Se dice que una persona promedio utiliza solamente del 10% al 20 % de su potencial. Cualquiera, independientemente del sexo, la edad o el tamaño, puede acondicionarse para utilizar el 100% de su potencial y realizar las técnicas propias del TaeKwon-Do. Aunque el entrenamiento implica un alto nivel de acondicionamiento físico, no conducirá necesariamente a la adquisición de resistencia y fuerza sobrehumanas, si no un alto grado de fuerza de reacción, concentración, equilibrio, control respiratorio y velocidad, que son en definitiva los factores del poder físico.
De acuerdo a la Ley de Newton, a cada acción corresponde una reacción de igual magnitud pero en sentido opuesto. Si un automóvil choca contra una pared con una fuerza de 900 kg., la pared devolverá una fuerza igual. Si sobre el extremo de un subibaja aplicamos una fuerza determinada, el otro extremo devolverá una fuerza del mismo valor, pero en sentido contrario. Si un oponente corre hacia ti a una gran velocidad, bastará un ligero golpe para dañarlo, ya que la fuerza del impacto resultará la suma de la fuerza que se le aplique mas la suya propia.
Involucra dos aspectos:
a)-Concentración de la fuerza sobre una superficie reducida. Concentrando la fuerza de un impacto en una pequeña superficie (nudillos, canto de la mano), se aumentará la efectividad del golpe.
Presión = fuerza/superficie
De la fórmula se deduce que la presión aumenta de dos maneras: aumentando la fuerza y/o reduciendo la superficie.
b)-Concentración de la fuerza proveniente de los distintos grupos musculares involucrados (comenzando por los del abdomen y la cintura), en el instante del contacto, ya sea un ataque o una defensa.
El equilibrio es de fundamental importancia en cualquier actividad atlética, pero merece una consideración especial en el TaeKwon-Do. Manteniendo el cuerpo bien balanceado, los golpes serán efectivos. Por el contrario, una técnica en una posición desequilibrada será, o poco efectiva o inútil. Las posiciones deben ser estables pero flexibles, tanto para los movimientos ofensivos como defensivos.
El equilibrio se clasifica en dinámico y estático, pero estos están tan íntimamente relacionados, que el máximo poder se obtiene cuando el equilibrio estático es apoyado por el dinámico. Para mantener un equilibrio correcto el centro de gravedad debe caer en el centro de nuestra base de apoyo, sea esta, ambas piernas o el centro de un pie. En una posición en la que sea una de las piernas la que reciba y soporte mayor peso, el centro tenderá a ser desplazado hacia esta.
La flexibilidad de las rodillas es importante para mantener el balance, tanto en función de un ataque rápido como de una recuperación instantánea. Además el talón del pie posterior debe estar en contacto con el suelo en el momento del impacto, lo que es necesario para para producir el máximo poder.
La respiración controlada no solo afecta a la resistencia y la velocidad. También puede acondicionar el cuerpo para recibir un golpe, o para aumentar el poder de un ataque dirigido contra un oponente. Detener la respiración durante la exhalación, en el momento crítico de recibir un golpe, puede prevenir la pérdida de la conciencia y sofocar el dolor. Una exhalación aguda deteniendo la respiración, tensa el abdomen y permite concentrar la máxima fuerza en la definición del movimiento, mientras que una lenta inhalación ayuda a la preparación del movimiento siguiente. Por lo tanto, nunca se debe inhalar en el momento de realizar una defensa o un ataque. No sólo impide el movimiento, sino que también reduce la potencia casi por completo.
Los alumnos deben practicar la respiración disfrazada, para ocultar signos de fatiga. Un luchador experimentado, presionará al oponente al darse cuenta que está exhausto.
Científicamente, y de acuerdo a la ley de Newton, la fuerza es igual a masa x aceleración.
F = M x A
De donde se deduce que la masa corporal involucrada en una técnica determinada, debe ser la mayor posible para desarrollar la mayor fuerza. Por ejemplo: para un golpe de puño, no debemos utilizar solamente la masa del brazo, sino apoyar dicha técnica con la masa del tronco, y a través de la cintura brindar una sólida base de sustentación con las piernas. Para ello es necesario tensar los músculos abdominales y utilizar la acción elástica de la articulación de la rodilla. Esto se aplica al elevar levemente la cadera al inicio de la acción y bajándola en el momento del impacto.
La velocidad es el factor principal del poder o la energía. Partiendo de la ley de Newton, donde Fuerza equivale a Masa por Aceleración (F=MxA); podemos llegar a la fórmula de energía cinética: E = M x V²
Ejemplo: una piedra de pequeño peso arrojada suavemente contra un cristal probablemente no lo rompa. Pero cuando a esa misma piedra se le imprime gran velocidad, seguramente lo destruirá.
De acuerdo a la Teoría de la Energía Cinética, cada objeto incrementa su energía de manera proporcional a la velocidad, en un movimiento hacia abajo, debido a la diferencia de energía potencial (aquella que depende de la altura en que se encuentra el objeto) que se transforma en energía cinética. Por esta razón, la posición de la mano queda normalmente algo por debajo del hombro en el momento del impacto, así como el pie queda debajo de la cadera cuando se patea saltando.
La fuerza de reacción, el control respiratorio, el equilibrio, la concentración y la relajación muscular no pueden ser ignorados. Estos son los factores que contribuyen a aumentar la velocidad. Todos ellos en conjunto deben ser bien coordinados con movimientos rítmicos y flexibles para producir el máximo poder.
Un aspecto para destacar es que el tiempo de ejecución de las técnicas de ataque es más corto que el tiempo normal del reflejo, es decir que es imposible bloquear esas técnicas si no se puede detectarlas antes de ser iniciadas, o se sepa claramente cual será ejecutada.
El tiempo normal del reflejo es el tiempo transcurrido de la acción refleja. La acción refleja consiste en el comportamiento a través del cual las reacciones siempre ocurren como respuesta inmediata y directa a estímulos externos particulares. Aquí estamos tratando con reflejos condicionados, debido a que se entrena tanto el ataque como la defensa. Ejemplo: El estímulo es el ataque, patada o golpe de puño. El reflejo es el tiempo de ejecución de la defensa o la salida del radio de ataque.
El reflejo normal, o sea, el tiempo de respuesta, ha sido experimentalmente medido siendo éste de alrededor 2/10 de segundo.
El tiempo que tarda una patada de frente para completar su ejecución es de 0,1 segundo y un golpe de puño es ejecutado en 0,03 segundos.
Como se ha explicado anteriormente el tiempo que se tarda en ejecutar una técnica de ataque es menor que el tiempo que emplean los reflejos en responder. Por esta razón uno debe tratar de detectar el inicio de esas técnicas antes de ser ejecutadas, mirando a los ojos del oponente y no a sus piernas o brazos.
Para comprender mejor el significado de la velocidad en la ejecución de las técnicas del Taekwon-Do. Presentamos la fórmula que nos permite calcular el poder:
P = 1/2 M ·V^2
P = poder
1/2 = constante
M = masa
V = velocidad
Esta ecuación revela claramente por qué la velocidad es el factor más importante en el desarrollo del poder.
Por ejemplo: «Si la masa es aumentada en un factor de 3 (con velocidad constante), el poder aumentará solamente 3 veces. Pero si la velocidad es aumentada 3 veces (con masa constante), entonces el poder aumentará 9 veces».
La fórmula de la velocidad es: V = Distancia recorrida / Tiempo de ejecución