, dijo que los Aztecas tenían una percepción de tiempo que:
…blends myth with history, expressed in terms of cyclical time, a notion that simply treats the present as a reflection of the past. Accordingly, not every event reported in the sources is datable in terms of our calendar; equally not every place-name can be pinpointed on a modern map, nor did every personage necessarily exist as an ordinary mortal. (Davies 3)
Según a Davies, los Aztecas trataban “el presente como una reflexión del pasado.” A diferencia del perspectivo de los Aztecas, en la sociedad moderna, el tiempo se percibe cronológicamente y cada evento se comprende tener una relación de causa-efecto. Otro aspecto del concepto Azteca de tiempo es que ellos pensaban sobre tiempo y espacio como si fueran un concepto conjunto singular. Según la “Internet Encyclopedia of Philosophy,” en la filosofía de los Aztecas,“time and space form an indistinguishable time-space continuum. The four cardinal directions, for example, are simultaneously directions of space and time” (Maffie). Para los Aztecas, según a las creencias de la religión y de acuerdo con Teotl, un tema principal de la religión Azteca, el tiempo no era algo abstracto sino algo concreto. Además, en la religión de muchos de los pueblos de Sudamérica, pero específicamente los Aztecas, el tiempo tenía una significancia sagrada y religiosa. Cada momento era controlado por un dios específico que decidía lo que ocurría (Florescano). En resumen, los Aztecas tenían un concepto de tiempo que era como un ciclo y a la misma vez tenía muchos aspectos religiosos.
Tomando en cuenta el concepto del tiempo Azteca, de repente las piezas de la historia misteriosa se juntan, específicamente el elemento del cuento de sacrificio. No se puede entender el mundo de los Aztecas sin entender su percepción de la sociedad. Similarmente, debido a que el perspectivo de los Aztecas influyó en gran manera La Noche Boca Arriba, no se puede entender la significancia de la historia a través del perspectivo de materialismo y tiempo lineal que constituyen el perspectivo occidental; por el contrario, se necesita leer la historia desde los ojos de los Aztecas. Por ejemplo, en la historia cuando el protagonista se despierta y se está cazado por los Aztecas, la escena está durante una guerra florida. Las guerras floridas eran guerras ceremoniales en las que los guerreros se peleaban con armas especiales y capturaban a sus enemigos para sacrificarlos, aunque la naturaleza exacta y la función de estas guerras no es claro (Hicks 87). Florescano describe la relación general entre tiempo y las rituales muy bien:
This fusion of sacred space and time was accomplished in ritual, in multiple ceremonies that populated the calendar. In each of these ceremonies, the spatial division of the territory served as the principle organizer of the participating population … The geographical-political order of social organization thus corresponded to the cyclic order of the feasts and ceremonies (Florescano)
Gracias a esta información, queda claro que las guerras floridas tenían una importancia ritualista, y por lo tanto la historia parece más lógica. Otro aspecto de la historia que tiene más sentido teniendo en cuenta los vistos de los Aztecas es el aspecto de los sueños. Durante la historia, el protagonista tiene un sueño que vuelve repetidamente, cada vez más horrible, y finalmente cuando se murió en los sueños, también se murió en realidad. Desde el perspectivo del pueblo Mexica, es racional; a causa de que tiempo ocurre en un ciclo, cuando se muere en el futuro también su mismo pasado se muere. En Time and Sacrifice in the Aztec Cosmos, el autor Kay Almere Read sugiere un propósito de estos sacrificios:
Sacrifice fed returning moments of nowness, gave strength to the porters bearing their burdens of time … It sustained the double nature of time, giving it strength to spin its rounds of power onto earth’s surface and fashion an ongoing order out of the events arising from human and cosmic history (Read 120).
Por fin, se puede ver la razón del orden raro de este cuento; el sacrificio que ocurre al fin del cuento simultáneamente servía para sostener el ciclo de tiempo, y ocurrió en el mencionado ciclo.
En conclusión, La Noche Boca Arriba demuestra elocuentemente las diferencias significantes entre las percepciones de tiempo de las dos sociedades: los Aztecas y el occidente. Por medio de configurarlo así, el autor creó un cuento que se puede ser confuso, pero cuando está leído con conocimiento de la cultura Azteca, es muy fascinante y profundo. La naturaleza cíclica de la historia refleja la naturaleza cíclica del tiempo de los Aztecas. También, el elemento de sacrificio en la historia refleja la relación entre el sacrificio y las creencias y la filosofía Aztecas. Finalmente, en cuento en su totalidad refleja la complejidad de la interacción de las dos culturas de los Aztecas y el occidente. Es decir, este cuento no sólo es una historia agradable, sino también un espejo que revela la fascinante sociedad de los Aztecas.
Bibliografía
Davies, Nigel. The Aztec Empire: The Toltec Resurgence. Norman: U of Oklahoma, 1987. Print.
Farriss, Nancy M. “Remembering the Future, Anticipating the Past: History, Time, and
Cosmology among the Maya of Yucatan.” Comparative Studies in Society and History,
vol. 29, no. 3, 1987, pp. 566–593.
Florescano, Enrique. Memory, Myth, and Time in Mexico: From the Aztecs to Independence.
Austin: U of Texas, 1994. Print.
Hicks, Frederic. “‘Flowery War’ in Aztec History.” American Ethnologist, vol. 6, no. 1, 1979,
pp. 87–92.
Maffie, James. Aztec Philosophy: Understanding a World in Motion. Boulder, US: University Press of Colorado, 2014. ProQuest ebrary. Web. 10 December 2016.
Maffie, James. "Aztec Philosophy." Internet Encyclopedia of Philosophy. N.p., n.d. Web. 10
Dec. 2016.
Read, Kay Almere. Time And Sacrifice In The Aztec Cosmos. Bloomington: Indiana University
Press, 1998. eBook Collection (EBSCOhost). Web. 11 Dec. 2016.