Discusión de Resultados
La presente investigación permitió develar la relación existente entre las categorías identificadas en el PEI las cuales son pensamiento crítico, metacognición, proyecto de vida. A partir de lo anterior, comenzaremos hablando de lo que identificamos de pensamiento crítico, para lo cual se tuvo en cuenta también el concepto de Freire (1976) el cual es enfático al señalar que “El hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad, lo lleve a valorar su vivencia como algo de valor real”.
Cabe tener en cuenta que inicialmente se hace evidente desde la observación, los métodos de enseñanza establecidos desde el PEI de la institución y que utiliza el maestro en el desarrollo de sus clases, en el que se aplican diversas actividades tales como consultas de significado de palabras, preguntas, exposiciones… para lograr fortalecer en los estudiantes la capacidad de pensamiento crítico y en la que se pudo constatar desde la entrevista realizada que los que más emplea el docente, son los estudios de caso y controversia, aplicando temas que por su relevancia, afectan de una forma u otra a los diferentes miembros de una sociedad, por tanto, son cuestiones no alejadas de los intereses de las personas, bien sean niños, adolescentes o adultos, puesto que están orientados hacia intereses económicos, sociales culturales, estéticos.
Sin embargo, también en la entrevista realizada a los estudiantes; hay quienes manifestaron que “Hay maestros muy básicos y tradicionalistas que solo se limitan a dar la clase”, lo cual hace que se pierda en parte en parte el enfoque metodológico, el cual plantea:
Para alcanzar los propósitos establecidos por la Institución y en cada una de las actividades pedagógicas planteadas por los docentes, en el desarrollo de la clase se hace necesario contar con una serie de elementos que hagan de la enseñanza aprendizaje para el desarrollo del pensamiento un proceso recíproco que se alimenta del variados caminos, recursos, elementos y estrategias diseñadas y utilizadas con propósitos claros y precisos en el trabajo académico (PEI, 2019) pág. 73.
En relación a la categoría de metacognición, se puede evidenciar desde el PEI; la estrecha relación con la categoría anterior, ya que corresponde a una de las cuatro habilidades por las que se puede describir el pensamiento crítico, las cuales son: conocimiento, inferencia, evaluación, metacognición, además de que uno de los métodos de enseñanza, va enfocada al desarrollo de habilidades metacognitivas (método de evaluación procesual), así mismo, en la entrevista realizada a una docente donde argumenta que “va muy de la mano con el desarrollo de competencias, es como el saber hacer en contexto; es inducir al estudiante a que sepa aplicar lo aprendido en la vida cotidiana, desde el planteamiento y solución de problemas” a partir de lo observado, se pudo verificar desde actividades aplicadas como el análisis de una determinada situación, en cómo el docente permite a través de preguntas, que se cuestionen, reflexionen en sus propios argumentos, tal y como lo plantea Ann Brown al referirse al control y regulación, es decir, cuando el sujeto aplica el conocimiento y evalúa su pertinencia.
Por otra parte, en la categoría proyecto de vida, durante la entrevista realizada a los estudiantes del grado undécimo, se hizo evidente en una de las respuestas, la claridad que tienen sobre este concepto y la concordancia con lo planteado en el PEI, al argumentar que “proyecto de vida es plantearse lo que uno quiere llegar a ser, tanto a largo, mediano y corto plazo, teniendo metas claras y planteando no una, sino varias opciones”. Los estudiantes tienen claridad en que se trata de un plan de vida el cual se va idealizando año tras año, consolidándose conforme son más conscientes en lo que realmente quieren y cómo lograrlo, respaldando su respuesta con historias de vida de algunos compañeros egresados, los cuales toman como referentes de vida. Todo esto enmarcado desde la libertad de elección, delimitando con objetivos, medios y disposiciones un camino a seguir para lograr unos resultados en la vida, según lo propuesto por Hernández.
A partir de lo observado, se pudo identificar la manera en que se fortalecen las actitudes emprendedoras y el proyecto de vida, en una actividad llamada “idea de negocio” en la que los estudiantes planifican una actividad a la que se dedicaría en un futuro, y donde los compañeros, de manera conjunta aportaron con sugerencias, ideas y opiniones. No obstante, durante la observación, se evidenció que algunas ideas propuestas por los estudiantes, requirieron de más acompañamiento y orientación en aspectos como: los recursos para dar inicio, estrategias, metodologías.
Conclusiones
Durante el desarrollo de la presente investigación se concluye que los maestros dentro de sus prácticas pedagógicas le dan vida a las categorías que surgen del P.E.I, Pensamiento crítico, Metacognición y Proyecto de vida, por medio de su interacción con el medio, los trabajos cooperativos, el fortalecimiento del liderazgo en cada una de las actividades planteadas, y la promoción del plan de vida dentro y fuera del aula; esto con el fin de que los niños, niñas y jóvenes desarrollen sus habilidades y destrezas.
La institución educativa Riosucio se caracteriza por desarrollar en los estudiantes competencias laborales, generales y técnicas, las cuales se fortalecen día a día para dar respuesta al contexto laboral del municipio de Riosucio y a la vez sustenta la articulación que se da dentro de la institución con el SENA.
La institución cuenta con referentes conceptuales claros que direccionan las prácticas pedagógicas del docente, permitiendo el reconocimiento del pensamiento crítico como base fundamental en su quehacer diario, la contextualización de los saberes y la participación activa de los integrantes de la comunidad.
Recomendaciones
Para la Institución Educativa Riosucio, se recomienda darle continuidad a la implementación de estrategias pedagógicas que permitan la construcción y fortalecimiento del proyecto de vida de una manera más consciente en los estudiantes de la institución educativa Riosucio.
Para la segunda fase de la investigación, se sugiere ahondar en la revisión de las categorías con otros actores de la institución, porque esto permitirá contar con mayores aspectos conceptuales y evidencias, posibilitando que se caractericen otros elementos que son necesarios para profundizar.
El modelo crítico reflexivo de la institución Educativa Riosucio plantea como proceso la profundización en el área de castellano y profundización en el área de matemáticas, sin embargo, en la entrevista realizada, en varias de las respuestas se evidenció que solo se hace alusión a una sola área como proceso de profundización, se sugiere que se haga revisión en este aspecto y así dar cumplimiento a lo establecido desde el PEI.