COMPETENCIAS:
Específica: Explica los conceptos y hace uso del lenguaje adecuadamente, de los elementos que integran el escenario natural para comprender el cuidado del medio ambiente.
Genéricas: Capacidad de investigación. Capacidad con la preservación del medio ambiente. Compromiso ético.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
2.1 Identificar los conceptos de ecosistema, los elementos que lo integran y reconociendo el papel que tienen; mediante investigación bibliográfica.
2.2 Mediante técnicas grupales, Identifica los principales ciclos biogeoquímicos y su concatenación con las entradas y salidas de energía en el ecosistema.
2.3 Seleccionar los conceptos de biodiversidad mediante el análisis bibliográfico, a través de visita en campo o en el jardín del tecnológico, registrando el número y formas de vida observadas.
2.4 Investigar los conceptos de hidrósfera, litósfera y atmósfera como partes importantes de los recursos naturales, y su posterior análisis tanto individual como grupal.
2.5 Dar ejemplos en forma grupal sobre los servicios ambientales identificados en su entorno y evaluar su vulnerabilidad mediante la realización de ensayos referentes a los servicios ambientales y además visitando sitios naturales de su región.
El modelo actual de utilización de recursos naturales, denominado "extractivo", parece que funciona a corto plazo, pero no es posible mantenerlo eternamente ya que supone una alteración catastrófica del equilibrio que la Tierra ha mantenido a lo largo de millones de años. Se ha avanzado mucho desde la toma de consciencia medioambiental, pero es como si en una competición estuviera avanzando el primer clasificado, pero detrás de éste avanzan otros a menor ritmo (los países en vías de desarrollo), con lo que la distancia entre ricos y pobres aumenta, hasta el punto de retardar el desarrollo sostenible por parte de los más desfavorecidos. Sería fundamental que las naciones más desarrolladas ofreciesen financiación y transfiriesen tecnologías no contaminantes para que todos los países sean impulsados a un desarrollo sostenible.
El cambio climático o calentamiento global, definido como un fenómeno de aumento de la temperatura promedio del planeta, es una realidad inobjetable aunque exista controversia en torno a las causas y consecuencias de este fenómeno. La posibilidad de que el hombre esté desempeñando un papel crucial ha llevado a la formulación de políticas internacionales para su control. Si bien los gases que originan el efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno) no son propiamente tóxicos (como por ejemplo los productos orgánicos volátiles), sí afectan a nuestro sistema climático global y, por tanto, a la totalidad del ecosistema (incluido el hombre), en la medida en que influyen de forma directa o indirecta sobre nuestros recursos naturales y sus equilibrios.
Simultáneamente, y gracias a la actuación simultánea, física y bioquímica de los sistemas poblaciones de gran cantidad de plantas, algas y microorganismos y a los procesos autotróficos: en el fenómeno llamado fotosíntesis que, como ustedes saben, es la conversión de la energía del sol en energía química, en azúcares principalmente, se intercambian dióxido de carbono y oxígeno. El océano, y en menor medida los lagos, ríos y depresiones subterráneas, actúan como una "pila" o sistema de almacenamiento de electricidad. Transforman, a su vez, la radiación electromagnética del sol en energía térmica del agua y nuevamente en energía química de los seres vivos: es por ello que resulta, no sólo visual sino físicamente notable, su capacidad para transformar, regular y amortiguar el impacto de muchas acciones antrópicas.
El ecosistema es la expresión típica del funcionamiento de los procesos de la vida sobre la tierra. En él, seres vivos que disponen de una energía congelada acumulada, conocida como biomasa - concepto central en la ecología - interaccionan entre sí y con un medio inorgánico circundante, constituido por aire, agua y espacio geoquímico. Cada ecosistema - bosques, ríos, lagunas, etc. - posee poblaciones de organismos diversos, como así también una diversidad propia: tal diversidad está referida a la diversidad de especies presentes, y a las relaciones que cada una de ellas mantiene con las demás, permitiendo el equilibrio necesario para compatibilizar al sistema en su globalidad. A su vez, estas comunidades de organismos están adaptadas a condiciones físico-químicas de su medio.
Las plantas autótrofas captan una gran cantidad de energía solar, la transforman en energía química sirviéndose del agua, y liberan al ambiente el oxígeno resultante. Además, a través de la respiración celular, las plantas liberan parte de la energía producida. Los herbívoros obtienen energía de las plantas, los carnívoros de los herbívoros y los carnívoros superiores de los carnívoros simples, es decir, que el flujo de energía transcurre unidireccionalmente a lo largo de la cadena trófica. La energía circula por un ecosistema, desde el nivel formado por los constituyentes no vivos, desplazándose a través de la atmósfera en forma de radiación solar, hasta el nivel de los organismos productores, los cuales interceptan una fracción de la luz solar, que emplean la energía solar en el proceso de fotosíntesis, convirtiendo la energía lumínica en energía bioquímica.
Cíclico. El funcionamiento del ecosistema es, en cierta forma, gracias a la estructura cíclica del flujo de energía. El ecosistema es el sistema que integra seres bióticos con factores abióticos, y esa integración es dinámica, cambiante; si la energía que fluye hacia el sistema es alta, y está formada por muchas partículas o fotones, se generará un ecosistema con uno o varios niveles tróficos altos, ya que la transferencia de energía desde el primer nivel trófico hasta el siguiente siempre es muy baja (menor al 10%). Por otro lado, el número de individuos aumenta a lo largo de la cadena trófica, es menor así en los niveles tróficos superiores, en lo que se refiere a alimento aportado anualmente por nivel trófico.
Según el concepto de biogeocenosis de Karl Möbius (1877), es la porción del espacio de la biocenosfera terrestre (sinónimo concepto geoapei c Microcórbita (russ aknts) para designar las relaciones estrechas e inmediatas entre los organismos vivos de la superficie de la Tierra, a capa de la biósfera y los cuerpos geodinámicos del substrato rocoso o unfosfera periférica. Aunque anteriormente muchos autores emplearon xrelo la combinación de los factores exter a una porción de la biosfera. El complejo ecológico se subdivide por los científicos en agrus (""):taque as y comunidades (qu.) de las que ca el estudio espec calle forma rama de la biología con el nombre de ecología, que alcanzó autonomía separada. Con esta última se originó una faceta nueva en inversa en ecológico. En 1926 el 1 (Yunge) EID y que se denominó biotipo.
El concepto de biósfera fue acuñado por el científico alemán Eduard Suess en 1875 para referirse a la delgada e irregular capa de organismos vivos que circunda a la Tierra. Giuseppe de Notaris extendió su uso incluyendo el sustrato rocoso o geósfera periférica. Sin embargo, el concepto adquirió su significado actual a partir del concepto de acción global de Alexander von Humboldt (1801) quien sugirió el término de actividad vital colectiva para evidenciar las múltiples y exógenas alteraciones que presentan las distintas regiones de la superficie terrestre; en ese sentido señaló que durante un largo período la actividad vital colectiva nos es tan fácilmente perceptible como la continua influencia de la vegetación de la misma manera que se constituyen sucesivamente distintas, bajo el ala cambiante luz solar, las distintas familias de plantas, del mismo modo un conjunto de plantas y animales determinado por todas las condiciones externas que rodean el punto en el cual hallan, crece en este lugar durante un determinado período y representa lo que von Humboldt llama un colindante. Con ello, von Humboldt señaló la interdependencia de la actividad vital con las condiciones geofísicas en el espacio.
Además de servir como elemento de drenaje y originar a su vez formas singulares, los cursos de agua proporcionan recursos muy valorados por la sociedad: constituyen una importante fuente de agua para consumo y riego, son una fuente de energía, constituyen autovías de comunicación y suponen un importante medio defensivo. Constituyen un recurso muy complejo al suponer un equilibrio complicado entre el aporte de agua, el transporte de sedimentos y la erosión. Por todo lo citado, es muy importante la conservación de la cantidad y calidad de las aguas superficiales, siendo una de las actuaciones humanas que más claramente inciden en el sistema hídrico la construcción de embalses. Antes de la llegada del ser humano existía un equilibrio entre la cantidad de agua, la precipitación sobre la cuenca y la capacidad erosiva del río y no se almacenaban grandes cantidades de agua.
Mero atractivo de la Tierra, después del de la atmósfera, es el de la hidrósfera, cuyo volumen asciende a 1,386,000 km3 y cuya distribución, superficial y profunda, afecta directamente la estructura y la dinámica de la superficie terrestre. A pesar de que en la naturaleza existe el agua en tres estados diferentes, sólo nos referiremos en este apartado al líquido. Sin embargo, se tendrán en cuenta las relaciones hidrogeológicas con las aguas subterráneas y, en alguna medida, también con el hielo. En el medio terrestre existen corrientes superficiales de agua (ríos) y aguas subterráneas, constituyendo unos de los sistemas más atractivos para la realización de modelos a escala regional, principalmente en regiones de clima semiárido o árido, donde los recursos hídricos pueden ser muy escasos y donde las diferentes actividades humanas (agricultura, urbanización, explotaciones mineras, etc.) pueden introducir importantes aportaciones al sistema de elementos contaminantes.
Las características actuales de la litosfera se presentan a partir de la escasa actividad volcánica y sísmica del cuaternario: vulcanismo de importancia local, pero con numerosas manifestaciones de di nuevo y viejo fonoexportes. Asociada con los grandes sistemas montañosos de Colima, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Las manifestaciones volcánicas más recientes han provocado un notable cambio en la morfología del terreno, destacándose los tres grandes valles interiores: Baja californiana, de México y Puebla-Tlaxcala - México. Es la primera en la composición de minerales y armonía en la mayoría de minerales (por ejemplo, olivino 60%) (sólida) es mímica (flotante a) de los otros mantos. Complejamente plisada (suscita grandes montañas).
Se deriva de la palabra griega que significa "piedra" y forma parte de la superficie de la tierra sobre la cual se asientan los ecosistemas terrestres, incluyendo a los seres humanos y son la fuente de los materiales esenciales para la vida. Está compuesta en un 60% de oxígeno y el 12% de silicio, además de otros minerales como: aluminio, hierro y calcio. Se puede clasificar en tres grandes secciones: litosfera (roca terrestre), hidrosfera (porción de agua en la tierra) y atmósfera (es un gas compuesto por una parte de materiales sólidos). El ser humano ha desencadenado el crecimiento descontrolado de la población y los procesos productivos y de la ciencia y tecnología que afectan negativamente la biósfera, agotando en poco tiempo la materia orgánica e inorgánica.
El balance de radiación define el estado general del sistema atmosférico, heteroquímico y ecológico. El comportamiento de la concentración de gases y aerosoles permite una transferencia de radiación muy importante, generando la salida de energía al sistema llamada efusividad y hace posible que nuestra atmósfera sea menos densa hacia los niveles exteriores. La atmósfera que nos rodea y que mantenemos en pésimas condiciones protege al planeta del frío, del calor excesivo, de un flujo desbordado de radiobiomasa electromagnética, de un flujo irregular directo de energía radiante, de la agresión mecánica, del friccional excesivo, de la caída de materia, con una incalculable y empíricamente inmensa diversidad que damos en llamar vida.
La atmósfera terrestre está compuesta de un 78% de nitrógeno (N2), un 21% de oxígeno (O2) y el porcentaje restante lo componen pequeñas cantidades de otros gases, en los que destacan el argón (Ar) con un 1%, el dióxido de carbono (CO2) con un 0,032% y minúsculas cantidades de otros gases denominados gases nobles o raros, compuestos por el helio (He), neón (Ne), criptón (Kr) y xenón (Xe). En el caso del metano (CH4) tiene una concentración de 1,7 partes por millón, seguido del óxido nitroso (N2O) con una concentración de 0,03 partes por millón, y en menores cantidades los clorofluorocarbonados (CFCs). La atmósfera terrestre es una de las más densas, lo que permite tener el desarrollo de sistemas naturales que mantienen y reparan el equilibrio de desarrollo y vida. Casi todas las variables están relacionadas con la energía y son conservativas.
Su ciclo es evidente dentro del ciclo del carbono, pero exporta dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Algunos ecosistemas terrestres tienen más carbono almacenado en ellos que la atmósfera terrestre. Varios ciclos se distribuyen por todo el planeta, posibilitando el equilibrio necesario en los ecosistemas. La reserva en el ciclo húmico es solo una décima parte de la que se encuentra en la litosfera. A pesar de su escasez, o quizás por ello, se debe promover la forestación masiva. En la litosfera, el aire y la superficie marina almacenan en los océanos el 99% del dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera disuelto, lo que significa 25 veces más. Este gas es imprescindible para la actividad fotosintética del fitoplancton marino y es suministrado por la parte más superficial del océano. El ciclo del carbono también tiene lugar en la atmósfera, aunque no con tanta intensidad.
El ciclo del carbono (C) está ligado a la fotosíntesis (CO2 + H2O -> O2 + CH2O) de forma directa y a la respiración (CH2O + H2O -> CO2 + H2O) de forma inversa. La relación entre la fotosíntesis y la respiración en un ecosistema se conoce como productividad, es decir, el equilibrio entre la producción primaria y el consumo. El agua forma hidratazinas, agua fijada u hormigón hidráulico; se puede combinar con muchas sustancias y puede ser venenosa para algunas, las disocia y forma oxígeno saturado (acelera la putrefacción acuática). La calidad del agua como disolvente es completamente complicada. Para los seres vivos, el agua es su hilemorfismo o prepostero, esencial para la vida.
De la composición química de los organismos vivos y su interacción con el ambiente físico y químico se derivan los ciclos biogeoquímicos de los principales elementos: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N) y fósforo (P), todos fundamentales para la vida y estrechamente emparentados entre sí. A continuación, se describirán los ciclos de estos elementos.
Conviene preguntarnos ¿para qué sirve preservar la biodiversidad o por qué mantener fuentes genéticas en situ? La biodiversidad posee valores intrínsecos y extrínsecos. Vale en sí misma; la población humana (nativas o locales) desarrolla costumbres asociadas a la captura o aprovechamiento de la calma (pinibacter calamus), o con la satisfacción de sus necesidades elementales entre la flora y fauna; ello significa que diversas especies forman parte de su alimento, medicina, materia prima, etc. Al implementar prácticas ceremoniales han de establecer principios ecológicos elementales al comportarse como propiedad biológica, espiritual y estética de ciertos seres paternales, de sus dioses; al profesar inmediatismo (no guardar todo lo que congrego) han de proceder a la preservación del equilibrio biótico entre sus floras y faunas.
La Convención sobre la Diversidad Biológica (1992) define la biodiversidad como "la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente terrestre, marina y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y de ecosistemas". Paradigmas sobre la conservación de la biodiversidad enfatizan en la preservación de poblaciones naturales no modificadas y de cuantos seres vivos (especies biológicas) coexisten en las unidades de estudio (ecosistemas). Si bien una concepción correcta, resulta también muy amplia sobre la práctica, pues la biodiversidad es mucho más que almacén de recursos genéticos, productos varios (alimentos, materiales de construcción, fármacos, fórmulas inductivas para diversas tecnologías, etc.) y medios de equilibrio biofísico; es el patrimonio cultural de la humanidad (aunado a ello, manifestaciones inorgánicas, artefactos, prácticas, conocimientos, información, literatura diversa y cuantos instrumentos sirven o podrían servir para atingir metas u objetivos de vida). Aun será más importante aquello que por sí solo cumpla con los conceptos de patrimonio natural, cultural y ecológico.
La forma de manejo forestal varía de acuerdo con los factores históricos, económicos y ecológicos propios de cada país, de tal manera que no puede establecerse una metodología común a todas las regiones boscosas del mundo; el modelo de bosque, en la historia de cada lugar, es un factor a mínimo tomar en cuenta al elaborar un plan de manejo. Generalmente se acepta una distinción entre dos métodos de manejo: el de aprovechamiento selectivo y el de tipo directivo; en la actualidad se aceptan técnicas particulares para el manejo de cada una de las vertientes de los recursos forestales, que a menudo, si no siempre, coincide con una de las dos metodologías mencionadas anteriormente. Con respecto al problema de los incendios forestales, Paraguay en el año 1996 presentó un total de 13.662 focos satelitales, lo cual supone 10.901 incidencias. El área total quemada, el 85% continúa siendo anualmente la sabana nativa; el 14%, áreas de pasturas; y sólo el 1% corresponde a bosque nativo. En cualquier caso, las líneas principales hoy en día coinciden en que es necesario fomentar políticas de prevención activa, más que centrarse en la actuación sobre las conductas de riesgo.
En "La Agenda 21", presentada oficialmente durante la conferencia de Cumbre para la Tierra, no profundiza en la cuestión de los programas de acción forestal. Cada país estudiará la situación forestal en su territorio, con el fin de consolidarla, revitalizarla y garantizar su sostenibilidad, mediante la integración de metas económicas, ecológicas y sociales. Se señalan proyectos pilotos de diversa índole y se propiciará la cooperación internacional en el ámbito regional y global. La Agenda 21 dice (...) que los gobiernos deben fomentar la aplicación de técnicas de explotación forestal sostenible y tratar de lograr una mayor contribución de los bosques en los programas globales y regionales y en los planes forestales nacionales.
Cada una de las salidas mencionadas (consumos de servicios) requiere una inversión para aumentar la capacidad de producción de las áreas donde se produce/desarrolla el servicio correspondiente. Esto no solo trae problemas de viabilidad y coste, sino que, enfrentado con las soluciones más comunes hasta la fecha (pago por el servicio, aportaciones por parte de los beneficiarios, cuotas por cobro, etc.), permite implementar diferenciaciones por los diferentes usuarios de los servicios que aportan y que permiten una gestión y una rentabilidad en función del usuario potencial y solvencia del mismo. Ello supone un incentivo para ampliar o disminuir la capacidad de producción, o gestionar de manera distinta los agentes a través de cuyo trabajo (bienes y servicios proporcionados por los sistemas naturales) se lleva a cabo el servicio correspondiente, adaptándose a las necesidades de aquellos agentes a los que se pretende atraer.
Los servicios ambientales son una continua innovación que los gobiernos locales están comenzando a desarrollar. Estos servicios se presentan como una salida para aquellas zonas urbanas que necesitan aumentar la cantidad de aire limpio, agua, alimentos, energía asequible y lugares donde depositar los residuos generados (más que nada viviendas vecinas). En zonas rurales, los servicios ambientales ayudan a aumentar el capital natural que generan y parten del sistema productivo (capital natural).
Secretaría de Salud. "Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México Solidario. Oportunidades para Todos"; "Programa Nacional de Auditoria Ambiental. Manual de Automedicón Sector Turismo- PNUMA", México, 2006. La convergencia del cambio tecnológico, problemas ecológico-sociales, crecimiento demográfico acelerado y la alta demanda de alimentos sobre un ecosistema desgastado, generan las condiciones que determinan la opción de la población por el sistema agrícola capitalista. En este contexto, los sectores sociales del agro-territorio como comunidades indígenas y campesinas, ejidatarios y pequeños propietarios imponen su huella en el espacio, a partir de una gestión basada en el manejo de bienes comunes y del trabajo familiar. Esto determina las diferencias en los niveles de marginalización de los distintos agro-territorios, contrarios a los niveles de expansión alcanzados por las empresas agroindustriales y mediado por una política pública que ha fortalecido y privilegiado a los actores y regiones con poder económico y político. Estas acciones aisladas no han permitido que el citado Programa constituya un elemento tendiente al desarrollo agrícola regional, conservador de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. "Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000. Hacia un México Codo Con Codo Luchando Hombro a Hombro: Programa Nacional Hídrico"; "Rumbos para el Desarrollo Sustentable del Petróleo, 1995-2020", México, 1995. Finalmente, y como otra forma de involucrar directamente a los gobiernos federal, de los estados y de los municipios y Distrito Federal en los trabajos de la SEMARNAT, esta Secretaría ha cedido parte de su patrimonio inmueble a las representaciones de otras instancias del equipo sectorial en las 32 entidades federativas, para profundizar el trabajo de concertación y fomentar la economía en su conjunto, así como preservar y mejorar el entorno, estableciendo diversas alianzas estratégicas. Al momento de cerrar el ejercicio 2007, inicia la siguiente gestión con la entrega de 20 predios federales a 12 zonas bases de pescadores en el estado de Quintana Roo, con la superficie del inmueble cedido de 500 hectáreas. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) constató que los interesados contaban con los elementos técnicos para solicitar a esta dependencia la donación del cuerpo lagunar de Juchitalito, así como las zonas federales adyacentes al mismo, pero que de igual forma y con esto que se hizo acreedor a 80 hectáreas la superficie total a entregar alcanzó las 1,124 hectáreas.
Práctica: Leyes como la de Minería establecen regímenes diferenciados para concesiones y zonas de reserva que permiten el acceso de las petroleras "sin tener que solicitar permisos adicionales ni participar tampoco en la confección de los planes de manejo de la fauna y flora de las áreas protegidas afectadas ni tampoco de las áreas colindantes", convirtiéndolos en "territorios donde las consultas previas y la participación popular se ven limitadas a un mínimo cartel que suelen fijar las empresas o el Ministerio de Minas". De la práctica es imperante la necesidad de generar instrumentos para consolidar y garantizar el desarrollo sostenible. El Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un medio por el cual una entidad puede demostrar el compromiso en el mejoramiento continuo, ya que define política y objetivos ambientales, entre otros. Estos son conformados por medios orgánicos, objetivos y metas, estimulados por la apertura de brechas en atención a las prioridades en el desarrollo sostenible y conservación de recursos naturales. Otra forma de generar estos recursos en el país consiste "en impulsar una agenda de investigación y desarrollo orientada a los intereses nacionales"; pues en Colombia instituciones como la Universidad no responden a las expectativas del estado socio-ecológico y aportan poco a las necesidades de la sociedad, con complejos convenios de cooperación e inversiones extranjeras, entre otros.
Es uno de los principios de la legislación ambiental moderna que las actividades que puedan resultar perjudiciales para el ambiente sean, previamente a su inicio, sometidas a una licitación o formulación de manifestación de impacto ambiental; que quienes las inicien se hallen autorizados, y que, una vez producido el impacto, se adopten las medidas necesarias para volver al estado inicial. A raíz de las primeras conferencias que sobre el Medio Ambiente comienzan a celebrarse en las Naciones, en los años setenta, se generaliza la preocupación por la protección del Medio Ambiente, lo que se reflejó en la legislación de diversos Estados.
Con el fin de aprovechar de manera eficiente y racional el entorno ecológico, obteniendo beneficios directos para el desarrollo económico del ser humano, y al mismo tiempo prepararse para responder a sus riesgos ambientales, se parte del conocimiento del paisaje ecológico como unidad de estudio, integrada por tres sistemas: el suelo, la cobertura vegetal y el relieve topográfico conformados por los factores bióticos y abióticos.
El OET establece en forma espacial y temporal la distribución de las actividades humanas, económicas y competitivas. Impulsa, racionaliza y ajusta las actividades productivas y los asentamientos humanos. Facilita el conocimiento, la valoración y la interrelación eficiente, equitativa y solidaria entre dos tipos de áreas: las de aprovechamiento intensivo de los recursos y las áreas de protección, logrando con ello un desarrollo equilibrado y equitativo.
El OET es prioritario en nuestro país debido a la necesidad urgente de racionalizar el uso del suelo y mejorarlo, ya que actualmente más del 80% del territorio nacional está degradado. Uno de los factores que ha ocasionado este problema es la planeación y ejecución de proyectos sin un previo análisis y planeación del territorio donde se llevará a cabo el proyecto, sin un instrumento de política del desarrollo sustentable que permita determinar, de manera general, dónde y cómo asentarse y desarrollarse y manejar con exhaustividad las zonas de mayor importancia para la conservación y el abastecimiento equilibrado de insumos para las humanidades.
El ordenamiento ecológico territorial (OET) es el instrumento rector que permite regular la ocupación de los ecosistemas a partir de la zonificación física con la finalidad de propiciar el aprovechamiento sustentable de las áreas naturales. Minimizar la degradación y disminuir el riesgo que representan los asentamientos no planeados intensivos y localizados de la población y actividades económicas, que dependen de servicios ambientales fundamentales.