COMPETENCIAS:
Específica: Identifica el escenario modificado socioeconómico y flujo de energía en comunidades humanas para influir profesionalmente en la mejora del ecosistema.
Genéricas: Responsabilidad social y compromiso ciudadano Capacidad creativa. Capacidad para actuar en nuevas situaciones .
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
5.1 Realizar el cálculo de huella ecológica, con el propósito de conocer la forma de hacer eficiente el uso de recursos.
5.2 Mediante equipos de trabajo, sintetizar los conocimientos de contaminación ambiental en agua, aire y tierra y discutirlos en una mesa redonda con la participación del grupo.
5.3 Investigar y comentar en clase la ubicación e inserción de México en el concierto de países, en función de la economía y distribución de la riqueza.
Elaborar un reporte grupal sobre la situación del país con respecto a la inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y/o económica.
El impacto del ser humano en la Tierra ha sido enorme a lo largo del tiempo, causando cambios significativos en el medio ambiente. La desaparición de especies animales y vegetales es un problema irreversible. Con una población de 7 mil millones de personas en 2011, se evidencia el impacto en el medio ambiente y los problemas de desigual distribución de recursos. La agricultura, la construcción de asentamientos y la explotación de recursos tienen efectos negativos, como la destrucción de hábitats naturales y la contaminación del aire. Por otro lado, también se observa un bajo aprovechamiento de la energía solar, irregularidad en las lluvias y fuentes fluviales, y la ubicación desfavorable de ciertas zonas. Las nuevas actividades "verdes" buscan contrarrestar el impacto ambiental causado por la actividad humana.
Una propiedad común de los ecosistemas y sistemáticamente desatendida es la propiedad de eficiencia: "ningún recurso es usado en cantidades excesivas; cualquier recurso en cualquier cantidad es valioso y puede causar daños si se desarrolla en exceso". Así, los ciclos primarios y secundarios deben desarrollarse sin excedentes apreciables, y ello en el plano local y a largo plazo. Sobre este mismo tema, el modo tradicionalmente sostenido de utilizar los recursos podrá no constituir la forma óptima de aprovecharlos, pero evidentemente, por más inadecuado que sea el manejo de esos recursos, ha sido posible una permanente y estable utilización de ellos; estructura y calidad del ecosistema original permanecen vigentes.
El cambio climático y la disminución de las fuentes de energía fósil hacen que se considere el desarrollo sustentable como un nuevo paradigma en los sistemas sociales. Retomar esa noción implica analizar las relaciones de interdependencia entre el número de seres humanos en el planeta, la manera en que se organizan en sociedades industriales y los flujos de energía entre éstas y el ambiente. Esto permite entender la urgencia con la que deben abordarse los graves problemas de una expansión demográfica desbordada, la industrialización, el consumo per cápita de energía y la explotación de recursos naturales no renovables. Es claro que las acciones no sostenibles del pasado y de las actuales necesitan un cambio revolucionario. La Revolución Industrial en el siglo XIX transformó al mundo, al cambiar la relación de los seres humanos con el ambiente y creó distancias impensables con prácticas previas. Los impactos son globales al modificar patrones regionales y locales. Hoy en día, el tamaño de la población, su modo de vida y las tecnologías influyen en el ecosistema.
Los fenómenos naturales generan diversos escenarios de destrucción, desolación y necesidad. Las poblaciones afectadas por estos, viven en su propio ecosistema con lo que tienen conciencia de que de alguna manera tienen que retribuir lo que han obtenido en su territorio, en otras palabras, se tiene un comportamiento equilibrado con el ambiente. Ahora bien, existen amenazas comunes y actuales, que en lugar de asegurarse de reducir las pérdidas y los daños por desastres, se incrementan y potencian los eventos y fenómenos naturales. Las intervenciones inapropiadas, comportamientos individuales, entre otros, imposibilitan una convivencia justa entre el ser humano y el resto del mundo. Es por esto que, en adelante, se plantearán las diversas estrategias que busquen lograr un ambiente justo y pacífico para todos.
Estos se producen en la litósfera, atmósfera e hidrósfera; son causados por el sol, la Tierra, relieve, cambio climático, la Luna, mareas, entre otros. Se manifiestan a través de temblores, erupciones volcánicas, huracanes, tormentas, tornados, tsunamis, etcétera. Estos eventos generalmente causan catástrofes, a través de varias causas, como el uso irracional del territorio, la deforestación, la contaminación, mal manejo del agua, entre otras. Es por esto que es importante prevenir catástrofes por medio del desarrollo sostenible, la promoción de unos mercados más justos y desde la perspectiva de los donantes, mostrar mayor responsabilidad en la promoción del crecimiento económico. Adicionalmente, con el desarrollo sustentable se podrían tomar medidas antes ante eventos extremos, para mitigar el impacto y impactar a menos personas, por ejemplo el uso de energías no convencionales disminuiría emisiones de contaminantes y la desaparición y destrucción de zonas costeras.
Para que funcione, el gobierno debe responsabilizarse de las decisiones económicas, controlando el uso de recursos, estableciendo precios y promoviendo la educación. Se necesitan normas y registros compartidos para guiar el comportamiento futuro. Además, es importante rescatar la actividad económica que aporta valor y gestionar los residuos de manera más inteligente. La colaboración entre gobierno y empresas requiere un plan a largo plazo basado en la evolución histórica.
El desarrollo sustentable plantea retos para el Estado al regular las decisiones de las personas y empresas. Es necesario reformar o fortalecer los sistemas de cálculo de costos y beneficios para evaluar las acciones alternativas en un marco unificado.
Funciones y Responsabilidades del Estado.
No debemos olvidar el papel de intermediación democrática. Superar una visión paternalista del colectivo implica reconocerlo como comunidad de intereses. Cualquier acción del Estado debe contar con legitimación social y estar de acuerdo con las normas del estado de derecho. Este estado debe caracterizarse por tener el monopolio de la violencia legítima y contar con un contenido constitucional y un sistema jurídico manipulado con respeto a los medios y fines seleccionados democráticamente. Además, debe estar basado en un contrato común sobre derechos y obligaciones esenciales.
Las funciones de los economistas (correctivas, distributivas y estabilizadoras) buscan eficiencia y bienestar colectivo. El Estado también garantiza el equilibrio social y evita situaciones desestabilizadoras. Esto incluye tareas preventivas, correctivas y de socorro. Esto conduce a distinguir entre un Estado mínimo y un Estado máximo, que evoluciona hacia formas de gobernanza más descentralizadas y participativas.
El acuerdo de diversidad biológica, firmado en 1992 en Río de Janeiro, Brasil, también está en juego en el caso mexicano. Reconoce en su preámbulo las importantes contribuciones al desarrollo económico, social y cultural hechas por los ecosistemas, así como la importancia de que los países firmantes adopten medidas efectivas para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Esfuerzo dirigido que seguramente se refleja en mayor o menor medida sobre la situación del país firmante deliberante respecto a la conservación de dichos recursos. En la CPEUM existe también una importante disposición relativa al Manejo, Aprovechamiento y Restauración: 71. El Estado otorgará concesiones, permisos y autorizaciones para explotar los minerales o sustancias a que se refiere el párrafo 4º del artículo 27, siempre que se realice en ejidos o explotaciones agrícolas, los que deberá autorizar la SHCP, con base en los métodos de explotación y de reservas que se indican a continuación (DOF 5-XII-2008).
En la Constitución Política de México, en sus artículos 27, 73, fracción XXIX, 115, fracción II, 122, fracción II, 124 y 133, se reconoce el desafío del desarrollo sostenible y la existencia de problemas ambientales. Un ejemplo es la regulación de la contaminación del aire, que se aborda específicamente en esos artículos como un compromiso constitucional.
La Constitución de México tiene reglas para asegurar un desarrollo sostenible, pero hay muchas cosas que resolver para lograrlo. En este texto se explican esas reglas y algunos métodos que tenemos actualmente, aunque es un tema complejo.
Por suerte, hay diferentes opciones para reducir la mayoría de las preocupaciones que rodean al "Sistema Alimentario Global" como las que se describen en el "Cuadro 1". Además de estas, el cambio hacia un sistema participativo, orgánico, agroecológico o sostenible para aumentar la productividad agraria requiere la implementación de un conjunto de técnicas y estrategias como: la producción integrada (IP), la agricultura ecológica (AE), la agricultura sostenible (AS) o sostenible (Agenda 21 Capítulo 14, 2002), la Agricultura de conservación (AC), el enfoque agroecológico, el manejo integrado de plagas, la gestión integral del cultivo, la Labranza de conservación (o mínima), protección integrada, agricultura de bajos insumos, manejo sostenible del campo, diferentes tipos de manejo sostenible de tierras, etc.
Posibles soluciones.
Durante muchísimo tiempo, la gente ha logrado combatir el hambre produciendo comida, que al principio era cosechada por la caza, pesca, y recolección de frutas silvestres. A partir de la revolución neolítica (hace unos 9.500 años), los seres humanos comenzaron a desarrollar una agricultura más estable, centrada en sembrar sus principales alimentos. Desde entonces, los altibajos de la producción han sido (y seguirán siendo) influenciados por cosas como el clima, la revolución industrial, la especulación global sobre bienes básicos, la sobrepoblación y la escasez de recursos, la lucha por tierras cultivables con empresas y/o inversionistas privados, la migración del campo a las ciudades, el comienzo del cambio climático, las regulaciones de precios en los mercados agrícolas, las tensiones laborales entre la agricultura tradicional y la modernizada, el atraso económico de los países agrícolas en comparación con los industrializados, entre otros muchos factores.
Los avatares de la producción de alimentos.
La idea de inseguridad alimentaria se puede analizar desde tres puntos de vista o dimensiones: la producción de alimentos, su distribución e intercambio, y la adquisición y acceso por parte de distintos grupos de personas.
Inseguridad Alimentaria.
Las cifras lo dicen todo, según la FAO, el ochenta por ciento de la Z.A.P. de Oaxaca y la sierra sur tienen inseguridad alimentaria, mientras que alrededor del veinte por ciento están en la zona de riesgo. Oaxaca se encuentra en la escala buscar según la FAO, con un índice de veinte a treinta por ciento en promedio para el año 2003. A pesar de ser un estado donde el maíz es el alimento principal, aún hay muchas personas con problemas de comida o malnutrición.
En términos generales, la mayoría de la gente en el mundo está directamente relacionada con las actividades humanas y el medio ambiente. Por otro lado, personas de países desarrollados tienen una relación más indirecta, ya que las actividades primarias como la agricultura y la ganadería han disminuido, aumentando la dependencia económica en el comercio internacional y el aprovechamiento de los recursos del planeta.
Inseguridad Social y Política.
Hoy han anunciado que ya no van a dar popotes con el batido de proteínas en el bar Bátdor de León. Cuando le dijeron al barista que ya no iban a usar popotes, como forma de protesta y solidaridad, él lo mezcló sin popote y puso un tupper encima del vaso, que a saber de qué época era. Aunque no había mucha diferencia en el volumen del batido sin el popote.
El Chis-León es solo la punta del iceberg de la inseguridad que sufren más de 100 millones de mexicanos pobres y marginados, así como las impactantes fuentes del calentamiento global. El Ejército Nacional y otros cuerpos armados de seguridad criminalizan la libertad de culto, la participación comunitaria y la defensa del medio ambiente, contrario a lo establecido en la Constitución. Además, tierras nacionales son saqueadas por el capital guerrillero y las tasas de interés excesivas.
4.3. Inseguridad Jurídica y Económica
Las constituciones son como las bases fundamentales que aseguran que todo siga igual y que ofrecen ventajas de estabilidad a largo plazo. Las bases constitucionales del sistema deben ser claras, estables, sencillas y coherentes con las formas socioculturales que todos aceptamos. También tienen que ser compatibles con las políticas regionales y supranacionales y medidas sectoriales que pueden cambiar con el tiempo o por causas temporales. Las fuentes del derecho ambiental son elementos importantes que forman la base legal y económica adecuada. Primero, están los principios comunes del Derecho, que son reglas generales que han existido desde siempre. Segundo, las normas de derecho internacional que todas las naciones aceptan. También cada país tiene su propia normativa, que es la principal fuente del derecho ambiental, y las fuentes reguladoras o internas. En el caso de la Unión Europea, su derecho ambiental es una fuente del derecho interno. Por último, se han agregado las llamadas fuentes dinámicas o mixtas del derecho.
La REACH dice que lo más importante es que las cosas sean seguras, es decir, que no representen un riesgo. Por eso, las sustancias que son peligrosas para la salud y el medio ambiente no pueden ser vendidas. Estas leyes van de la mano con el desarrollo sostenible y la industria tiene que seguirlas o enfrentar multas graves. Es muy importante que las leyes y la situación económica sean estables y predecibles para que haya inversiones en tecnologías, especialmente las amigables con el medio ambiente. El problema principal es la seguridad legal, que se ve afectada por cambios constantes en las leyes, generando incertidumbre legislativa y desconfianza en la inversión en tecnología y cuidado del medio ambiente.
Además, la gran dependencia de los países en los flujos internacionales y el buen ambiente para los negocios siguen dando a los dueños del mundo la ventaja en la lucha por redistribuir la riqueza, en la que vemos mucho apoyo recientemente del lado de los ricos y muy poco del lado de los pobres. Es por eso que el desarrollo sostenible se ha convertido en la meta principal de la humanidad hoy en día, ya que de ello dependerá la calidad de vida de las futuras generaciones y, en consecuencia, la supervivencia de la especie humana. El análisis del desarrollo sostenible no puede limitarse solo a la perspectiva económica, pensándolo como un equilibrio a largo plazo entre el ahorro y la inversión, para lograr un crecimiento constante del producto bruto, un nivel razonable de precios y una distribución justa de la renta entre las generaciones futuras. Será crucial analizar en qué medida la riqueza impacta en el desarrollo sostenible a partir de la definición dada, considerando que la riqueza es el resultado de un proceso histórico de acumulación conocido como capitalismo.
En la actualidad, un pequeño grupo de personas con mucho dinero acumulan una gran parte de toda la riqueza en el mundo. Cada año, el 1% más rico del mundo acumula más dinero que todo lo demás. Según el Foro Económico Mundial (WEF), la mitad de ese dinero podría ser ilegal y estar escondido para evitar pagar impuestos. Además, Oxfam dijo que el 82% de la riqueza generada en 2017 pertenecía al 1% más rico, mientras que el 50% más pobre no vio ni el 1% de esa riqueza. Así que, hacerse rico no solo es un buen negocio, sino que también es súper fácil para un grupo pequeño de personas, y lo hacen de manera inmoral.
Según Kastenhofer y Roßhauptner, los escenarios que se representen deben ser "inciertos" (ordálicos), "comparables con la realidad" (plausibles) y "tensados espacio-temporalmente por un material de estudio novedoso" (desafiantes). También es importante que involucren a una amplia gama de sujetos, siempre siguiendo las premisas metodológicas del estudio y evitando la creación de agrupaciones o personajes artificiales. Solo a través de representaciones auténticas es posible asumir riesgos, explorar terrenos incómodos para los autores y generar consejos valiosos en la frontera del conocimiento. Con todo esto, es evidente que el concepto, contenido y diferentes maneras del "escenario modificado" cambian según la escala de dimensión. Sin embargo, en todas ellas, los límites impuestos o sugeridos consisten en restricciones naturales y sociales. Al asumir que, tanto en las "apropiaciones" espaciales como también en los patrones de ocupación, el ser humano juega un papel preponderante, se considera una afectación directa a los sistemas naturales, a la diversidad biológica y en general a la estructura, composición y funcionalidad que tenía el sistema natural al llegar los primeros pobladores (naturaleza intocada e inmaculada). Los atractores de estos sistemas se manifiestan, claro está, en la diversidad paisajística, marcada principalmente por la presencia de ambientes que imponen ciertas formaciones vegetales particulares.
A su vez, este panorama creado por la globalización también nos hace pensar en lo importante que es aumentar la conciencia y el conocimiento social sobre los productos que consumimos y sus procesos. Así que surge una solución a través del sistema de la triple sostenibilidad: sostenibilidad económica, social y ambiental. Al hablar de sostenibilidad, suele mencionarse la negativa de las empresas a considerar el impacto que sus actividades tienen en el entorno. Un nuevo enfoque llamado extracción más limpia (EML) propone aplicaciones más amplias que podrían reducir drásticamente los desechos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las barreras de ambición y la sobrerregulación podrían afectar la independencia tecnológica.
Un proceso de P+L es una opción que se puede adaptar a cada empresa. A pesar de las diferentes percepciones iniciales y las resistencias al cambio, que generan algunas barreras, es posible reducir la aprensión al riesgo y al cambio de incertidumbre al comprobar los beneficios de la implementación de un programa de gestión de residuos. Por lo tanto, es importante aprovechar al máximo los recursos que se generen, lo que traerá una serie de beneficios para la empresa en general. Otra alternativa para garantizar la sostenibilidad es seguir normas ecológicas, como la ISO 14000, que establece los requisitos de actuación de la empresa en relación con el medio ambiente.
La contribución de los eco-eficientes en general y de la bibliografía de la señora Mónica Gómez en particular, no son suficientes por sí solas para enfrentar de manera efectiva y fiel a los valores fundamentales los grandes desafíos actuales en términos de desarrollo sostenible. Los tres ejemplos anteriores lo demuestran. Ser capaz de gestionar implica encontrar y priorizar alternativas posibles y accesibles, planificar y tomar decisiones, asignar, liderar, motivar y seguir delegando de acuerdo a objetivos y procedimientos establecidos, "arriesgar", revisar constantemente los resultados y la relevancia de los procedimientos utilizados. Todo esto es difícil de lograr si no se puede gobernar sin problemas. Las advertencias éticas previas podrían ser útiles, pero no serían suficientes si no está presente la determinación, la pasión, el "espíritu de poder".
Este sería el caso de Volkswagen, una de las compañías automotrices más efectivas, que al parecer habría modificado el sistema de medición de la cantidad de contaminación que emiten sus autos con motor Diesel para cumplir con las regulaciones. Además de la eficiencia obtenida al tener un motor más compacto, ligero y respetuoso de las normas de emisión, no solo se habría puesto en peligro su producción, sino que la creatividad en eludir las regulaciones habría permitido superar con creces las expectativas de los accionistas.
En el ámbito estatal, los planes de gobierno se establecen dentro de los consejos de desarrollo. En el estado de Sonora, estos consejos serían el CEP-SON que establece el PDI y el CEEP-SON que se encarga de marcar las políticas económicas de los ejercicios. Por último, al igual que a nivel entregubernamental federal y local.
En cuanto a los planes de desarrollo a nivel nacional y local en México, específicamente, por ley, en el ámbito nacional, el PND es coordinado por el Titular del Poder Ejecutivo Federal y tiene a su cargo indicar los objetivos de política pública del gobierno. Dicho plan tiene un horizonte de seis años, durante el sexenio en curso. Es el primer acto de planeación derivado de un proceso de intensas consultas e incorpora de manera total los programas sectoriales redistribuidos en la PND mediante estrategias. Los programas sectoriales son elaborados de manera coordinada entre las dependencias y entidades. Las estrategias establecidas en la PND indican con claridad a cada una de las dependencias y entidades gubernamentales el camino que siguen para coadyuvar conjuntamente a alcanzar un determinado objetivo planteado en el plan.