Finalizamos la tercera y última parte del artículo con los cuatro últimos errores más comunes. Si tienes alguna duda no dudes en contactarnos en Facebook e Instagram como Natacion Martiket.
Consideraciones a tener en cuenta sobre el buceo y nado subacuático
Observa este vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=xdp1dltKje8&t=427s
Se trata de la Final de 200 metros estilo libre en el Campeonato del Mundo de Melbourne en 2007. El esperado duelo entre el plusmarquista mundial Peter Van de Hoogenband y el mejor nadador de la historia, Michael Phelps. Fíjate con detenimiento. Si analizas la carrera, Van De Hoogenband nada a crol más rápido que Phelps. Sin embargo, el norteamericano le saca una inmensa ventaja en el buceo tras la salida y los virajes aprovechando todos y cada uno de los 15 metros de nado subacuático que permite el reglamento. En otras palabras, Phelps gana esa carrera buceando, no nadando.
Hace unos años entrenando a un equipo, una chica de 16 años, buena mariposista y que seguramente habría oído algo referente a esta carrera, me dijo que quería aguantar lo máximo posible haciendo la patada delfín en las salidas y virajes porque había oído que se iba más rápido debajo del agua buceando que nadando. A continuación cogí a todo el equipo y les cronometré 15 metros nadando a crol y 15 metros de patada delfín bajo el agua. Obviamente todo el mundo hizo mucho mejor tiempo nadando. ¿Qué quiero decir con esto? Que sólo un puñado de nadadores en el mundo son capaces de tener un buceo que les haga ir más rápido por debajo del agua con su dolphin kick que nadando. Para el común de los mortales sencillamente nos resulta imposible tener un subacuático como el de Phelps, Klim, Lochte, Berkoff o Pankratov, por citar algunos. Y mucho menos si no has sido o eres nadador habitual. No intentes hacer 4 o 5 patadas delfín ni en tus salidas ni en tus volteos. Perderás tiempo. Así de simple. Cuanto más tiempo estés nadando y menos tiempo bajo el agua, mejor. En este vídeo un campeón olímpico como Peter Van de Hoogenband apenas hace 6 o 7 metros de buceo, ni por asomo busca llegar a los 15 metros que marca el máximo reglamentario. ¿Es porque lo hace mal? No. Es tan solo porque nadando va más rápido. Ahora ya sabes lo que debes hacer tu…
Viraje erróneo
Otra de las preguntas que año tras año me realizan los opositores es si deben hacer o no volteo en cada viraje. La respuesta fácil es si. La respuesta más realista sería “si, pero…”. Veamos primero qué es un volteo y porque, a priori es más eficiente. Un viraje con volteo no es más que un giro que damos sobre nuestro propio eje (una simple voltereta) un poco antes de llegar a la pared para evitar tocar esta con la mano y ganar así en torno a medio metro de distancia en cada largo. Una vez realizada la vuelta, buscamos con los pies la pared y nos impulsamos con la mayor fuerza posible para comenzar el siguiente largo. Bien, hasta ahí todo son ventajas. Si conseguimos ahorrar unos 50 centímetros en cada piscina podríamos ganar metro y medio en un 100 (3 virajes) y medio metro en un 50 (1 viraje). El problema reside en cómo realizas ese viraje porque hay gente que apenas lo entrena y cometen los errores de siempre : falta de agrupación corporal, respirar justo antes del volteo, torcerse a derecha o a izquierda durante el giro, hacerlo demasiado lejos o demasiado cerca, impulsarse en la pared sin colocarse en posición de mínima resistencia….y así podríamos seguir hasta terminar el folio. Y otra cosa. En gente que no ha practicado la natación a nivel competitivo suele darse un patrón que se repite uno y otro año: Supongamos la prueba de 100 metros en la cual hay que hacer 3 virajes (al acabar los 25, al acabar los 50 y al acabar los 75). Generalmente, el primer viraje suele salir bastante bien. A los 25 metros el nadador está lo suficientemente descansado como para hacer un volteo bien hecho a nivel técnico y con la suficiente fuerza. Sin embargo, el segundo volteo suele salir mucho peor. El cansancio empieza a hacer mella, el ácido láctico empieza a llegar a los músculos que comienzan a congestionarse y el aire empieza a faltar. Hay mucha gente que este segundo viraje lo hace ya de manera ineficiente e incluso suelen empezar a perder tiempo. Finalmente, está el tercer viraje a los 75 metros. Aquí todo lo anterior se multiplica por dos. La falta de aire es total, el cuerpo está empapado en ácido láctico, cuesta pensar con claridad y se calculan mucho peor las distancias. Este viraje suele salir muy mal y en muchísimos casos el hecho de hacer volteo no solo no implica ganar tiempo sino que además lo perdemos. En estos casos yo recomiendo no tener ningún reparo en tocar con la mano si es necesario. Ante todo has de asegurar salir de la pared con un buen impulso y hacer un viraje con volteo en esas condiciones puede costarte muy caro. Incluso ha habido casos de opositores que tras ese volteo no han podido encontrar con los pies la pared perdiendo 2, 3 o 4 segundos solo en ese momento. Si la cabeza te pide ahorrarte ese último volteo escucha a tus sensaciones. De nuevo recordamos que estamos hablando de gente que no ha practicado la natación a nivel competitivo. Obviamente un nadador de competición realiza (o suele realizar) todos y cada uno de los virajes de manera adecuada porque llevan toda la vida practicándolos.
Quédate con esta idea. El viraje solo será eficiente si lo haces de la manera adecuada. Si no lo haces bien o si no lo has entrenado lo suficiente estarás ganando boletos para cometer un error grave el día de la prueba y seguramente harás un mejor tiempo sin voltear y tocando al final de cada largo con la mano en vez de con los pies. La buena noticia es que un volteo es fácilmente entrenable, requiere su tiempo hacerlo bien pero con entrenamiento se puede lograr un viraje bastante aseado. Eso si, si pretendes comenzar a hacer los volteos un mes antes de la prueba quítate esa idea de la cabeza porque no te va a salir bien. Podrás voltear y encontrar la pared con los pies pero no vas a realizar un tiempo mejor. SOLO si lo haces bien ganarás tiempo. En caso de duda, aborta la misión.
La salida
Este apartado iría en consonancia con lo mencionado anteriormente respecto al buceo y el nado subacuático. Obviamente un nadador con una excelente patada delfín podrá aprovechar esa ventaja bajo el agua hasta el máximo de 15 metros que permite el reglamento en cada viraje. Pero como ya hemos dicho antes, este nunca es el caso de un opositor ya que en ningún supuesto, salvo que sea un buen nadador de competición, va a conseguir ir más rápido buceando que nadando. Mi consejo es que practiques la entrada en el agua tras el salto, que busques una posición de mínima resistencia al romper la superficie y que te hundas lo menos posible en el agua. Cuanto más te hundas, más vas a tener que bucear y ya hemos dicho que eso es justo lo que tendrás que evitar. Da únicamente una patada de delfín, dos a lo sumo. No más. Para la tercera habrás perdido toda la inercia del salto y será ineficiente. Olvídate de ver vídeos de salidas de campeones olímpicos. Una vez que pases los banderines ya debes de estar nadando.
Otros aspectos a tener en cuenta
Finalmente me gustaría enumerar algunas consideraciones que tienen la suficiente importancia y que he notado que los opositores suelen desconocer. Por ejemplo, realizar una depilación total del cuerpo puede ayudar a rebajar ostensiblemente tu marca tanto en 50 como en 100 metros. Y mucho más de lo que piensas. Pero esta depilación hay que hacerla en el momento adecuado. Tras varios días el efecto deslizamiento pierde efecto. Nunca has visto una final olímpica con un nadador con el cuerpo lleno de vello, ¿verdad? Ahora ya sabes por qué. Del mismo modo, la utilización de un bañador de competición del tipo Fast Skin ayuda de un modo increíble a rebajar tus tiempos. ¿Cual es el problema de esto? Pues que son caros, muy caros, su precio está en torno a 200 euros, en chicas algo más. Generalmente no se venden en las tiendas sino que has de pedirlos on line. Puedes encontrarlos rebajados si están de stock pero asegúrate que son bañadores de competición porque los bañadores que se venden en las tiendas hasta la rodilla y muchos de los que se venden on line no son Fast Skin, son bañadores normales, de 20, 25 o 30 euros, no te confundas.
También es importante que vigiles aquellos aspectos relacionados con los últimos 7 días antes de la prueba. ¿Qué clase de entrenamiento he de realizar durante ésa semana? ¿Qué clase de alimentación? ¿Cuándo comienzo la ingesta de proteína? ¿Cuándo debo realizar la ingesta de hidratos? ¿Es cierto que ésa semana debe evitarse cualquier tipo de entrenamiento con pesas? ¿Qué clase de ayudas ergogénicas puedo tomar ésa semana y sobre todo el día de la prueba? ¿Cómo funciona la toma de bicarbonato para retrasar la bajada del PH?
La lista de preguntas podría ser infinita pero piensa que algunos de estos detalles que pueden parecer a priori menos importantes suponen en muchos casos varios segundos ganados en una prueba que puede darte la plaza que tanto deseas. Cualquiera de estas u otras dudas puedes consultármelas personalmente en las Piscinas de Villava o en nuestras redes sociales Facebook e Instagram si nos buscas como Natación Martiket. A por ello, campeón !!!
#natacion #oposiciones #martiket #clasesdenatacion #entrenamiento #villava #atarrabia
Gustavo Itarte,
Entrenador Nacional de Natación y Máster en Entrenamiento Funcional de Alto Rendimiento.