KENNY PATRICIA SINISTERRA ARAGÓN
MARILUZ ESCARRIA GÓMEZ
MARTHA CECILIA BELALCÁZAR VIVEROS
MAYERLY RUIZ SOTELO
KENNY PATRICIA SINISTERRA ARAGÓN
MARILUZ ESCARRIA GÓMEZ
MARTHA CECILIA BELALCÁZAR VIVEROS
MAYERLY RUIZ SOTELO
DEFINICIÓN APRENDIZAJE INVERTIDO
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de Vídeos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y Actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor.
En la mayoría de las aulas de los colegios, un día normal de clase, el escenario típico es que el profesor “da la clase” y escribe en el tablero para impartir su cátedra. Él es la figura central del modelo de aprendizaje –the sage on the stage–, mientras que sus estudiantes toman apuntes y se llevan tarea que deberán realizar en casa al finalizar la lección. El profesor se da cuenta que se han ido para la casa sin entender completamente, pero le toca esperar a la clase siguiente para revisar la tarea y resolver algunas dudas, sin profundizar porque debe seguir con los temas propuestos para el periodo (Hamdan, McKnight, McKnight y Arfstrom, 2013, p. 3). Lo anterior, es parte de un modelo de enseñanza tradicional centrado en el profesor.
En cambio el aprendizaje invertido es un modelo centrado en el estudiante que traslada la instrucción directa fuera del aula para aprovechar el tiempo en clase maximizando las interacciones profesor-estudiante.
En el aprendizaje invertido tenemos la oportunidad de aprovechar al máximo el tiempo en el aula, dado que con antelación podemos proponer al estudiante un ambiente que lo oriente a los temas que se quieren desarrollar mediante un vídeo, por tanto en la clase procedemos a despejar las dudas y socializar las respectivas reflexiones del caso. En el aprendizaje invertido se puede profundizar sobre los contenidos, ya que se potencializa el aprendizaje al hacer uso de los saberes previos, y lo más novedoso es que podemos crear por medio de algún recurso por ejemplo un vídeo un entorno atractivo para nuestros estudiantes y coherente con el tema a tratar.
El aprendizaje invertido es importante porque permite desarrollar, en los procesos de enseñanza - aprendizaje, estrategias innovadoras que integran el uso de las TIC como herramienta innovadora que responde a los intereses de los estudiantes en la sociedad actual. así mismo, permite eficiencia y eficacia en el aula de clase.
Pero ¿como se puede implementar el aprendizaje invertido en la nueva práctica docente? una pregunta interesante que seguramente es un reto no fácil de superar por parte del docente es recomendable e importante no considerar que es imposible, se debe asumir como una oportunidad de aprendizaje y por ende susceptible de mejorar mediante la práctica, se puede empezar con la planeación de un tutorial realizado por el mismo docente o de acuerdo a las situación recomendar alguno que ya exista en la red u otro medio y sirva para el propósito motivador, de información o de inducción; son de gran apoyo también los vídeos de contextualización, de una problemática o simplemente a nivel descriptivo, se debe tener en cuenta que ese apoyo debe tener relación lo que con los objetivos que se desean alcanzar; según Pere Marqués en el 2003 cuando trata sobre las ventajas del vídeo en el proceso educativo expone sobre su versatilidad su fácil manejo, como permite el desarrollo de la imaginación la creatividad y la actitud crítica en especial esta última una de las competencias que mejor puede desencadenar este tipo de aprendizaje.
Ideas de experiencias de aprendizaje en las que el aprendizaje invertido podría funcionar.
IDEA 1
Una experiencia que tuve con estudiantes del grado séptimo y en la que pienso que podría implementarse satisfactoriamente el Aprendizaje Invertido fue en la clase de estadística. La temática que se iba a desarrollar eran las diferentes representaciones gráficas de estudios estadísticos, tales como: diagramas de barras, de líneas y diagrama circular. Les pedí a los estudiantes que buscaran una noticia en el periódico que tuviera un gráfico estadístico y que leyeran con un adulto la noticia y pidieran explicación acerca del gráfico. Luego deberían traer el recorte de la noticia con el gráfico estadístico a la clase. Con la antesala de lo que ellos indagan en sus casas se daría inicio a la clase. Considero que en vez de acudir al conocimiento de sus padres, familiares o personas cercanas, los estudiantes podrían mirar un vídeo que deje nociones básicas sobre el tema. De esta manera el Aprendizaje Invertido sería de gran utilidad.
IDEA 2
El aprendizaje invertido se puede implementar en la clase de ciencias sociales, “El sistema solar”, en donde se pide a los estudiantes que observen el siguiente vídeo: (https://www.youtube.com/watch?v=ZykXgSqet6A). Los estudiantes llevan sus ideas previas acerca de lo visto y escuchado, a la clase. En el aula se realizan actividades de socialización, discusión y aclaración de incógnitas acerca del tema. Al mismo tiempo, los estudiantes, con orientación del docente, pueden desarrollar actividades de construcción y lograr un aprendizaje significativo.
IDEA 3
Otra idea en la que se puede aplicar el aprendizaje invertido es en la clase de lenguaje; los estudiantes observan en casa un vídeo cuento y a partir de este, se desarrollan en el aula, secuencias didácticas a partir del mismo. Es posible también, analizar la historia y hacer cuestionarios inferenciales, literales o críticas.
IDEA 4
En el área de ciencias sociales pretendiendo impulsar el pensamiento reflexivo se le sugirió a los estudiantes ver el vídeo sobre el informe desarrollo humano a nivel Colombia 2015 , acto seguido, en clase se les pide elaborar preguntas o conclusiones sobre el vídeo, socializarlas y finalmente se inició un conversatorio sobre la pregunta: ¿consideras que en Colombia se le apuesta en forma equitativa al desarrollo humano? argumenta tu respuesta.
RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR EL APRENDIZAJE INVERTIDO
Lo más importante a la hora de usar una estrategia de aprendizaje en la propuesta de una actividad dentro del aula, es determinar la pertinencia de la misma. Cualquier estrategia de aprendizaje exige coherencia en cada uno de los pasos que se implementan de lo contrario los resultados esperados son adversos a lo que se pretende, por ello debemos estar atento a este detalle a la hora de la planeación.
El Aprendizaje invertido es muy eficaz a la hora de determinar un contexto que proporcione saberes previos a los estudiantes. Por tanto es de gran utilidad tener en cuenta el diseño del entorno que se piensa generar con el vídeo. Aprovechando el conocimiento que tenemos de los estudiantes, buscar un vídeo adecuado que no les muestre el desarrollo de toda la clase sino que muestre claramente los aspectos básicos del tema, que contenga un lenguaje sencillo de tal manera que todos los estudiantes puedan absorber algo del vídeo y puedan participar en la clase. A continuación detallamos cada una de esas recomendaciones:
1- preparación de los materiales
después de definir el tema a tratar, lo siguiente es preparar los materiales, la tecnología cumple un rol fundamental y no los libros de texto. Prepara el material que se va a dejar a través de vídeos se puede crear un canal de youtube para subir el material y que los estudiantes tengan acceso a él. Estos vídeos no deben ser demasiado extensos; también se puede hacer una presentación por ejemplo en prezi; puede crear tus propios contenidos o buscar uno de calidad en la web.
2 – Estudio de la lección
luego de elegir los materiales se les envía a los estudiantes para que lo trabajen en casa. para registrar. Para registrar la actividad de los alumnos puede desarrollar algunas técnicas como un cuestionario de control o la creación de un foro sobre la lección, donde además podrán discutir las ideas y comenzar a despejar las dudas. Si has creado un vídeo en YouTube puedes obtener información acerca de la cantidad de reproducciones de un vídeo, aunque este método no te dará un mapa exacto de la realidad, y menos si el contenido es público.
3 – Durante la clase
Al iniciar la clase debes hacerlo despejando las dudas de los alumnos, repasando el cuestionario que han hecho en línea o trayendo el foro o debate virtual que han tenido al aula. Es importante que en el salón los alumnos tengan tiempo para participar, preguntar y entender todo lo que no ha quedado claro. Además de despejar dudas, durante la clase también se deben reforzar los conceptos mediante actividades individuales y grupales.
4 - Detecta que necesitan los alumnos
Cuando han trabajado un tema en clase, la planificación para las lecciones siguientes debe ajustarse a las necesidades de los alumnos, preparando los materiales según las dudas que éstos hayan presentado.