El Romancero Gitano de Lorca: Lorca, Falla, y las Tradiciones Andaluzas
Al cabo del siglo XIX, dos hombres nacieron en Andalucía, ambos destinados a llegar a ser artistas importantes, pero cada de su propia forma de arte. Manuel de Falla, el compositor nacionalista famoso de España, nació en Cádiz en 1876, y luego Federico García Lorca, el escritor y poeta nació en la misma comunidad autónoma, pero en la ciudad de Granada en el año 1898. Lo más interesante es que llegaron los dos artistas a ser grandes amigos también, y su amistad influyó las obras que ellos crearon. Específicamente, en este ensayo se enfocará en la obra maestra de Lorca, su libro de poesía que se llama Romancero Gitano. Este libro fue publicado en 1928 durante “el período de plenitud” de Lorca, y contiene 18 baladas sobre la vida gitana. En general, para entender bien una obra de literatura, es importante prestar atención al contexto en el que la obra fue escrita, porque el entorno del autor influye sus ideas y puede inspirarlo. Así, en el Romancero Gitano de Lorca, se puede ver la influencia de su perspectiva personal del arte y la influencia de Falla y la cultura andaluza que inspiraron a Lorca.
Primero, antes de analizar el texto del Romancero Gitano, es importante reconocer las vistas diferentes del arte que tenían Lorca y Falla. En general hay tres tipos de arte: arte docente, arte comprometido, y arte por arte. Los tipos de arte se diferencian por sus propósitos. Además, el diccionario define el arte como la “Actividad en la que el hombre recrea con una finalidad estética, un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen, o el sonido”. Algo interesante que proviene de esta definición es la idea de un sentimiento recreado con una “finalidad estética.” Es decir que el artista se siente algo, quizás algo que provenga de sus circunstancias o su cultura, y quiere reproducir este sentimiento para que el resto del mundo pueda apreciarlo. Un escritor como Lorca utiliza un cuento o un poema y un compositor como Falla utiliza una composición música con la lengua de música en vez de las palabras. Sobre la música, Lorca dijo que “con la música se expresa eso que nadie conoce ni lo puede definir, pero que en todos existe en mayor o menor fuerza. La música es arte por naturaleza” (de la Flor). Por otro lado, en los cuentos y la narrativa, el autor puede describir explícitamente su experiencia y el lector puede seguir el cuento como si fuera en el lugar del autor o el protagonista. Sin embargo, la poesía es parecida a la música ya que el mensaje suele ser más abstracto por la razón que no se utilizan las palabras para simplemente explicar algo o discutir algo, sino para insinuar y crear un efecto en el lector. A la vez, es importante considerar la manera en la que el artista considera su propio arte. Por ejemplo, en contraste con la vista de Lorca, para Falla es evidente que él no consideraba la música como un arte. En las palabras del escritor Rocío Julio Delgado, “Para Falla la música no era un arte, sino un oficio que le producía un profundo respeto, en el que su papel se asemejaba al de un artesano que iba confeccionando las piezas de una estructura que tenía que rozar la perfección” (214). Sin embargo, Lorca tenía una visión más romántica de su profesión. En una entrevista él describe el papel del artista: “El artista, y particularmente el poeta, es siempre anarquista, sin que sepa escuchar otras voces que las que afluyen dentro de sí mismo, tres fuertes voces: la voz de la muerte, con todos sus presagios; la voz del amor y la voz del arte…”( “Entrevistas Con García Lorca”). Aunque las dos perspectivas son diferentes, ambas comunican el idea del artista como un portavoz para comunicar algo más grande que él. Las ideas del “artista como anarquista” y de las metas del arte ya mencionadas son importantes porque dan una estructura en la que se puede analizar el Romancero de Lorca.
Aunque no se sabe mucho sobre la amistad entre Manuel de Falla y Federico García Lorca, se puede ver algunos rasgos en el Romancero que probablemente fueron inspirados por su relación. Manuel de Falla y Federico García Lorca se conocieron en el año de 1920 en Granada. Después, surgió una gran amistad entre el gaditano y el granadino que culminó con una colaboración artística, por la cual los dos artistas reanimaron e inmortalizaron las tradiciones españolas. La amistad comenzó de una manera muy sencilla: Lorca llegó a la casa Falla y de repente le pidió que fuera su amigo (Reyes y Durán 1). Lorca tenía un interés en la música clásica desde su niñez cuando estudiaba a tocar el piano (Martín). Del mismo modo, Falla también había estudiado el piano antes de que él empezó a componer su propia música. En el Romancero de Lorca se revela su amor por la música. Por ejemplo, en el “Romance de la luna luna,” la primera balada del Romancero Gitano, hay un verso que dice “Tengo una choza en el campo, tengo choza en el campo,” una referencia a una canción popular que probablemente él había escuchado cuando era niño (Delgado 215). De hecho, la melodía de esta canción también se encuentra en “El amor brujo”, una composición impresionista de Falla (215). El ejemplo más demostrativo de su colaboración es el concurso de cante jondo que tuvo lugar en Granada en 1922. A lo largo de este festivo, Falla y Lorca colaboraban para revitalizar las tradiciones antiguas de Andalucía, específicamente el cante jondo, un cante primitivo andaluz y un palo de flamenco, para que no desapareciera el flamenco tradicional. Sin embargo, algunos intelectuales no eran a favor del flamenco y ellos pensaban que el flamenco era regresivo y contra la modernización de España. A pesar de la controversia, el concurso tuvo mucho éxito y logró a su meta de revitalizar el flamenco y la música andaluza. Inicialmente, Falla encabezó el concurso, pero organizó a muchos intelectuales para difundir el mensaje, y Lorca llegó a ser segundo al mando. Lorca contribuyó mucho al concurso porque él daba presentaciones orales y escribía ensayos sobre el valor del flamenco como un fenómeno cultural antes del concurso que generaron publicidad e interés en el evento (“Concurso de Cante Jondo”). En el Romancero Gitano también se puede ver la influencia del flamenco. Por ejemplo, en la romance séptima, la “Romance de la pena negra”, hay un verso que dice “¡Ay mis camisas de hilo! ¡Ay mis muslos de amapola!” En este trozo, la palabra “ay” influye el ritmo del poema. El uso de “ay” es una referencia al mismo cante jondo, en el que se usa “ay” para expresar emoción (Wolfman). Por lo tanto, como resultado del concurso, y a lo largo de su amistad con Falla, Lorca tenía en cuenta los temas de flamenco y de la cultura española. Es posible discutir si el arte de Falla era arte comprometido, o permanece una forma de arte por arte, pero sobre todo es evidente él intentaba utilizar su escritura para lograr esta meta.
Ahora que es más claro el entorno que influenció a Lorca, y lo que lo inspiró a escribir el Romancero Gitano, es posible investigar más esta obra. En el Romancero de Lorca, como en muchas de las obras de Lorca, él utiliza muchos recursos literarios y específicamente, mucho simbolismo. Por ejemplo, la luna aparece 218 veces en las varias baladas y significa la muerte, aunque en su otra escritura puede representar otras cosas como la fertilidad, el erotismo, la esterilidad, y la belleza (“Romancero Gitano”). Considera este trozo de la segunda balada que se llama “Preciosa y el Aire,”
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene.
Al verla se ha levantado
el viento que nunca duerme.
San Cristobalón desnudo,
lleno de lenguas celestes,
mira a la niña tocando
una dulce gaita ausente.
-Niña, deja que levante
tu vestido para verte.
Abre en mis dedos antiguos
la rosa azul de tu vientre.
Preciosa tira el panadero
y corre sin detenerse.
El viento-hombrón la persigue
con una espada caliente.
Debido a ser una romance, este poema es octosílabo, utiliza rimas asonantes, y no es estrófico. En este trozo, un personaje es Preciosa, una gitana y también un personaje que proviene de los libros de Cervantes. El otro personaje es el Aire, una metáfora para el erotismo masculino (“Federico García Lorca”). Al principio, Preciosa camina inocentemente por el sendero de “cristales y laureles” hasta que ella atrae la atención de el Aire. El Aire la persigue hasta que ella llega a la casa de los ingleses. Parece que este poema se refiere a la marginalización de los gitanos, o sea la marginalización en general, por lo tanto el Aire representa el arquetipo masculino que en este poema rompe el estado de equilibrio, como un sueño que se convierte en una pesadilla. Los temas de los gitanos y de la desigualdad de clase también aparecen en la opera de Falla, la Vida Breve. Para Lorca, la vida de los gitanos representa la forma más destilada de la vida típica andaluza (de la Flor). Esto es importante porque cambia la paradigma con que se lee. Debido a que Lorca fue criado en una comunidad relativamente pobre de Granada, y que él era homosexual durante un tiempo durante el que los homosexuales fueron perseguidos, es obvio que desgraciadamente para Lorca el tema de la marginalización era una que él conocía muy bien (de la Flor). Así, en vez de ser sencillamente un cuento sobre los gitanos, el Romancero Gitano también representa y el perjuicio que impregnaba la cultura española.
En conclusión, el Romancero Gitano de Lorca muestra una combinación de su experiencia personal y sus intereses en la cultura andaluza, un tesoro que con Falla él deseaba rescatar. Aunque tenían vistas diferentes de los propósitos del arte, Lorca y Falla se ponían a ser grandes amigos y tras su amistad ellos podían representar temas semejantes en sus artes. Además, ellos influyeron todo el arte español de la época en maneras que han durado hasta hoy en día en varias formas, como el amor universal por el flamenco. Finalmente, la amistad de los dos artistas muestra el efecto que tiene una sociedad en los artistas y al revés, lo que pueden cambiar los artistas en la sociedad. No es que un artista sea una persona que se esconde en su cuarto y crea una obra magnífica por sí mismo, sino una persona que sabe escuchar a su comunidad y como un espejo, un artista aprende a actuar como un portavoz para el alma del pueblo y de la cultura que lo rodea.
Fuentes
“Arte | Definición De Arte En Español De Oxford Dictionaries.” Oxford Dictionaries | Español, Oxford Dictionaries, es.oxforddictionaries.com/definicion/arte.
“Concurso De Cante Jondo.” Project Gutenberg Self-Publishing - EBooks | Read EBooks Online, self.gutenberg.org/articles/eng/concurso_de_cante_jondo.
de la Flor, Clara. “Lorca y El Mito Gitano I HABLACULTURA.” Habla Cultura, hablacultura.com/cultura-textos-aprender-espanol/literatura/lorca-gitano/.
Delgado, Rocío Julia. Federico García Lorca y Manuel de Falla: relación con lo popular en sus canciones populare. 2010. Web.
“‘El Artista, y Particularmente El Poeta, Es Siempre Anarquista’: Entrevistas Con García Lorca.” Cultura y Vida Cotidiana, 5 Junio 2018, cultura.nexos.com.mx/?p=16049.
“Federico García Lorca.” Preciosa y El Aire, 22 Mar. 2015, federicogarcialorca2bach.blogspot.com/2015/03/preciosa-y-el-aire.html.
Martín, Miguel Pérez. “Lorca, Músico Antes Que Poeta.” EL PAÍS, EL PAÍS, 4 Mar. 2015, elpais.com/cultura/2015/03/04/actualidad/1425462230_050543.html.
Reyes, Tomás Rodríguez, y María del Carme Gavira Durán. Federico García Lorca y Manuel de Falla. Literatura y Música. Consejería de Educación, Junta de Andalucía, 2016. Web.
“Romancero Gitano.” Spanish Books, Spanish Books, 2011, www.classicspanishbooks.com/federico-garcia-lorca-romancero-gitano.html.
Wolfman, Ursela Rehn. “Federico García Lorca – Manuel De Falla – The Andalusian Heritage in Poetry, Music and Art.” Interlude.hk, 13 Julio 2012.