PERFIL HORMONAL FEMENINO

es un análisis clínico que mide los niveles de las siguientes hormonas:
TSH: Esta prueba permite verificar si los niveles de esta hormona son demasiado elevados o inferiores a los niveles no patológicos, podría indicar que las glándulas tiroideas no están funcionando adecuadamente.
Prolactina: Esta hormona ayuda a iniciar y mantener la producción de leche materna tras el embarazo, por lo que los niveles de prolactina son altos en este periodo. Otra causa de hiperprolactinemia es la presencia de un prolactinoma, un tumor benigno en la glándula pituitaria que produce altos niveles de prolactina.
FSH: Hormona que regula el desarrollo, crecimiento, maduración puberal, y los procesos reproductivos del cuerpo. En la mujer produce la maduración de los ovocitos y en los hombres la producción de espermatozoides.
LH: Mide el nivel de la hormona luteinizante (LH) en el torrente sanguíneo. Desempeña un papel importante en el desarrollo sexual y es producida por la glándula pituitaria.
17β-estradiol: Es una hormona esteroide sexual femenina. Es clave el funcionamiento sexual y reproductivo, pero también afecta a otros órganos, entre ellos los huesos.

ANTÍGENO PROSTÁTICO (PSA)

El Antígeno Prostático Específico, es una enzima producida por las células de la próstata cuya concentración puede ser indicativo de alguna alteración de esta glándula como prostatitis, hipertrofia benigna, o cáncer de próstata. Para diagnosticar la condición de la próstata se toma una muestra se sangre a la que se le analizan los valores del PSA.Ante la presencia de valores elevados de la PSA, es necesaria la realización de otras pruebas (tacto rectal, biopsia, otros) antes de diagnosticar cáncer de próstata De una forma general los valores de referencia para el PSA son:
Hasta 59 años: PSA total hasta 4,0 ng/mL;Entre 60 y 69 años: PSA total hasta 4,5 ng/mL;A partir de los 70 años: PSA total hasta 6,5 ng/mL.
Cuanto más elevado es el valor de PSA total, mayor es la probabilidad de desarrollo de cáncer de próstata, suponiendo un valor superior a 10 ng/ml las probabilidades de padecer cáncer de próstata es del 50%. Ademas hay que tomar en consideración, la edad, hábitos alimenticios y personales ya que estos pueden influir en el valor del PSA.