ADRIANA MARÍA MINA GÓMEZ
ALEXANDER PARRA
DILIA ESTHER SOTO VERGARA
EDGAR FRANCISCO SANTANDER LOPEZ
Definición de Aprendizaje Basado en Retos.
El Aprendizaje Basado en Retos: es una estrategia que involucra activamente al estudiante en una situación problemática real, significativa y relacionada con su entorno, lo que implica definir un reto e implementar para éste una actividad bien planeada con objetivos claros, precisos y alcanzables.
Esta es una estrategia requiere ser muy bien estructurada por el docente, dándole instrucciones precisas al educando para su ejecución. Es decir, con objetivos claros, precisos y alcanzables. Así mismo, los estudiantes para alcanzar el reto, deben realizar un trabajo de investigación, que aporte soluciones a través del uso de una serie de habilidades que le permitan solucionar creativamente los desafíos tales como “el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la persistencia y el trabajo colaborativo.” (Observatorio de Innovación Educativa, (2016).
El fin fundamental del aprendizaje por retos se presenta mediante la construcción de un problema real, de gran interés para el estudiante, y que involucre su entorno. Los estudiantes de manera colaborativa resolverán el reto empleando diferentes herramientas de apoyo como pueden ser, libros, revistas, entrevista, salidas pedagógicas y las tecnológicas, entre otras.
Esta clase de aprendizaje ayuda al estudiante a investigar, aportar soluciones, interiorizar, adquirir destrezas en el manejo de la información y de los contenidos, forma en valores, ya que se adquiere responsabilidad, compromiso en encontrar la solución, perseverancia y trabajo colaborativo.
El Psicólogo Chsikszentmhalyi (1990). Ha establecido en sus estudios de Experiencias óptimas, que el elemento central, está en el balance entre los retos y las habilidades del ser. De este balance la persona se sentirá retada a un nivel comparable con sus talentos, facilitando la experiencia del disfrute, una motivación positiva con el control de la atención. Cuando las situaciones planteadas están por fuera de los límites del rendimiento del estudiante, este tipo de situaciones son el producto de retos que son impuesto más allá de sus habilidades; en estos casos, la experiencia toma forma de ansiedad, ira, frustración, aburrimiento.
El aprendizaje basado en retos involucra al estudiante en el hacer o actuar respecto al tema retador propuesto, aquí el estudiante es el centro del aprendizaje; entre las competencias que va desarrollando el estudiante mediante esta metodología, podemos resaltar el trabajo multidisciplinario, la comunicación, la confrontación y toma de decisiones, pensamiento crítico, autoevaluación, coevaluación, la innovación, la creatividad, el fomento de valores, el liderazgo, entre otros.
5 ideas de experiencias de aprendizaje en las que el aprendizaje basado en retos podría funcionar.
Después de la deliberación entre los compañeros y leer las diferentes experiencias enriquecedoras, consideramos que las siguientes podrían estar enmarcadas dentro de la estrategia de Aprendizaje Basado en Retos y que puede dar muy buenos resultados, estas son:
Por eso les compartimos a continuación algunas experiencias reales, donde se utilizaron “RETOS” para la consecución de recursos, para dar solución a una problemática o para adquirir valores.
Reto: Adaptar una fábula a niños de primera infancia, mediante diferentes expresiones artísticas.
Inicialmente los estudiantes no sabían qué hacer, ni cómo hacerlo, para ello tendría solo dos meses, cada uno de ellos se debían preparar; definir el arte u oficio a compartir, los recursos que necesitan los asistentes al taller, si requería una nueva explicación o traer a un invitado, cómo realizar y/o formalizar la invitación al personaje (tallerista), etc. Durante los dos meses siguientes, los estudiantes de grado 5° debieron buscar información, definir los oficios y/o artes a trabajar (los cuales debían ser conocidos para no repetir oficio).
Los resultados del “RETO” fue todo un éxito, ya que los estudiantes de los grados inferiores (0, 1°, 2°, 3° y 4°) tuvieron la oportunidad de escoger entre cinco talleres que presentaron sus compañeros, cuál era al que asistirían, los talleres ofrecidos fueron: BORDADOS - MACRAMÉ - MANEJO DEL COMPOSTAJE - MANEJO DE LOS COLINOS DE CAFÉ y PANADERÍA. Estos fueron trabajados en su mayoría por miembros de la comunidad apoyados por los estudiantes involucrados.
Reto: Creación de taller para manejo del tiempo libre.
En esta experiencia debieron investigar, construir nuevos conocimientos en áreas como matemáticas y físicas, así como el desarrollo de sus competencias comunicativas al buscar la asesoría de entes gubernamentales y de la comunidad.
Reto: ¿Cómo mejorar la distribución del agua para todas las casas con la misma presión?
*Parte del contexto se puede evidenciar en el vídeo 1.
Para ampliar sobre la situación visitar:
https://www.youtube.com/watch?v=1mqdSbi1BQI
Reto: ¿Cómo disminuir los daños ambientales que generan las crecientes de la quebrada que pasa por el pueblo?
Reto: ¿Cómo lograr la instalación, adecuación de las tabletas, computadores y video-proyectores, para que sean usados por los estudiantes de todos los grados de la sede?
Video 1: Inundaciones en Mulaló.
5 recomendaciones para docentes que deseen utilizar el aprendizaje basado en retos en la creación de experiencias de aprendizaje.
En el siguiente apartado planteamos algunas recomendaciones que consideramos deben ser tener en cuenta al momento de gestionar actividades desde la estrategia de Aprendizaje Basado en Reto, entre las consideraciones proponemos:
1. La evaluación de los estudiantes debe ser formativa (para ayudar con el proceso); la evaluación formativa suele implicar que, el equipo que realiza un reto concreto, comparta con el docente y el resto de la clase los avances en la solución del reto.
2. Trate de motivar a sus estudiantes a alcanzar el reto; ya que, él lo mirará mejor cuanto más se vea afectado por este (el reto). Además el reto debe tener una visión práctica y relacionada con el contexto social donde los estudiantes se desenvuelven, es decir la solución o propuestas, deben estar al alcance del estudiante, resultando en una acción concreta.
3. Inicialmente puedes dar indicaciones puntuales a los estudiantes, sobre dónde pueden hacer sus consultas e indagaciones, pero la idea es ir complejizando las actividades en la medida que el reto avance, para hacerlo más atractivo para ellos y que logren así una independencia para el alcance de los retos. Las instrucciones y/o consignas deben ser claras, al igual que los objetivos (donde se quiere llegar) para que se visualice; ¿qué van hacer? y así ampliar el panorama a la hora de definir cómo lo pueden realizar; teniendo en cuenta lo dicho por (Morata, 2016). “El docente tiene entre sus funciones el planteamiento del problema, el establecimiento de límites, facilitar el proceso de aprendizaje, dar apoyo a los estudiantes, así como también el aseguramiento de la integridad física y emocional de los estudiantes”
4. Haga una revisión periódica de los avances y/o acercamientos a la meta fijada (reto propuesto) de tal forma que puedas hacer (como docente) consultas particulares a los grupos que van rezagados en la entrega de los avances, ya que esto podría causar retrasos o pérdida del camino al alcance de dicho reto.
5. Motivar a los estudiantes a involucrarse en situaciones, retos y problemas del diario vivir, en la búsqueda conjunta de la solución del mismo, logrando un mejor aprendizaje.
REFLEXIONES:
Creemos que esta estrategia debiera ser incluida dentro de la planeación del trabajo con los estudiantes, ya que por medio de ella, podemos potenciar algunos aprendizajes y a la vez, que el estudiante, como centro del proceso de enseñanza, se mantenga interesado por aprender y se convierta en personaje activo de su proceso, lo cual nos ayudaría en el desarrollo de competencias (habilidades y destrezas) que tanto buscamos para ellos; por tal razón recomendamos a nuestros compañeros docentes que se animen a involucrarla en sus clases, teniendo en cuenta las características del grupo, el grado de complejidad de los retos, el debido acompañamiento a los estudiantes y que tengan en cuenta las recomendaciones que en este texto se presentan.
Referencias bibliográficas
Figura 1.
Cuadro resumen de Aprendizaje Basado en Retos (Fundación Carlos Slim junio 2016)