11/06/2024
Características de una universidad humanista jesuita
Lo que debe identificar a una universidad jesuita en la actualidad.
Humanismo digital y la accesibilidad en la educación
Podcast para reflexionar y re-comprender el papel del humanismo en el S XXI.
Ambientes de aprendizaje humanistas en la presencialidad remota
Acciones recomendadas para favorecer un ambiente de aprendizaje más humanista.
El humanismo, con sus raíces en el Renacimiento, centra sus preocupaciones en el ser humano. En la educación superior, se refleja en una pedagogía que prioriza tanto el desarrollo académico, como el crecimiento personal y ético del estudiantado.
En este contexto, la docencia no se limita a transmitir información, sino que promueve una interacción profunda entre los actores educativos. El profesorado actúa como guía y mentor, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad y la empatía, y valorando la dignidad y el potencial de cada individuo.
Las interacciones en el aula se basan en el respeto mutuo y la colaboración, alentando la participación activa del estudiantado y la reflexión crítica. Esto les permite construir su propio conocimiento y desarrollar confianza en sí mismos. Además, el humanismo en la docencia implica un compromiso ético con el bienestar del estudiantado y la sociedad. El profesorado, visto como transformador de vidas, promueve la justicia social y el empoderamiento a través de un acompañamiento personalizado.
Por su parte, las disciplinas se enseñan como herramientas para entender y mejorar el mundo, integrando conocimientos técnicos con valores éticos. El profesorado contextualiza el contenido académico en problemas reales, motivando al estudiantado a aplicar su aprendizaje de manera positiva. Las actividades de enseñanza se diseñan para ser relevantes y prácticas, utilizando métodos como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje-Servicio. Estas técnicas desarrollan habilidades prácticas y fomentan la creatividad y la innovación.
En resumen, el humanismo en la docencia es una oportunidad para transformar la experiencia educativa. Este enfoque integral forma profesionales competentes y éticos, comprometidos con la sociedad, y promueve una educación liberadora y trascendental.