Finalmente, elaborarán en formato digital y audiovisual, con el uso de distintas herramientas y formatos: imágenes, mapas, hiperenlaces, genially, dibujos, textos, voces, música, etc. según sus destrezas, tenemos claro que, hay múltiples formas de acción y de expresión y somos de la opinión que no hay una única manera de aprender, al igual que no hay una única forma de enseñar, apostamos por el modelo DUA( Diseño Universal para el Aprendizaje), que muy bien explican Coral Elizondo, Antonio A. Márquez Ordóñez o Mª Eugenia Pérez Cáceres.
Observaciones: esta tarea será lenta, de procesamiento de la información, para generar nueva información y de capacidad de síntesis, creativa, multifuncional, diferente según habilidades, ritmos de aprendizaje o gustos. En primer lugar, se trabajará de forma individual, al haber hecho el reparto consensuado, tras conocerse en la fase inicial del proceso, y en segundo lugar, aportarán su trabajo al grupo y podrá haber ayudas mutuas, no solo entre grupos, sino con otros ( se convierte en un grupo cohesionado, ya que entienden, que no es una competición, sino un equipo /clase). Aprendizaje entre iguales.
La labor del rol de mediador/a, definida por Juan Carlos Torrego, es muy necesaria para resolver conflictos surgidos dentro de cada grupo.
" El hombre sabio siempre gana porque nunca compite" Lao Tse.
Les gusta porque es una materia o asignatura viva, no memorística, competencial, de conocimiento comunicativo y de aprendizaje servicio a la comunidad (relación del alumnado con las familias, vecindario y entorno geográfico), y de trabajo por proyectos, así como, un material digital y audiovisual elaborado por ellos/as a través del empoderamiento del alumnado ( " activista de su aprendizaje¨ en palabras de José Blas García).
Se convierten aquí, en guionistas y directores/as de su propio material audiovisual, algo que Mercedes Ruiz, como experta, lleva años haciendo hincapié, dentro del proyecto “Educación para el cine y cine para la educación”, para que el alumnado sea consumidor y productor, extrayendo el concepto de “prosumidor”. Una realidad que creemos ineludible, y que pensamos que las Bibliotecas escolares, deben tener dentro de sus actuaciones. “ Cero en conducta” es uno de sus proyectos principales.
La tradición oral y su didáctica a través de medios audiovisuales, ofrece toda una experiencia humana sobre la que la persona es capaz de expresarse mediante un amplísimo testimonio, que abarca todos los niveles culturales, educativos, sociales, edades, sexos, orígenes étnicos, credos, corrientes de pensamiento etc. De ahí, la inclusividad de lo oral sobre lo escrito.
Al elaborar sus documentales, la oralidad está muy presente, y aprenden a comunicarse en público. Ven de forma clara, y entienden la relación entre literatura de tradición oral y lengua (y los distintos registros y textos). Hecho que nos alegra, ya que la literatura no queda reducida a lo conceptual, sino que integra el desarrollo de la competencia lectora y la producción creativa y propia de textos orales y escritos, así como el desarrollo del gusto por la literatura.