EDWIN DE JESÚS TORRES PASTRANA
ELSY OMAIRA CUASPA YEPEZ
GUSTAVO GÓMEZ REYES
JAVIER ARMANDO TRUJILLO OSPINA
Este aprendizaje consiste en el diseño y elaboración de un proyecto entre varios estudiantes de manera colaborativa, integrando una o más áreas disciplinares:
“Su poder está en la capacidad de enganchar al alumno en torno a un tema que le motiva y que satisface su interés por explorar nuevos conocimientos”.1 De esta manera se logran los objetivos de aprendizaje y los estudiantes desarrollan muchas competencias.
(1 Recuperado de: http://actualidadpedagogica.com/aprendizaje-basado-en-proyectos-en-10-pasos/ )
El aprendizaje basado en proyectos permite que el estudiante se acerque de una manera más dinámica al conocimiento. En este tipo de estrategia pedagógica el maestro guía a sus estudiantes de manera que relacionen lo aprendido con situaciones y problemas de la vida cotidiana.
Esta estrategia toma relevancia en el aula cuando:
“Los alumnos se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y desarrollan su autonomía y responsabilidad, ya que son ellos los encargados de planificar, estructurar el trabajo y elaborar el producto para resolver la cuestión planteada. La labor del docente es guiarlos y apoyarlos a lo largo del proceso”. 2
(2 Recuperado de: http://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-en-diez-pasos/ )
2. Describir 5 ideas de experiencias de aprendizaje en las que el aprendizaje basado en proyectos podría funcionar.
1. En este momento me encuentro realizando una experiencia con los educandos con base en las redes sociales. Hemos decidido que cada uno de los estudiantes escoja un filósofo a su gusto de acuerdo a sus experiencias y con el que se identifique; se van a crear un perfil en la red social elegida por el grupo. Luego, cada uno de ellos debe empezar a hacer publicaciones con un corte filosófico y los compañeros deben hacer comentarios sobre las publicaciones. Gustavo Gómez Reyes (Institución Educativa Eustaquio Palacios).
2. Otra experiencia que me ha parecido interesante a lo largo de estos años en el colegio donde laboro, es la creación del concurso ¿Quién quiere ser filósofo?, ya que motiva a que ellos de acuerdo al incentivo por la nota y por querer ganar el curso, estén interesados en ser identificados como los “aristotélicos” del Eustaquio. Gustavo Gómez Reyes
3. En la actualidad estamos realizando una experiencia de aprendizaje en la que intervienen de forma transversal las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Economía y Matemáticas. La experiencia consiste en visibilizar los diferentes pueblos indígenas que hay actualmente en Colombia. Conocer los rasgos culturales más importantes de cada uno de esos pueblos, como son: la lengua, las costumbres, actividades productivas, entre otras.
Los estudiantes deben recopilar información de diferentes fuentes bibliográficas que son sugeridas por el docente. Lo deben realizar en grupos de 5 o 6 personas, a cada grupo se le asigna una región, por ejemplo: (Pacífica) en la cual deben descubrir los diferentes pueblos indígenas que hay e investigar los rasgos culturales que se describieron anteriormente. El tiempo para desarrollarlo es de cuatro semanas, teniendo en cuenta la intensidad horaria del grupo.
El producto final es la confección de un documento en donde estén relacionados todos los pueblos indígenas con sus manifestaciones culturales, el aporte por grupo se entrega en físico y posteriormente lo socializa en plenaria. (I.E. Alberto Mendoza Mayor) Edwin Torres Pastrana.
4. Una experiencia apropiada para este tipo de estrategia es la relacionada con la memoria histórica trabajada desde los aprendizajes de los estudiantes. Es decir, la memoria histórica como categoría de análisis en historiografía se traslada al aula, para analizar el conflicto armado en Colombia.
Es una propuesta bastante interesante que se puede trabajar desde diversas áreas del conocimiento como literatura, matemática, arte, ética y ciencias naturales, donde el estudiante se convierte en centro del trabajo, dado que realiza toda una indagación que le permite acercarse al trabajo investigativo que realiza el historiador y así explorar fuentes que le permiten construir un relato basado en los testimonios de las víctimas del conflicto. Javier Trujillo (I.E. Simón Rodríguez)
5. Otra experiencia de aprendizaje que estoy realizando en la I.E Alberto Mendoza Mayor de Yumbo, es implementar la metodología con que se desarrollan las discusiones en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en las clases de Ciencias Sociales. Consiste en que los estudiantes asumen el rol de diplomáticos, los cuales deben investigar sobre un tema, por ejemplo (la guerra en Siria) y posteriormente discutirlo en plenaria, de la discusión se elaboran documentos con propuestas de todos los estudiantes; el producto final es la realización de un documento que se llama papel resolutivo, que contiene los aportes de todos los estudiantes para la solución de la problemática planteada. Edwin Torres Pastrana
3. Plantear 5 recomendaciones para docentes que deseen utilizar el aprendizaje basado en proyectos en la creación de experiencias de aprendizaje.
(3 Información consultada en el artículo “Cuatro consejos para implementar aprendizaje basado en proyectos”. Recuperado de: http://fch.cl/cuatro-consejos-implementar-aprendizaje-basado-proyectos-la-sala-clases/)