Tendencias 2026 para el Mundo de la Restauración
Estrategias, innovación y nuevas direcciones para competir en el negocio gastronómico del futuro
Artículo elaborado por LS F&B Business Services | Consultoría Gastronómica
La restauración es hoy uno de los sectores más dinámicos y complejos del sistema económico.
Los desafíos pospandémicos, la presión inflacionaria y los nuevos hábitos de consumo han acelerado la necesidad de replantear estratégicamente el modelo de negocio.
En 2026, el sector entra en una fase de racionalización e innovación estructural, guiada por tres ejes: digitalización, sostenibilidad y valor experiencial.
Este estudio identifica las siete tendencias estratégicas que orientarán las decisiones de gestión en el próximo bienio.
1. De la sostenibilidad a la “Restauración circular”
La sostenibilidad ya no es un mensaje de marketing, sino un criterio operativo y reputacional. En 2026, el enfoque se desplaza hacia modelos de restauración circular, donde cada proceso —desde la selección de materias primas hasta la gestión de residuos— se rediseña para reducir desperdicios, emisiones y costes.
Acciones clave:
Implementar sistemas de gestión de residuos con trazabilidad digital.
Colaborar con startups de reciclaje alimentario y envases compostables.
Comunicar de forma transparente el impacto medioambiental.
Según el informe “Italia: nuevos trends para la restauración en 2025” de Bain & Company y FIPE-Confcommercio, el 61 % de los italianos considera las prácticas sostenibles decisivas al elegir un restaurante, y el 30 % está dispuesto a pagar más por platos ecológicos o de cadena corta.
El “Informe de Restauración 2025” de FIPE confirma la centralidad de la sostenibilidad como palanca competitiva para la restauración italiana.
Quienes integran la sostenibilidad en su estrategia económica —y no solo en la comunicación— atraen a inversores y clientes sensibles a los criterios ESG.
2. Cadena regenerativa e ingredientes locales 2.0
El concepto de “kilómetro cero” evoluciona hacia la “cadena regenerativa”: alianzas directas entre restauradores y productores que generan valor para el territorio. Se multiplican los ejemplos de restaurantes con huertos verticales, invernaderos hidropónicos y cultivos urbanos integrados.
Oportunidades estratégicas:
Crear redes de productores locales.
Redescubrir ingredientes autóctonos e identidades gastronómicas regionales.
Integrar la “narrativa agrícola” en el storytelling de la marca.
El informe Bain–FIPE destaca que el 73 % de los italianos afirma que la salud influye en sus decisiones alimentarias, un dato superior a la media europea. Esto demuestra que la calidad y el origen de los ingredientes se han convertido en factores estratégicos.
3. Inteligencia artificial y restauración basada en datos
La inteligencia artificial se está convirtiendo en un aliado decisivo en la gestión de los restaurantes. Desde la previsión de la demanda hasta la optimización de compras y personal, el enfoque data-driven se consolida en el sector.
Ejemplos concretos:
Algoritmos predictivos que estiman la afluencia y los márgenes ideales.
Sistemas de recomendación personalizados en los canales de reserva.
Chatbots avanzados para la atención al cliente.
Según el “Informe de Restauración 2025” de FIPE, el 43 % de los empresarios realizó al menos una inversión en 2024, principalmente en herramientas digitales y procesos automatizados. Esto confirma que la digitalización es ya parte esencial del modelo de gestión del restaurante moderno.
4. Experiencias inmersivas y restauración sensorial
El cliente no busca solo un buen plato, sino una experiencia memorable. En 2026 emergen formatos sensoriales y narrativos donde luces, sonidos, aromas y storytelling se diseñan para amplificar la percepción gastronómica.
Evoluciones en marcha:
Ambientes multisensoriales y realidad aumentada en sala.
Cenas temáticas inmersivas que combinan arte y cocina.
Diseño olfativo y sonoro como elementos de identidad.
El informe Bain–FIPE indica que la dimensión experiencial de las comidas fuera de casa es cada vez más central: más del 70 % de los consumidores italianos declara querer aumentar las ocasiones de socialización en restaurantes.
Así, el restaurante se convierte en un teatro experiencial y la cocina en un lenguaje emocional.
5. Healthy Pleasure: bienestar sin renuncias
La frontera del food wellness va más allá de lo orgánico: los consumidores buscan placer y rendimiento, bienestar y gratificación.
La cocina plant-forward, centrada en lo vegetal pero no exclusiva, se consolida como modelo dominante.
Acciones recomendadas:
Crear menús funcionales para la salud y el bienestar.
Colaborar con nutricionistas y científicos de la alimentación.
Comunicar con transparencia el valor saludable de los platos.
El informe Bain–FIPE muestra que la salud es hoy el principal factor de decisión alimentaria para los italianos.
Ofrecer una experiencia gastronómica “saludable pero indulgente” permite aprovechar dos tendencias complementarias: bienestar y placer.
6. Social dining y comunidades gastronómicas
Tras años de individualismo digital, crece la demanda de experiencias compartidas.
Surgen formatos de social dining, supper clubs y mesas colectivas que transforman el restaurante en un espacio relacional.
Tendencias emergentes:
Mesas compartidas y formatos social table.
Eventos temáticos y colaboraciones entre chefs y artistas.
Experiencias de co-branding con productores locales.
El Informe de Restauración 2025 de FIPE revela que en Italia operan unas 328 000 empresas del sector, una ligera disminución respecto a 2023, señal de un mercado que premia la innovación y la identidad.
Solo quienes ofrezcan experiencias distintivas sobrevivirán a la selección natural del mercado.
7. Formatos híbridos y nuevos modelos de negocio
La frontera entre restauración, comercio minorista y entretenimiento se difumina.
Surgen modelos híbridos y flexibles, capaces de adaptarse a los nuevos estilos de vida urbanos y digitales.
Tendencias a seguir:
Dark kitchens 2.0 orientadas a marcas experienciales.
Restaurantes-boutique y microformatos de barrio.
Subscription dining y membresías gastronómicas.
FIPE señala que las cadenas representan ya el 11 % de las visitas totales a bares y restaurantes italianos: una cuota en crecimiento, pero que aún deja espacio a formatos independientes y de nicho.
El objetivo para 2026 será elegir entre escala e identidad, optimizando el modelo operativo.
🔮 Conclusión: la estrategia como ingrediente principal
El futuro de la restauración no estará definido por la tecnología ni por las modas del momento, sino por la capacidad de integrar innovación, identidad y sostenibilidad en un modelo coherente.
El 2026 premiará a las marcas gastronómicas que sepan:
anticipar las necesidades, no perseguirlas;
construir comunidades en torno a sus valores;
usar la tecnología como amplificador de la experiencia humana.
En otras palabras: la restauración del futuro no será solo un lugar donde se come bien, sino un ecosistema donde se vive bien.
📚 Fuentes citadas
Bain & Company y FIPE-Confcommercio, Italia: nuevos trends para la restauración en 2025 (mayo de 2025).
FIPE – Federación Italiana de Establecimientos Públicos, Informe de Restauración 2025 (abril de 2025).
HorecaNews, Informe FIPE: foco en digitalización y recursos humanos (2025).
FoodAffairs, El poder turístico de la restauración (2025).
Mordor Intelligence, Análisis del mercado de la restauración en Italia (2025).
Italia Che Cambia, Envases y restauración sostenible: el nuevo reglamento europeo (2025).
Artículo elaborado con fuentes públicas y datos citados de Bain & Company, FIPE-Confcommercio, FoodAffairs, Mordor Intelligence, HorecaNews e Italia Che Cambia (2024–2025). Todos los derechos de los respectivos informes y marcas pertenecen a sus titulares.