Centro de Estudios de la Educación Superior

El Centro de Estudios de la Educación Superior (CEES) es un ámbito de investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Empresa centrada en el análisis de la educación superior a cargo del Dr. Claudio Rama (SNI nivel II) que ha funcionado desde el año 2010 con tres líneas de investigación claramente delimitadas

1.  La educación superior en Uruguay

2- La educación a distancia

3. Dinámicas y transformaciones de la educación superior en América Latina.


Responsable del CEES: Eco. Claudio Rama (Mag. ED; Dr. ED; Dr. DER; Post. Dr.)

Líneas de Investigación

1.- La educación superior en Uruguay

La educación superior uruguaya está inserta en un enorme, aunque lenta,  transformación  iniciada en 1984 y que ha ido incorporado nuevos cambios institucionales y educativos en el marco de un proceso lleno de tensiones y conflictos, de ausencia de planes estructurales y de claras definiciones políticas.

La línea de investigación se focaliza en el análisis de las lógicas de transformación institucional y estructural así como los conflictos y debilidades que emanan de la conformación de las nuevas dinámicas universitarias, caracterizadas por su carácter no sistémico y un funcionamiento dual, la ausencia de mecanismos de aseguramiento de la calidad, la escasa internacionalización, la reducida virtualización y la concentración de la matricula con limitada diversidad institucional, así como por la escasa regionalización y la ausencia de procesos de certificación profesional.  


2.- La educación a distancia

La educación en todas sus dimensiones y especialmente en la educación superior, está inserta a la vez en un proceso histórico de diferenciación y en un proceso de incorporación de tecnologías. Esas dos dimensiones estructurales de la educación se asocian a múltiples dimensiones dadas por la división social y técnica del trabajo, el aumento de las demandas o la búsqueda de reducción de costos y de aumento de calidad.

Con el desarrollo de la digitalización desde los años 80, este proceso de diferenciación asume también su expresión como expansión de la educación a distancia, no sólo en los procesos propiamente educativos, sino en las áreas de gestión, de recursos de apoyo y en las pedagogías y la didáctica.

Esta dinámica de diferenciación e incorporación de tecnologías no sólo ha ido creando nuevas modalidades sino que ha implicado un proceso cargado de tensiones y conflictos en el marco del cambio de las formas de organización y de desarrollo de nuevas ofertas.

La línea de investigación en La educación a distancia se focaliza en el análisis de los cambios tecnológicos, y especialmente de la digitalización, en los procesos educativos, y las transformaciones en las estructuras curriculares, institucionales, normativas y pedagógicas. La virtualización de la enseñanza es un proceso que transforma las bases de la educación al alterar la casi totalidad de las dimensiones tradicionales de la educación presencial  y es por tanto un campo de conflictos y tensiones por el impulso y la resistencia a dichos cambios.

3.- La educación superior en América Latina: Transformaciones emergentes, tensiones y tendencias

La Educación Superior en América Latina está inserta en un proceso de transformaciones muy amplias dadas por la masificación, la regulación, la internacionalización, la mercantilización, la virtualización y la diferenciación como parte de nuevas formas de articulación de las ofertas laborales a las profundas transformaciones económicas, sociales y tecnológicas. En ese contexto, existen dinámicas convergentes y divergentes de los diversos sistemas nacionales de educación superior que requieren una mirada tanto local, como regional y transversal, atendiendo a la pluralidad de áreas y complejidad de características que asumen esos procesos de articulación entre educación superior y sociedades. La línea de investigación funciona como un observatorio de dichos cambios y a la vez como espacio de reflexión y de investigación de sus dimensiones y de sus tendencias regionales más significativas. Refiere a la totalidad de las áreas de la educación superior, buscando encontrar las singularidades nacionales o subregionales y las tendencias más estructurales de toda la región. Es al tiempo una mirada indirecta a otras transformaciones de las sociedades en lo referido a sus cambios económicos, sociales, laborales y tecnológicos.

Nuestro Equipo de Especialistas

Javier durán

Martha B. Peluffo