Vamos con el segundo de los tres artículos con los principales falllos que cometen los opositores en la prueba de natación. Y de nuevo, si tienes alguna duda no dudes en comentárnosla presencialmente, por teléfono o en nuestras redes sociales en NATACION MARTIKET. Vamos a sacar esa plaza ¡!!!
4.Táctica de carrera equivocada
Entra en Youtube y busca: “ 100 libre masculino Barcelona 2013 “ :
https://www.youtube.com/watch?v=ffP7zM9f8iQ
Se trata de la Final del Campeonato del Mundo de Natación en 2013. Por la calle dos, segunda calle por arriba, un ruso, Vladimir Morozov, que incomprensiblemente hará lo que nunca se ha de hacer en una prueba de 100 metros: salir al máximo desde el principio. Durante los primeros metros todo parece perfecto. Morozov saca una ventaja de varios metros a todos sus rivales y es capaz de pasar a mitad de carrera por debajo de 22 segundos, algo que jamás ha ocurrido en la historia de este deporte (y tocando con los pies tras hacer volteo). Pero el cuerpo humano no hace excepciones ante las insensateces. Toda esa ventaja sacada en la primera parte de la carrera se desvanece en los últimos 15 metros de carrera con la que seguramente es la pájara más descomunal sufrida por un nadador en un gran campeonato. Finalmente el ganador, James Magnussen, como siempre en estos casos, resultó ser el nadador que es capaz de realizar la vuelta tan solo dos segundos más lenta que la ida. Siempre es así. Ya sea un Récord navarro, un Récord de España , uno europeo o uno mundial. Si haces el primer 50 de un 100 libre en 23 segundos tienes que volver en 25. Si haces 30 tienes que volver en 32 y si haces 35 habrás de volver en 37. Todo lo que no sea eso está mal nadado tácticamente.
Ya has visto la carrera de la final de 2013. Ahora piensa una cosa. Estos nadadores profesionales entrenan entre 6 y 7 horas al día y representan el punto más alto de la pirámide del rendimiento deportivo. Genéticamente hablando son casi perfectos. Sus cuerpos están diseñados para nadar como ningún otro y son capaces de soportar niveles de esfuerzo inimaginables para cualquier ser humano. Si alguien como Morozov es capaz de pinchar de esa manera, imagina lo que te podría ocurrir a ti. Y piensa otra cosa. Morozov colapsa en los últimos 7 u 8 segundos, hasta los 40 segundos sigue en cabeza. A partir de ahí sus niveles de lactato en sangre cortocircuitan sus músculos y le sobreviene el desfallecimiento. Pero esto le ocurre de los 40 a los 48 segundos. Tú no vas a hacer 100 metros en 48 segundos. Tú te irás a 1:10, 1:15 o 1:20. El sufre “solo” 7 segundos, pero tú lo harás durante 30, 35 o 40... imagínate lo que puede suponerte medir mal tu esfuerzo el día de la prueba.
Oscar Corredor, compañero mío con el que tuve el honor de batir dos Récords de España en relevos con el equipo de Anaitasuna me dijo hace muchos años una frase que define a la perfección lo que es esta prueba. El me dijo: “ Gustavo, un 100 parece una prueba muy muy corta, pero puedes hacer el ridículo...” Y efectivamente así es. El opositor que se tira al agua piensa que hacer cuatro piscinas no va a ser una tarea demasiado complicada ya que cuando él entrena realiza 60, 80 o 100 piscinas cada entrenamiento. Pero olvida que son 4 piscinas donde el umbral de esfuerzo se dispara hasta el límite y donde los niveles de lactato en sangre pueden sobrepasar los 20 milimoles en muchos casos. Eso implica una congestión muscular máxima y la muerte en vida los últimos 25 o 30 metros de la prueba.
Nunca salgas a muerte en un 100 o como dijo Oscar, acabarás haciendo el ridículo...
5-Estar 7,10, 12, 15 días sin nadar
Otro de los errores más comunes cometidos por los opositores consiste en permanecer varios días sin nadar pensando que no va a afectar a su rendimiento. Habitualmente me encuentro con chicos y chicas que están entrenando y, por ejemplo, interrumpen el ciclo de entrenamiento para irse de vacaciones pensando que como llevan un año entrenando no van a perder las adaptaciones logradas. Esto es un gravísimo error. Particularmente yo suelo dejar de nadar unos 15 días durante el verano para descansar y desconectar del agua. Pues bien, tengo más que comprobado que al volver a los entrenamientos mi marca en 1500 metros a ritmo de calentamiento empeora más de un minuto (más de 4 segundos cada 100 metros). Solamente en 15 días. Y recuperar el nivel anterior lleva mucho tiempo. Piensa que el trabajo aeróbico empieza a ver resultados a las 6-8 semanas de comenzarlo, es decir el entrenamiento que hagas hoy dará sus frutos dentro de un mes y medio o dos meses si mantienes un ritmo constante de frecuencia en tus entrenos. Del mismo modo, las adaptaciones anaeróbicas tardan de 3 a 4 semanas en materializarse. Así quizás entiendas mejor que retornar al nivel que tenías antes del parón te va a llevar mucho tiempo. Mi experiencia en el mundo competitivo es que estar más de 5 días sin tocar el agua hace que comience el proceso de empeoramiento en progresión geométrica. Nunca hagas paradas o interrupciones de este tipo sin consultarlo previamente con tu entrenador para buscar la mejor solución al respecto.
6-Uso de material de entrenamiento (palas, aletas...)
Esto me recuerda aquel chiste: ¿En qué se diferencia un nadador de un triatleta? el nadador es que se tira al agua sin nada. El triatleta es el que lleva palas, snorkel, aletas, pull boy, tabla...y 3 botellas de bebida energética. Es un chiste muy malo, pero creo que puede servir para entender a la perfección de que estamos hablando. No te obsesiones con el material. Estos elementos están muy bien y en situaciones puntuales sirven para mejorar aspectos determinados de nuestro rendimiento. Pero solo se usan en momentos muy puntuales de la temporada. Por ejemplo, las palas y las aletas solo deberían utilizarse durante unas semanas concretas de la fase general específica para trabajar la resistencia a la fuerza láctica y aláctica. Ahora por ejemplo vivimos la fiebre de las aletas. Todo el mundo quiere nadar con ellas. El nadador nota que avanza mucho más rápido y desde que las
prueba no se las quita. Pero ni usan las aletas adecuadas (cuanto más cortas mejor), ni es recomendable hacerlo durante toda la temporada si es que tu objetivo es mejorar tu rendimiento deportivo. No te dejes embaucar por modas que buscan única y exclusivamente vender más. Entrena con cabeza y haciendo cada sesión con criterio trabajando un objetivo concreto.
#oposiciones #entrenamiento #natacion #clasesparticulares #martiket #villava #atarrabia
Gustavo Itarte,
Entrenador Nacional de Natación y Máster en Entrenamiento Funcional de Alto Rendimiento.