Si eres madre, padre o representante legal de un o una menor en edad escolar, puedes matricularlo en un colegio público de cualquier ciudad del país.
Ten en cuenta que hay 2 procesos de matrícula:
Regular: se realiza, generalmente, entre diciembre y marzo, es decir, es previo al inicio de clases.
Excepcional: se realiza desde el inicio de clases hasta el término del año escolar.
Para acceder al Sistema Educativo Peruano (SEP), el o la menor debe tener la edad correspondiente al grado en el que se va a matricular hasta el 31 de marzo. El Ministerio de Educación (Minedu) lo ha establecido así, ya que esto permite que los y las estudiantes ingresen al año escolar con la madurez y el desarrollo físico y emocional necesarios para lograr aprendizajes en las mejores condiciones.
En todos los colegios públicos, la matrícula es gratuita y no se condiciona a ningún pedido de los siguientes tipos:
Compra de materiales: textos escolares, cuadernos de trabajo, útiles o uniformes.
Examen o entrevista de ingreso.
Pagos: donaciones, cuotas ordinarias o aportes extraordinarios de la Asociación de Padres de Familia (Apafa).
Presentación de documentos adicionales a los señalados en la norma.
Documentos para acreditar identidad del representante legal: DNI, pasaporte, carnet de extranjería o Permiso Temporal de Permanencia (PTP) del padre, madre o representante legal.
Para extranjeros, se podrán presentar los documentos que la Autoridad Nacional de Migraciones reconozca como válidos: carnet de solicitantes de refugio, partidas o actas de nacimiento del país de origen, cédula de identidad del país de origen, pasaporte del país de origen y otros documentos que expida el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Documentos para acreditar la identidad del menor: partida de nacimiento, DNI o pasaporte del o la menor. Si no tienes ninguno de estos documentos, puedes presentar una declaración jurada.
Si el o la menor tiene alguna discapacidad, debes presentar un certificado de discapacidad o certificado médico que se solicita en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) y que acredite su condición. Si no cuentas con estos documentos, puedes presentar la resolución de discapacidad o carnet emitido por el Conadis, el informe psicopedagógico emitido por el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), o una declaración jurada.