Grupo de Investigación en Políticas y Gestión de la Educación 

La finalidad de este grupo de investigación es estudiar y reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los sistemas educativos en general, y los centros educativos, en particular, frente a las demandas sociales, la exigencia de la comunidad por contar con ofertas educativas de calidad que les permita su desarrollo humano y la generación de conocimiento clave desde una visión prospectiva y holística de la educación para el desarrollo.

Se abordan las bases epistemológicas desde una perspectiva que percibe al Sistema Educativo como una parte integral de la Sociedad y del Estado al que pertenece, desde sus orígenes hasta su desarrollo, especialmente en el siglo XXI.

Otro aspecto clave es el estudio del surgimiento de los sistemas educativos y su evolución, con foco en la reflexión sobre el momento actual y las perspectivas de futuro en América Latina. Desde la perspectiva de la gestión de los sistemas educativos nacionales y de las diferentes alternativas planteadas en América Latina, busca abordar cuestiones tales como las respuestas a la expansión matricular, la equidad, la calidad, el financiamiento y el currículum. El estudio de la relación entre los Estados y los sistemas educativos permite identificar los modelos de gestión en función de las diferentes realidades y las políticas públicas educativas asociadas.

Se aborda la relación dicotómica entre la teoría y la práctica en lo que respecta a la gestión de centros. En este sentido, integran las temáticas de investigación el análisis de la idiosincrasia de centros educativos, entendida ésta en sentido amplio, en cuanto organización institucional y en cuanto espacio dinámico de formación, así como los procesos que tienen lugar en situaciones críticas y de quiebre de sentido de los modelos institucionales en la actualidad y en sus proyectos educativos.

Finalmente, se incorporan temas como el aseguramiento de la calidad en la oferta educativa en los diferentes niveles,  la vinculación con el medio, las políticas públicas en educación, así como las institucionales, junto con la transformación de sistemas que transitan de lo nacional a lo internacional especialmente con la instalación de redes de coordinación y cooperación profesional, la generación de tiempos y espacios para la germinación de equipos, la reflexión colectiva sobre la práctica y sus problemas en la construcción de una visión compartida.


LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Políticas Educativas y Educación para el Desarrollo 

Esta área está orientada a abordar cómo las Políticas Públicas de la región están desarrollando la "Educación para el Desarrollo" asociada al Objetivo de Desarrollo Sustentable Nro.4 Educación de Calidad. Aborda estudios comparativos que se centrarán en analizar la realidad actual en la pandemia y postpandemia que requiere replantear la Educación tal como se concebía en el pasado.

Gestión y Calidad de la Educación

Este espacio se focaliza en el estudio y reflexión de las teorías y modelos que abordan la calidad de la educación como aquel principio que orienta el quehacer de los actores del sistema educativo en el mejoramiento de los resultados respecto de una meta o finalidad.

Aborda el estudio de casos nacionales y regionales para relevar la experiencia traducida en buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Se orienta a estudiar los diferentes sistemas de la región y en todos los niveles de la Educación. Asimismo aquellas cuestiones vinculadas con la gestión de centro educativo y su desarrollo. 

Internacionalización de la Educación

Es el estudio de los procesos de internacionalización de los sistemas educativos y de integración a través de redes académicas, de docentes, y de investigadores que conforman un espacio geográfico integrado como el proceso de Bologna, el reconocimiento de titulaciones, la movilidad de los actores, los sistemas de créditos transferibles, entre otros. 

Se expone el desarrollo de las Cumbres Académicas organizadas por el Foro Académico Permanente.

Prospectiva y Construcción de Futuro de la Educación 

Una de las misiones de la Facultad es trabajar y aportar conocimiento clave para la visión prospectiva de los sistemas educativos a futuro, en especial tomando en cuenta la necesidad de su reconstrucción en este nuevo contexto global para que nadie quede fuera de la Educación y la formación de ciudadanos activos en esa construcción democrática.

DEFINICION 

Es un espacio para que los estudiantes de la Maestría vayan desarrollando actividades de investigación compartiendo sus aprendizajes con docentes, investigadores y referentes nacionales e internacionales sobre la construcción del futuro de la educación desde el enfoque de los derechos humanos, los desafíos de los sistemas y centros educativos para su desarrollo y sustentabilidad, y la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida. 

Destacamos el rol de la Educación en el acceso democrático al conocimiento científico y tecnológico como recurso fundamental para que cada persona construya su propio proyecto de vida.

El semillero es parte de la metodología de formación investigativa que viene desarrollando la Facultad en sus programas de postgrado. Se trata de estimular que los estudiantes desarrollen sus ideas y su pensamiento crítico sobre la Educación como motor del desarrollo humano y de una sociedad inclusiva y justa.

PRIMER WEBINAR DE DIFUSION 25710720

El 25 de noviembre de 2020 se llevó a cabo el primer encuentro Webinar del grupo, cuyo motivo fue comenzar a trabajar en un espacio de reflexión, estudio e intercambio sobre las temáticas vinculadas al semillero. Fue un momento para analizar el contexto actual, los problemas que han surgido durante el período de educación mediada por computador, las asimetrías y dificultades de las poblaciones urbanas y rurales en el acceso a la conectividad,  la aplicación de modelos docentes tradicionales utilizando la tecnología, la visión de futuro y del rol del los profesionales que han alcanzado el nivel de magister.

Esto se enmarca dentro de la agenda 2030 de Naciones Unidas y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el Nro.4 "Educación de Calidad" y el marco de una "Educación para el Desarrollo". En este sentido, hemos organizado una serie de documentos que fueron utilizados como punto de partida y otros complementarios. 

Nuestro Equipo de Especialistas

Martha B. Peluffo

Javier durán

Materiales y Recursos

DESGLOSE_ODS 4 AGENDA 2030 UNESCO.pdf
El_futuro_del_aprendizaje_Unesco.compressed_1.pdf
Futuro_Aprendizaje_ UNESCO_2.pdf
El futuro del aprendizaje 3 Qué tipo de pedagogías se necesitan para el siglo XXI.pdf
PRIMER WEBINAR SEMILLERO_final.docx
COVID-19-ES-130520_UNESCO (1).pdf