Nos gusta la definición de cohousing de Javier del Monte Diego en su libro COHOUSING: Modelo residencial colaborativo y capacitante para un envejecimiento feliz, editado por la Fundación Pilares:“El cohousing es un modelo residencial formado por viviendas de uso privativo y zonas comunitarias que se diseñan como extensión de la vivienda. El proceso de creación de ellas es clave: mediante procesos participativos, primeramente se crea la comunidad y finalmente el edificio, siendo la metodología factor de primer orden para el éxito de una vida colaborativa que carece de jerarquías y es autogestionada por los propios residentes.”
“Las características básicas son las siguientes:
-Equipamientos comunitarios, como extensión de la vivienda (suplementa áreas de vida privadas) y para su uso diario.
-Viviendas y economías individuales. No son comunas.
-Autogestionado por los propios residentes, que organizan actividades periódicas comunitarias (usualmente comidas).
-Equidad. No hay estructura jerárquica.
-Proceso participativo por parte de las y los residentes en todo el proceso de desarrollo.
-Diseño intencional para el contacto social (Social Contact Design). Con objetivos sociales prácticos: en la propia comunidad, en el barrio…