Réplica

Círculos de Estudio de Base (CEB)

Los Círculos de Estudio de Base -CEB- son instrumentos fundamentales para el análisis, reflexión y acción directa. Se encargarán de llevar a cabo análisis, estudio y diagnóstico relacionando los contenidos aportados por la Escuela al trabajo comunitario. Pudiera, poco a poco, aportar nuevos-as militantes a las organizaciones políticas, sociales o económicas, al unísono de una nueva visión del quehacer alternativo hacia una nueva nación.

Se busca que este espacio sea un crisol de verdaderos y nuevos militantes sociales y/o políticos.

¿Quiénes constituyen los CEB?

Se constituye por protagonistas afines:

· del barrio o de los sectores comunitarios, respetando los criterios de identidad de género, cultural, social, étnicos, etc.

· de un CEB en un sitio de trabajo o estudio.

· de grupos que tendrán intereses comunes de forma general.

· Se constituye con un mínimo de seis miembros-as y un máximo de doce. La mitad debe ser parte de una organización social, política o económica, y la otra mitad debe ser no asociado.

Todos los CEB que se constituyan deberán ser registrados en la escuela, a partir de un formulario.

¿Cuándo y dónde se reúne un CEB?

  • 1. Se reunirá por lo menos dos veces al mes.
  • 2. Es importante que todos-as los-as integrantes asistan a la reunión, pues se trata de una secuencia, pero no imprescindible.
  • 3. Las reuniones deben ser en un lugar de fácil acceso a todos los-as protagonistas del proceso.

¿Qué actividades realizará un CEB?

  • 1. En la conformación:
  • a. Elegir dos representantes:
  • i. Organización: se encargará de animar la participación de los-as miembros-as
  • ii. Animador-a: se encargará de coordinar las reuniones
  • b. Inscribir el CEB en la Escuela: todo CEB constituido deberá de ser registrado (ver hoja de registro)

2. Durante las reuniones:

i. Se levanta listado de asistencia

ii. Se construye agenda (se lleva propuesta y se recogen nuevas)

iii. Se debe ser puntual y respetuoso

iv. Contar con un moderador

3. Metodología

a. Ver: Es el momento de toma de conciencia de la realidad. Es partir de los hechos concretos de la vida cotidiana para no caer en suposiciones ni abstracciones y buscar sus causas, los conflictos presentes que generan y las consecuencias que se pueden prever para el futuro. Esta mirada permite una visión más amplia, profunda y global que motivará más adelante a realizar acciones transformadoras orientadas a atacar las raíces de los problemas. Hay que tener en cuenta asimismo que ninguna mirada de la realidad es neutra: siempre están presentes en ella presupuestos teóricos inspirados en criterios, valores, ideologías, etc.

b. Juzgar: Es el momento de utilizar el instrumento aportado por la escuela para mirar la realidad desde otra perspectiva. Hemos de entender que la gente depende de “la determinación de las imágenes y a los planteos habituales del sistema dominante”. En tal sentido se considera a partir de esto que el contenido de los mensajes encontrados, están al servicio de aquellos quienes poseen poder tanto político como económico, independientemente estemos de acuerdo o no. Esto se filtra por todos los lados, por lo tanto, el sistema entero de producción en masa de bienes, servicios e ideas habría aceptado el modelo propuesto por el sistema capitalista, de la mano del tecnologismo, el consumismo y la satisfacción en un corto plazo. El principal instrumento ideológico de este proceso son las mercancías, en las que incluso el arte puede ser comercializado. Con lo cual, en su mayoría, todo ha sido naturalizado, todo nos parece normal y la única forma de hacer las cosas es la que dice el sistema. Con lo cual, en este momento es menester genera choques.

c. Actuar. Es el momento de concretizar en una acción transformadora lo que se ha comprendido acerca de la realidad (ver) y lo que se ha descubierto a partir de la teoría trabajada (juzgar). Es el momento de la práctica nueva y del compromiso. El Actuar impide que la reflexión quede en lo abstracto. Se debe estar atento-a para que lo que se proponga realizar no sea fruto de intuiciones momentáneas o decisiones voluntaristas, sino fruto maduro de la reflexión realizada. La acción transformadora es ante todo una acción liberadora. Parte de las necesidades de las personas y busca atacar las raíces del problema. Hace participar a otros. No queda reducida sólo a la esfera de lo personal, sino que procura incidir realmente en la realidad social. Es un proceso lento, y exige mucha paciencia. Ser agente transformador es ser fermento en la masa, es hacer de la propia vida un testimonio ético de un-a activista realmente comprometido-a con el cambio.

d. Evaluar: es tomar conciencia hoy de lo realizado ayer para mejorar la acción que se realizará mañana. Puesto que la realidad es dinámica, la evaluación enriquece y perfecciona la misma visión de la realidad y, al mismo tiempo, sugiere acciones nuevas más profundas, críticas y realistas. Se trata de verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y la forma de asumir las responsabilidades, de evaluar el proceso, de preguntarse por las consecuencias de las acciones que se están realizando y de encontrar formas para afianzar los logros, superar las dificultades y continuar avanzando. La evaluación valoriza las conquistas alcanzadas, permite experimentar alegría por el camino recorrido, hace consciente el crecimiento de las personas y pone en común las experiencias vividas por los-as jóvenes que compartieron el mismo compromiso. Este es un momento muy importante de la metodología, muchas veces olvidado o dejado de lado. Sin él no se pueden alcanzar los frutos esperados. Sin evaluación, la acción deja de ser transformadora, no se valoran los logros ni se aprende de los errores, no se estimulan nuevas acciones, el grupo se detiene y muere.

*Tema soporte para la primera réplica, MÓDULO II: Ideología y Política

Tema I (módulo II).pdf

*Tema soporte para la segunda réplica, MÓDULO III: La pobreza ¿es o se hace?

tema II (MÓULO III) La pobreza es o se hace.pdf

*Tema soporte para la cuarta réplica,

Módulo V: Género y Patriarcado


Tema IV (MÓDULO V) Género y Patriarcado.pdf