NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Desarrollo Sustentable
CLAVE: ACD-0908
SACTA1: 2-3-5
CARRERA: Todas las carreras
Aplica una visión sustentable, en los ámbitos social, económico y ambiental que le permitirá evaluar y disminuir el impacto de la sociedad sobre el entorno, tomando en cuenta estrategias y considerando profesionalmente los valores ambientales.
1. Introducción al Desarrollo Sustentable
1.1 Concepto de sustentabilidad.1.2 Principios de la sustentabilidad.1.3 Dimensiones de la sustentabilidad. 2.1 El ecosistema2.2 Flujo de energía2.3 Biósfera2.3.1 Hidrósfera2.3.2 Litósfera2.3.3 Atmósfera2.3.4 Ciclos biogeoquímicos (C,H,O,N,P)2.3.5 Biodiversidad2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales2.4.1 Servicios ambientales2.4.2 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales: desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros.2.4.3. Derecho, Legislación y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable2.4.4. Ordenamiento ecológico territorial. 3.1 Sociedad, organización social3.2 Cultura, diversidad socio-cultural3.2.1 Desarrollo humano3.2.2 Índice de desarrollo humano3.2.3 Índice de desarrollo social3.2.4 Desarrollo urbano y rural3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza3.3.1 Fenómenos poblacionales: desertificación, migración. 3.4 Cambio climático global: causas y consecuencias.3.5 Estilos de vida y consumo3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-cultural3.6.1 Carta de la tierra3.6.2 Agenda 213.6.3 Política ambiental 4.1 Economía y diversidad económica4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)4.3 Economía global vs economía local4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB4.5 Externalización e internalización de costos4.6 Obsolescencia planificada y percibida4.7 Valoración económica de servicios ambientales4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica.4.8.2 Empresas socialmente responsables4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales. 5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía.5.1.1Fenómenos naturales5.2 El Estado como regulador del desarrollo.5.2.1 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos5.3 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica5.4 Distribución de la riqueza5.5 Estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificados5.5.1 Producción más limpia5.5.2 Procesos ecoeficientes5.5.3 Planes de Desarrollo Nacional Estatal y Municipal1. Estudio de campo para identificar y analizar los diferentes escenarios.
2. Desarrollar un sociodrama u otra actividad grupal para demostrar los valores y actitudes en el medio ambiente.
3. Visita de campo o en el jardín del Tecnológico, para registrar el número de formas de vida observadas. .
4. Realizar programas de reúso de residuos sólidos (por ejemplo papel) y determinar el ahorro económico en la Institución y el impacto ambiental
5. Visitar empresas regionales con avances en mejorías ambientales o alguna calificación de sustentabilidad, (Empresas Socialmente Responsables),para identificar los elementos y características que las encauzan a la sustentabilidad.
6. Análisis FODA y PER (presión-estado-respuesta), de una empresa, un área del Tecnológico, un ecosistemas, dependiendo de la carrera.
7. Viajes de prácticas a Asociaciones, Cooperativas, Grupos dedicados al desarrollo sustentable.
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual Se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboralprofesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la meta cognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.
El estudiante a través de las competencias adquiridas en el curso de desarrollo sustentable y en las otras materia ya cursadas desarrollará un proyecto integrador que contemple las siguientes etapas:
1. Detección de la problemática existente sobre un tema en particular relacionado con el desarrollo sustentable, con la finalidad de resolver el problema existente en la comunidad educativa o del entorno.
2. Planeación para la elaboración del proyecto. Debe considerar las etapas de revisión del estado del arte, revisión de las competencias a aplicar.
3. Preparación de instrumentos para recabar la información y para el registro de la misma. Delimitar el área de acción de acuerdo al tamaño del proyecto Establecer el cronograma para determinar la duración del proyecto (Debe estar dentro del lapso del semestre cursado). Determinación de recursos materiales, humanos y económicos que se deriven del proyecto.
4. Ejecución del proyecto. De acuerdo a lo planeado y dentro del espacio determinado para realizar la investigación.
5. Análisis de los resultados. Comparar los resultados obtenidos con los fundamentos, escalas, o rangos establecidos de acuerdo al tipo de proyecto.
6. Conclusiones.
7. De acuerdo a los objetivos generales y específicos que se establecieron se redactaran las conclusiones a las que se llegó con el proyecto.
8. Implementación para la solución encontrada que facilite su aplicación real y permita resolver el problema en la comunidad de estudio.
La evaluación debe ser continua y permanente por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial énfasis en:
Realizar una evaluación diagnóstica para identificar las áreas de oportunidad de los alumnos.
Revisión de los indicadores de desempeño del alumno a través de un instrumento de evaluación (lista de cotejo, mapas mentales, mapas conceptuales, entre otras).
Revisión del desempeño individual y en equipo (reporte de dinámicas, reportes de actividades).
Evaluación del proyecto considerando los factores de contenido, desarrollo, actitudinal, habilidad del uso de las TIC´s en el diseño de su presentación y en el manejo de las mismas, expresión oral, además de la conducción de su presentación.