Esta apretada reseña pretende ser un fragmento del testimonio de muchas personas e instituciones que ayudaron a construir y levantar nuestro liceo. Este es un trozo de esa historia, que en pequeña síntesis, resumimos acá para que nuestros alumnos, docentes y lectores en gral. conozcan un poco mejor nuestra historia.
LICEO Nº2 W. Ferreira Aldunate
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE NUESTRO LICEO
En el año 1963, con la visita oficial a Rivera del entonces Director del C.E.S.: Sr. Alberto Rodríguez, se vislumbró la posibilidad de la creación de otro liceo que descentralizaría la actividad del liceo departamental (Nº1). Esta iniciativa fue recogida por el Sr. Elbio Osorio (en aquel entonces funcionario destacado del Liceo Departamental) quien transmitiera esta inquietud, con fuertes argumentaciones, en una reunión del Club de Leones Rivera Chico, en noviembre de aquel año, obteniendo el apoyo de los vecinos que integraban el Club. Luego de aprobada la iniciativa en esta reunión se hizo extensiva a la Junta de vecinos que también la aprobó y el 22 de noviembre de 1963 se pone en conocimiento de la población a través de una audición radial y se convocó a un plenario popular para el domingo 4 de diciembre en el Club Social Rivera Chico. En esa oportunidad participaron invitados especiales, representantes de subcomisiones vecinales de distintas zonas del barrio, autoridades, maestros, profesores y vecinos en general. Este hecho constituyó todo un acontecimiento que fue recibido con mucho beneplácito, saliendo a festejar a la calle la feliz iniciativa.
Al proyecto de la creación del liceo se lo denominó con el nombre de: LICEO POPULAR RIVERA CHICO y a tales efectos se designó una comisión pro-ayuda al Liceo Popular presidida por la Sra. Ondina C. de Colina, maestra directora de la Escuela Nº5 Gabriela Mistral.
El 26 de diciembre de 1963, el Club de Leones actuando en forma conjunta con la comisión pro-ayuda decidieron realizar consulta ante la dirección de la Escuela Nº5 con la finalidad de conseguir que se permitiera el funcionamiento de los cursos de primer año, después de la hora 17 en dichos salones. En esta asamblea, a la que asistieron maestros, profesores y vecinos del barrio, se propusieron tres candidatos a la futura dirección del nuevo Liceo: la Prof. María Elcira Berrutti, que contó con 3 votos, el Prof. Tabaré Melogno, que contó con 6 votos y el Prof. Carlos María Thieulent. El prof. Thieulent era uno de los más prestigiosos del medio y su inquebrantable fe en la causa del Liceo Popular así como su dedicación total a la misma hacen de él uno de los precursores más destacados.
El Liceo Popular Rivera Chico comenzó a funcionar como tal el 16 de marzo de 1964 en los salones de la Escuela Nº5 con un total de 54 alumnos. Las autoridades, instituciones, vecinos y padres en gral. fueron informados por intermedio de la prensa escrita y oral así como también por invitaciones especialmente distribuidas para el acto de inauguración del Liceo. Dichas invitaciones fueron firmadas por la Dirección del liceo y la comisión pro-ayuda.
Inmediatamente a la iniciación de los cursos se entendió imprescindible comenzar los trámites ante el cuerpo de enseñanza secundaria para obtener la habilitación de los cursos etapa previa a la oficialización. Para ello, el Consejo establecía que el liceo funcionara en un local propio, motivo por el cual, el Club de Leones Rivera Chico, con la comisión pro-liceo se pusieron en campaña para conseguirlo, arreglarlo y amueblarlo tal como lo exigía el reglamento de habilitación vigente de entonces. Como todo ello significaba un gasto significativo, hubo que realizar una campaña pro-liceo, la que contó con la ayuda de todos los agentes sociales de la época. En principio se contaban con 3 posibles locales: el de Julio Herrera y Obes y Cerro Chato, el local de Avenida 1825 y Julio Herrera y Obes y finalmente el de Juana de Ibarbourou y Julio Herrera y Obes. De ellos el que se acercaba más a lo requerido fue este último por lo cual el 5 de mayo de 1964 se concurrió al mismo en compañía del arquitecto Ney Leites para su supervisión. Se trataba de un amplio depósito cerealero cuyo nombre empresarial era “Comercial del Norte Ltda.” propiedad del Sr. Olindo Tito. Contaba con algunas reparticiones que podrían ser usadas como oficinas existiendo la posibilidad de que se le instalara otras que servirían como salones y gabinetes higiénicos. Su ubicación era adecuada, casi en el centro mismo del barrio y contaba con agua y luz. Se aceptó dicho local y el Liceo Popular comenzó a funcionar allí en Herrera y Obes 342 el día 4 de Octubre de 1964.
Una vez en el nuevo local sobrevino la etapa más difícil: su reacondicionamiento. No se tenía material didáctico ni mobiliario. El local era un viejo y amplio galpón que era necesario reformar. En ello ayudaron personal del ejército, la policía y la intendencia. Con un grupo de padres, vecinos, alumnos, se consiguió madera con los barraqueros de Sant´Ana do Livramento. Con ello se dividió los espacios prefabricando salones cuyas divisiones eran finos tabiques que no retenían los ruidos de las distintas aulas, interfiriendo unas con otras. Con esa madera se hicieron los primeros bancos de posa brazos que no fueron muchos. Hubo que pedir mesas y sillas al Club Social Rivera Chico, que cada vez que las necesitaban las mandaba buscar. El mantenimiento de agua, luz y limpieza de dicho local era proveniente del esfuerzo popular. Todos ayudaban con trabajo y colaboraciones organizando bailes, espectáculos, etc.
Los mejores sucedidos eran las funciones de cine; una los sábados y dos los domingos. El equipo de proyecciones era prestado por el Centro de Salud, la entrada salía $1 peso y en los intervalos, el portero vendía choricitos al pan, frankfruters y caramelos; en verano: refrescos y helados. Fue así que el Liceo se fue equipando, se compraron varios muebles en casa de remates, por cierto en condiciones que necesitaban reparaciones pero se lo hacía en el liceo.
En toda esta lucha colaboró mucho A.P.A.L., cuyo primer presidente fue el Sr. Raúl Fernández, sucedido por Wanceslao Rops. Comenzamos también a la lucha por la oficialización del Liceo, condición ésta que fue lograda recién en 1967.
La habilitación fue una etapa cumplida por la búsqueda de las condiciones necesarias para la puesta en funcionamiento de un centro educativo. En sus dos años de existencia el Liceo Popular superó los 150 alumnos habiendo funcionando con dos grupos de primer año y dos de segundo, era lógico que en 1966 contara por lo menos con un grupo de tercer año. Sin embargo la situación económica no permitiría afrontar los costos elevados de un gabinete de física y química, por lo cual los alumnos egresados de 2do año debieron concurrir al Liceo Departamental por la noche, ya que era el único turno donde se aplicaba el Plan 1941. Eso acarreabas serios inconvenientes como el caso de alumnos que vivían en Picada de Mora, llegando a sus casas a las 2 de la mañana. El problema económico era más grave aún, la necesidad de ampliación determinó que se alquilara un pequeño apartamento contiguo al local liceal y donde se instaló la reducida biblioteca, el archivo y la secretaría: más adelante la sala de profesores, sin gastos extraordinarios el importe total de los alquileres ascendía a los 2000 pesos viejos. El cuerpo de profesores se desempeñaba honorariamente además de los administrativos, con excepción del Sr. Saúl Martínez, primer portero, limpiador y vigilante. El primer bedel del liceo fue el Sr. Manuel Guedes Álvarez, funcionario administrativo y prof. de historia del liceo departamental. Los alumnos por su parte, presentaban deseos de superación y colaboraban en todo lo posible en estos primeros pasos.
Se realizaron varias gestiones de carácter político con diversas autoridades además con las propias de ANEP para el que se realiza un amplio informe de lo actuado desde noviembre del año 1963 hasta la fecha.
A los pocos días de enviarse el informe, el director Thieulent viajó a Mdeo para entrevistarse con el Director Gral. del CES Prof. Alberto Rodríguez. De dicho informe, surge la visita el Sr. Inspector Técnico Duncan Sadí Baco. Entre Nov. del año 1964 y Agosto de 1965 se hizo un impase a la espera de la oficialización que se demoró más de lo esperado y por la que muchos empezaron a decepcionarse. Pero a mediados de Octubre de 1966 el secretario del liceo, sr Samuel Fernández contó: “recibí una llamada telefónica que venía nada menos que del Director de Enseñanza Secundaria para decirme: Secretario, salga a festejar: hemos resuelto habilitar los cursos de 1966 y oficializar los cursos de 1967”.
LICEO OFICIAL “RIVERA CHICO”
El Liceo Popular fue Habilitado por resolución del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria el 17 de Octubre de 1966. Por el mismo decreto se acordaba oficializar el Liceo a partir del 1º de Enero de 1967.
Los festejos de la habilitación fueron realizados con un desfile por Av. Sarandí, Av. 1825 y línea divisoria con gran adhesión de público, vecinos, estudiantes, profesores, funcionarios, autoridades, con los acordes de la Banda de la Policía y del Ejército que también se adhirieron a los festejos.
En el año 1966 fue de extraordinaria importancia la donación de los primeros solares realizada por los Hnos. López, representantes de la firma Casa América S.A.
En el año 1972 la población estudiantil del liceo es de 812 alumnos por lo cual comenzó a resultar insuficiente el local. Ese mismo año un sorteo de la Lotería Nacional aportó una importante suma para iniciar las obras en los solares donados por la firma López Hnos. ubicado en Avenida 1825 y Florencio Sánchez.
En 1974 se iniciaron las obras que se suspenderán un tiempo más tarde al agotarse los rubros destinados para tal emprendimiento.
En octubre de 1974 se hace cargo de la Secretaría del liceo el Sr. Walter Macedo.
En 1976, el Poder Ejecutivo decretó la expropiación de 7 solares contiguos al liceo para la segunda etapa. Pero se hicieron, en realidad, tres expropiaciones.
El 1º de julio de 1977 el Prof. Carlos Thieulent se jubila, haciéndose cargo de la dirección el Cap. Aviador ® Artigas Pedecert, siendo designado como Director en febrero de 1978.
El 18 de julio de 1978 fue inaugurada la Banda Marcial del Liceo, dirigida por el Prof. Emilio Castelar bajo la supervisión de la Sub-directora Prof. Marilena Maciel.
En marzo de 1978 se reiniciaron las obras que culminaron en el mes de setiembre de 1979.El nuevo edificio se inauguró el 13 de octubre de 1979 con varios actos y la presencia de autoridades departamentales y nacionales.
En 1980 se iniciaron los cursos de 5º año Humanístico y Biológico y en 1981 los cursos de opción Medicina y Derecho.
En el año 2005, se realiza la separación de los cursos de Ciclo Básico de los cursos de Bachillerato, quedando nosotros, así como liceo de Ciclo Básico, y se inaugura, al fondo de nuestro predio, el flamante Liceo Nº5 de Bachillerato, que lleva el nombre, con toda justicia, del primer director “Prof. Carlos Thieulent”.
Prof. Zully Melo
P.O.P
(Extraído de Trabajo de Investigación alumnos C. Sociales CERP del Norte Año 2002)
.