El historiador Juan Ortega Madrid ha aclarado que el topónimo que identificaba a la actual zona de Canteras era Atabayre. Este término podría tener origen latino de época antigua y altomedieval (mozárabe), aunque en el DRAE se encuentra el término "ataire" que, por su pronunciación, significado y antigüedad, podría estar relacionado con nuestro vernáculo. Cabe destacar que hay presencia documental del topónimo Atabayres en algunos libros capitulares comprendidos entre el último tercio del siglo XVI y hasta el año 1623. Además, nos cuenta, figura en el año 1683 (año de los tumultos conocidos como la "asonada del campo de Cartagena") en el censo que se realiza de caseríos y habitantes con objeto de recaudar impuestos. Es importante destacar que Atabaire es el nombre vernáculo de un tipo de roca arenisca característica de este territorio (foto del encabezado), lo que ha llevado a la confusión en la denominación de la zona de Canteras. Con la esperanza de que esta aclaración ayude a paliar este fenómeno y sea el germen de otros trabajos similares, se espera que se use el nombre correcto para esta zona histórica.
Según Juan Ortega Madrid, alrededor de las zonas de extracción de piedra en la zona de Canteras se fueron asentando diseminados de casas. Fue en el año 1797, bajo el reinado de Carlos IV, cuando se realizó el conocido como Censo de Godoy, en el que ya se cita Canteras. Unos años más tarde, en 1810, Canteras fue reconocida oficialmente como diputación. Sin embargo, la historia se repite y, al igual que ocurre hoy en día, en el año 1937 se remozaron nombres de calles, pueblos y diputaciones. En este caso, Canteras cambió su nombre por García Lorca.