UNIFORMIDAD BRIGADA PARACAIDISTA MANDOS
UNIFORMIDAD BRIGADA PARACAIDISTA TROPA
UNIFORMIDAD BRIGADA PARACAIDISTA MANDOS FEMENINO
UNIFORMIDAD BRIGADA PARACAIDISTA TROPA FEMENINO
Las cintas negras de la boina, llamadas “infulas” simboliza los 10.500 paracaidistas que cayeron en la Segunda Guerra Mundial y esas cintas fueron adoptadas por paracaidistas de todos los países como luto eterno, el lazo fuera simboliza a estos héroes.
La cinta dentro de la boina es ignorar la memoria de esos hermanos Paracaidistas. Son el homenaje de los paracaidistas de todo el mundo a los camaradas caídos en combate en la Operación Market Garden durante la Segunda Guerra Mundial.
Una gran tradición que siempre ha seguido el uso de las mística boina, llevar fuera las dos cintas negras en señal de duelo, recordando la batalla de Arnhem (Operación Market-Garden), localidad de los Países Bajos donde los paracaidistas aliados sufrieron más de 10.500 bajas entre muertos y desaparecidos.
La operación con el nombre de código “Market Garden” fue la mayor operación aérea de las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. En el período comprendido entre el 17 y el 25 de septiembre de 1944, tenía como objetivo táctico capturar una serie de puentes sobre los principales ríos de los Países Bajos que estaban bajo ocupación alemana.
Esta acción militar contó con la participación de las siguientes unidades paracaidistas integrantes del 1º Ejército aéreo (1 ST ARMY ARMY): – 82 ª División Aerotransportada (Estados Unidos); – 101 ª División Aerotransportada (Estados Unidos); – 1 División Aérea (Reino unido); – 1 ª Brigada Independiente de paracaidistas (Polonia).
Muchos de estos militares, a diferencia de lo que establece la convención de Ginebra, fueron cobardemente aniquilados durante su descenso en paracaídas. La campaña fue tan admirada en los cuatro rincones del mundo que aún hoy, todas las tropas paracaidistas organizadas del mundo entero, independientemente del color de la boina adaptada, usan las dos cintas negras llamadan “infulas” en homenaje a los caídos en esta épica batalla.
Este histórico y profundo significado de las dos cintas negras se extendió posteriormente a todos los muertos paracaidistas nacionales caídos en acciones de combate. En el Ejercito del Aire las Unidades paracaidistas homenajean a las caidos en la guerra Ifni-sahara.
Las Infulas deben tener un largo de 7 cm. Van suspendidas, centradas, y las puntas tienen un corte de 45º.
RECIBIERON EL BREVET
Los tres primeros españoles que recibieron el distintivo de paracaidista argentino fueron aquel trio de mando del Ejército del Aire que en febrero de 1947 partieron para Argentina, concretamente a la ciudad de Córdoba, lugar donde se encuentra la Escuela de Tropas Aerotransportadas.
Para allá partieron el Capitán Ramón Salas Larrazabal, el Teniente Eduardo Pérez Villamil y el Brigada (MM) Pablo Hernández Corral.
Durante su estancia en Córdoba los españoles fueron objeto de homenaje por parte de la Escuela y de las autoridades de la ciudad de Córdoba, y tan solo pudieron terminar el curso el Teniente Pérez Villamil y el Brigada Fernández Corral, con ocho saltos básicos ambos. El Capitán Salas tuvo que interrumpir el curso debido a la necesidad de que partiera de nuevo para España, la razón era importante, se acababa de crear oficialmente la que sería primera unidad de paracaidistas en España y al poco tiempo se elegía la ciudad de Alcantarilla en Murcia como sede de la Escuela de Paracaidistas.
El brevet es el equivalente argentino a nuestro título de cazador paracaidista, que acredita la condición de paracaidista. En una ceremonia en la Escuela argentina, los tres paracaidistas españoles recibieron su titulo junto al resto de miembros argentinos que se titularon en paracaidismo, ello fue recogido por un diario argentino, en la que narra cómo fue el acto.
Bodegón con recortes de prensa argentina de la época del salto de los tres paracaidistas españoles y fotografía del acto de imposición del brevet al Capitán Ramón Salas Larrazábal, a su lado el Teniente Villalain y el Brigada Fernández del Corral.
El emblema paracaidista argentino consta de un paracaídas como figura central del cual salen dos alas abiertas. En su parte superior lleva una cartela con los colores de la bandera nacional Argentina y el nombre de “Paracaidista Militar”. El concedido a los españoles en Córdoba lleva la cartela con los colores nacionales argentinos y el nombre del paracaidista al cual se le concede el emblema, en la parte inferior, desconozco si en la época de concesión (1947), esto era así y posteriormente cambió a la superior, o solo se hizo como deferencia a los españoles, espero poder conocer estos datos algún día.
LOS PROTAGONISTAS
Tres fueron los primeros paracaidistas españoles en conseguir dicho título argentino como sabemos. Posteriormente y con el paso del tiempo los paracaidistas españoles portarían también en sus uniformes los títulos de paracaidista de otras naciones, como los de Francia o Estados Unidos.
Ramón Salas Larrazábal, impulsor en España del paracaidismo militar, creador de la Escuela Militar de Paracaidismo, posteriormente llamada “Méndez Parada”, en honor al primer saltador paracaidista. En aquella época Capitán.