PERFILES CLÍNICOS

Los perfiles clínicos son conjuntos de exámenes determinados que permiten diagnosticar y controlar enfermedades o patologías especificas.

PERFIL PREOPERATORIO

El Perfil Preoperatorio es un conjunto de pruebas clínicas para analizar los valores básicos previos a una intervención quirúrgica. Este perfil incluye las siguientes pruebas:

  • Hematologia Completa: Se miden la cantidad de glóbulos rojos, leucocitos, plaquetas, hemoglobina y fórmula leucocitaria. Para la prevención y detección de anemia e infecciones.

  • Glucosa: Sirve para medir los niveles de azúcar o glucemia en sangre

  • Creatinina: Valora el correcto funcionamiento del riñón.

  • Tiempo de Protrombina + INR – Para comprobar la coagulación de la sangre.

  • Tiempo de Cefalina Activada – Para comprobar la coagulación de la sangre.

  • Proteínas Totales – Mide la cantidad total de dos clases de proteínas: albúmina (ayuda a impedir que se escape líquido fuera de los vasos sanguíneos) y globulina (parte importante del sistema inmunitario).

Tipo de muestra: Sangre

PERFIL CLÍNICO DE CHEQUEO ANUAL

Este conjunto de pruebas permite ver los valores imprescindibles para ofrecer una idea global del funcionamiento del organismo. Se recomienda realizarlo al menos una vez al año para conocer el estado de nuestra salud.

La pruebas que se incluyen son las siguientes:

  • Hematologia Completa: Se miden la cantidad de glóbulos rojos, leucocitos, plaquetas, hemoglobina y fórmula leucocitaria. Para la prevención y detección de anemia e infecciones.

  • VSG: Para detectar alguna inflamación o infección en el organismo.

  • Glucosa: Mide los niveles de azúcar o glucemia en sangre y permite prevenir y/o diagnosticar una posible diabetes.

  • Urea: Valora el correcto funcionamiento del riñón.

  • Creatinina: Valora el correcto funcionamiento del riñón.

  • Colesterol Total. Control del riesgo cardiovascular.

  • TGO: Valora el correcto funcionamiento del hígado.

  • TGP: Valora el correcto funcionamiento del hígado.

  • Ácido Úrico. Prevención de los ataques de gota.

  • Triglicéridos. Control del riesgo cardiovascular.

Tipo de muestra: Sangre

PERFIL CLÍNICO TIROIDEO

Conjunto de pruebas clínicas que permite evaluar el funcionamiento de la tiroides y diagnosticar problemas de esta glándula. Esta formado por las siguientes pruebas:

  • TSH: Indica si los niveles de esta hormona son demasiado elevados o inferiores a los niveles no patológicos, podría indicar que las glándulas tiroideas no están funcionando adecuadamente.

  • T3 Total: Mide tanto las formas libres como las formas ligadas a proteínas de la hormona triyodotironina, que tiene una función esencial en el control corporal del metabolismo.

  • T3 Libre: Mide únicamente las formas libres de la hormona triyodotironina, que tiene una función esencial en el control corporal del metabolismo.

  • T4 Total: Mide la cantidad total de tiroxina en la sangre (incluida la cantidad adherida a las proteínas de la sangre).

  • T4 Libre: Mide únicamente la tiroxina que no está adherida a las proteínas de la sangre.

Tipo de muestra: Sangre

PERFIL CLÍNICO HEPÁTICO

El Perfil Clínico Hepático permite evaluar los valores que determinan el buen funcionamiento del hígado, e incluye las siguientes pruebas:

  • Hematologia Completa: Se miden la cantidad de glóbulos rojos, leucocitos, plaquetas, hemoglobina y fórmula leucocitaria. Para la prevención y detección de anemia e infecciones.

  • TGO: Para medir el funcionamiento del hígado.

  • TGP: Para medir el funcionamiento del hígado.

  • TGG: Permite verificar la presencia de problemas en el hígado o de obstrucción biliar.

  • Proteínas Totales – Mide la cantidad total de dos clases de proteínas: albúmina (ayuda a impedir que se escape líquido fuera de los vasos sanguíneos) y globulina (parte importante del sistema inmunitario).

  • Tiempo de Protrombina – Para comprobar la coagulación de la sangre.

  • Ácido Úrico – Para la prevención de los ataques de gota.

  • Fosfatasas Alcalinas – (Función hepática) -Permite verificar la presencia de problemas en el hígado.

  • Bilirrubina Total (Función hepática) -Permite verificar la presencia de problemas en el hígado.

Tipo de muestra: Sangre

PERFIL CLÍNICO LIPÍDICO

El Perfil Analítico Lipídico, son un conjunto de pruebas para medir las concentraciones de distintos tipos de grasas en la sangre. Incluye las siguientes pruebas:

  • Colesterol Total: es la suma de los distintos tipos de colesterol. El colesterol es una sustancia grasa que el cuerpo necesita en cierta medida.

  • Colesterol HDL – Detecta las lipoproteínas de alta densidad (el llamado colesterol «bueno» porque transporta el colesterol de otras partes de su cuerpo a su hígado, que lo elimina).

  • Colesterol LDL – Detecta las lipoproteínas de baja densidad (el llamado colesterol «malo»). Un nivel alto de LDL lleva a una acumulación de colesterol en las arterias.

  • Colesterol VLDL – Detecta las lipoproteínas de muy baja densidad. Un alto nivel de este tipo de colesterol se ha asociado con la formación de depósitos de placa en las paredes arteriales.

  • Triglicéridos – Son un tipo de grasa que el cuerpo utiliza para almacenar energía y brindar energía a los músculos. Un nivel demasiado alto podría llevar a enfermedades cardiovasculares.

  • Lípidos Totales – Es la suma de Colesterol total (TC), Lipoproteínas de baja densidad (LDL), Lipoproteínas de alta densidad (HDL), y Triglicéridos (TG).

  • Indice Aterogenicidad – Es un índice para saber el riesgo de sufrir aterosclerosis, la proporción matemática entre los niveles de colesterol total en el organismo y colesterol HDL

Tipo de muestra: Sangre.

PERFIL CLÍNICO CARDÍACO

Este conjunto de exámenes permite detectar un posible infarto u otras enfermedades cardíacas.

  • Troponina T: Mide los niveles de la enzima que se encuentra en varios tejidos del organismo, especialmente el corazón, el hígado y el tejido muscular. Permite determinar si se ha padecido un infarto agudo de miocardio.

  • TGP: Valora el correcto funcionamiento del hígado.

  • LDH: Determina el nivel de deshidrogenasa del ácido láctico» (LDH), una enzima clave en el proceso de transformación de glucosa en energía que puede ser utilizada por las células. Su análisis permite identificar y localizar la causa de una lesión tisular en el organismo y monitorizar su progresión.

  • CK Total: Permite detectar y monitorizar un daño muscular y para establecer el diagnóstico de enfermedades asociadas a daño muscular.

  • CK-MB: Mide el nivel de la enzima relacionada con una herida del músculo del corazón.

Tipo de muestra: Sangre.

PERFIL CLÍNICO CONTROL DE HIPERTENSIÓN

Este perfil clínico incluye las siguientes pruebas:

  • Hematologia Completa: Se miden la cantidad de glóbulos rojos, leucocitos, plaquetas, hemoglobina y fórmula leucocitaria. Para la prevención y detección de anemia e infecciones.

  • Glucosa: Para medir los niveles de azúcar o glucemia en sangre, importante en la prevención y diagnóstico de la diabetes.

  • Creatinina: Valora el correcto funcionamiento del riñón.

  • Colesterol Total: Control del riesgo cardiovascular.

  • Colesterol HDL: Para analizar las lipoproteínas de alta densidad.

  • Colesterol LDL: Detecta las lipoproteínas de baja densidad .

  • Triglicéridos: Control del riesgo cardiovascular.

  • Sodio: Valorar los niveles de concentración de sodio en la sangre. Entre las funciones del sodio está la regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo.

  • Potasio: Mide la concentración de potasio en la sangre, que ayuda a movilizar los nutrientes hacia las células y a eliminar sus productos de desecho.

  • Cloro: Mide la concentración de cloruro en sangre, el cual ayuda a que el metabolismo del cuerpo funcione correctamente. Su nivel es controlado por los riñones, por lo que las alteraciones pueden estar relacionadas con un mal funcionamiento de este órgano.

  • Calcio: Mide la cantidad de calcio en la sangre. Este es uno de los minerales más importantes del cuerpo. Es necesario para la salud de los huesos y los dientes, para el funcionamiento correcto de los nervios, los músculos y el corazón. Una concentración alta o baja de calcio en la sangre podría indicar enfermedad de los huesos, la tiroides o los riñones u otros problemas médicos.

  • Ácido Úrico: Prevención de los ataques de gota.

  • Examen Básico Orina: Para detectar el buen funcionamiento de los riñones y vías urinarias.

  • Sedimento de Orina : Para detectar el buen funcionamiento de los riñones y vías urinarias.

Tipo de muestra: Sangre.

PERFIL CLÍNICO HORMONAL FEMENINO

Este perfil clínico mide los niveles de las siguientes hormonas:

  • TSH: Indica si los niveles de esta hormona son demasiado elevados o inferiores a los niveles no patológicos, podría indicar que las glándulas tiroideas no están funcionando adecuadamente.

  • Prolactina: Esta hormona ayuda a iniciar y mantener la producción de leche materna tras el embarazo, por lo que los niveles de prolactina son altos en este periodo. Otra causa de hiperprolactinemia es la presencia de un prolactinoma, un tumor benigno en la glándula pituitaria que produce altos niveles de prolactina.

  • FSH: Hormona que regula el desarrollo, crecimiento, maduración puberal, y los procesos reproductivos del cuerpo. En la mujer produce la maduración de los ovocitos y en los hombres la producción de espermatozoides.

  • LH: Mide el nivel de la hormona luteinizante (LH) en el torrente sanguíneo. Desempeña un papel importante en el desarrollo sexual y es producida por la glándula pituitaria.

  • 17β-estradiol: Es una hormona clave el funcionamiento sexual y reproductivo, pero también afecta a otros órganos, entre ellos los huesos.

Tipo de muestra: Sangre

PERFIL CLÍNICO MARCADORES TUMORALES FEMENINOS

Es un conjunto de pruebas clínicas que mide los niveles de sustancias producidas por las células cancerígenas o por otras células como reacción al cáncer. Los resultados de esta analítica no son determinantes por sí mismos, sino que complementan a otros para ofrecer un diagnóstico y a seguir la evolución de la enfermedad.

  • CA 15.3: determina el nivel del antígeno carbohidrato15.3, un marcador tumoral de cáncer de mama, pulmón, ovárico, endometrial, vejiga, gastrointestinal. Permite detectar la presencia de cáncer o evaluar la respuesta al tratamiento.

  • CA 125: determina el nivel del antígeno carbohidrato 125 en sangre, un marcador tumoral para los cánceres de ovario, Seno, colorectal, uterino, cervical, páncreas, hígado y pulmón.

  • CEA: Determina el nivel de la proteína de CEA en la sangre. Esta proteína está presente en el embrión en desarrollo. Cuando el CEA aparece en la sangre de un adulto, esto puede indicar la presencia de cáncer.

  • CA 19.9: determina el nivel del antígeno carbohidrato ca 19.9 en sangre, relacionado con un tumor pancreático.

Tipo de muestra: Sangre

PERFIL CLÍNICO PROSTÁTICO

Este perfil clínico ayuda en la detección del cáncer de próstata por medio de las siguientes pruebas::

  • PSA Total: Cantidad de la proteína antígeno prostático específico en la sangre.

  • PSA Libre: Cantidad de la proteína antígeno prostático específico en la sangre. que no está unida a otras proteínas. Para la detección del cáncer de próstata.

  • Cociente: Relación entre el PSA libre / PSA total. es una herramienta fiable para indicar una biopsia.

Tipo de muestra: Sangre.

PERFIL CLÍNICO MARCADORES TUMORALES MASCULINOS

Con este perfil clínico se mide los niveles de sustancias producidas por las células cancerígenas o por otras células como reacción al cáncer. Los resultados de esta analítica no son determinantes por sí mismos, sino que complementan a otros para ofrecer un diagnóstico y a seguir la evolución de la enfermedad.

  • Alfa Feto Proteína Es una proteína producida por el hígado y el saco vitelino de un feto durante el embarazo. La AFP es un marcado tumoral (moléculas de la sangre que aumentan cuando una persona tiene determinados tipos de cáncer). La AFP se encuentra, principalmente, en el cáncer del hígado.

  • PSA Libre: Cantidad de la proteína antígeno prostático específico en la sangre que no está unida a otras proteínas. Para la detección del cáncer de próstata.

  • PSA Total: Cantidad de la proteína antígeno prostático específico en la sangre.

  • Ratio PSA: Relación entre el PSA libre / PSA total. es una herramienta fiable para indicar una biopsia.

  • CEA: Determina el nivel de la proteína de CEA en la sangre. Esta proteína está presente en el embrión en desarrollo. Cuando el CEA aparece en la sangre de un adulto, esto puede indicar la presencia de cáncer.

  • CA 19.9: Determina el nivel del antígeno carbohidrato ca 19.9 en sangre, relacionado con un tumor pancreático.

Tipo de muestra: Sangre

PERFIL CLÍNICO RENAL

Permite diagnosticar y realizar el seguimiento de trastornos que afecten al funcionamiento del riñón.

Las pruebas son las siguientes:

  • Urea: (Función renal). Valora el funcionamiento del riñón.

  • Creatinina: (Función renal). Valora el funcionamiento del riñón.

  • Sodio: Mide la concentración de sodio en la sangre. Entre las funciones del sodio está la regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo.

  • Potasio: Mide la concentración de potasio en la sangre, este ayuda a movilizar los nutrientes hacia las células y a eliminar sus productos de desecho.

  • Cloro: Mide la concentración de cloruro en sangre. Su nivel es controlado por los riñones, por lo que las alteraciones pueden estar relacionadas con un mal funcionamiento de este órgano,

  • Ácido Úrico: Prevención de los ataques de gota.

  • Proteínas Totales : Mide la cantidad total de dos clases de proteínas: albúmina (ayuda a impedir que se escape líquido fuera de los vasos sanguíneos) y globulina (parte importante del sistema inmunitario).

  • Albúmina en Suero: Mide la cantidad de albúmina en la sangre, una proteína producida por el hígado. Los niveles de albúmina bajos podrían indicar un problema del hígado o los riñones.

  • Filtrado Glomerular en Sangre: Mide la la cantidad de sangre que se filtra por minuto en un glomérulo (filtros diminutos localizados en el riñón).

  • Proteínas Cuantitativas Orina: Es un examen que mide la presencia de proteínas en una muestra de orina.

  • Creatinina Orina: Mide la cantidad de creatinina en la orina. Permite valorar el funcionamiento de los riñones.

  • Examen Básico Orina: Para detectar los signos iniciales de una enfermedad.

  • Sedimento de Orina: Para detectar los signos iniciales de una enfermedad.

Tipo de muestra: Sangre.

PERFIL CLÍNICO PANCREÁTICO

Son un conjunto de pruebas que permiten diagnosticar y realizar el seguimiento de trastornos que afecten al páncreas. Los niveles altos de amilasa y lipasa pueden ser indicativos de un problema relacionado con el páncreas. Las pruebas que se realizan son las siguientes:

  • Hematologia Completa: Se miden la cantidad de glóbulos rojos, leucocitos, plaquetas, hemoglobina y fórmula leucocitaria. Para la prevención y detección de anemia e infecciones.

  • Lipasa: Mide el nivel de lipasa que se produce en el páncreas y en las glándulas salivales. Cuando el páncreas se inflama aumentan los niveles de estas enzimas pancreáticas en la sangre.

  • Amilasa: Mide el nivel de la encima llamada amilasa que se produce en el páncreas y en las glándulas salivales. Cuando el páncreas está enfermo o inflamado, se libera amilasa en la sangre, por lo tanto unos niveles altos pueden ser indicativos de un problema en el páncreas.

  • Glucosa: (Niveles de azúcar o glucemia en sangre). Para la prevención y diagnóstico de la diabetes.

  • TGO: Valora el correcto funcionamiento del hígado.

  • TGP: Valora el correcto funcionamiento del hígado.

  • TGG: Permite verificar la presencia de problemas en el hígado o de obstrucción biliar.

Tipo de muestra: Sangre.

PERFIL CLINICO DE EMBARAZO DEL 1R TRIMESTRE

El Perfil Analítico Embarazo del 1r Trimestre es un análisis clínico con los parámetros básicos para analizar el estado de salud de una mujer embarazada y detectar posibles riesgos durante la gestación.

  • Hematologia Completa: Se miden la cantidad de glóbulos rojos, leucocitos, plaquetas, hemoglobina y fórmula leucocitaria. Para la prevención y detección de anemia e infecciones.

  • VSG: Mediante la velocidad de sedimentación globular se puede detectar alguna inflamación o infección en el organismo.

  • Glucosa: Mide los niveles de azúcar o glucemia en sangre.

  • Sideremia: Mide la presencia de hierro sérico en el suero sanguíneo y permite detectar anemia y otras patologías hematológicas.

  • Ferritina: Es una proteína dentro de las células que almacena hierro. Los análisis de ferritina les permiten saber cuánto hierro hay almacenado en el cuerpo y detectar anemias.

  • Urea: Valora el correcto funcionamiento del riñón.

  • Creatinina: Valora el correcto funcionamiento del riñón.

  • Colesterol: Control del riesgo cardiovascular.

  • TGO: Valora el correcto funcionamiento del hígado.

  • TGP: Valora el correcto funcionamiento del hígado.

  • Grupo Sanguíneo y RH: Determinan los antígenos de los grupos sanguíneos, (A, B, AB u O) y el antígeno Rh: presente (positivo, +) o ausente (negativo, -). Un Rh- puede resultar un factor de riesgo en el embarazo si el del bebé es positivo.

  • Ac. Anti-TOXOPLASMA IgG: Detecta los anticuerpos en la sangre contra un parásito llamado Toxoplasma gondii. Si la serología es positiva indica que se ha estado en contacto con el parásito.

  • Ac. Anti-TOXOPLASMA IgM: Detecta los anticuerpos en la sangre contra un parásito llamado Toxoplasma gondii. Una serología positiva indica infección reciente o activa.

  • Ac. Anti-Rubeola IgG: La ausencia de anticuerpos IgG frente a la rubéola significa que no ha estado expuesta al virus ni ha sido vacunada, y por tanto no está protegida frente a él.

  • Ac. Anti-Rubeola IgM: La presencia de anticuerpos IgM indica una infección reciente por el virus de la rubéola.

  • Ac. Citomegalovirus IgG: Detecta la presencia de anticuerpos contra este virus. Los resultados deben valorarse junto a los del IgM para determinar si existe infección activa o pasada em caso de que el IgG salga positivo.

  • Ac. Citomegalovirus IgM: Detecta la presencia de anticuerpos contra este virus. Su presencia suele indicar infección activa, pero no es una prueba definitiva.

  • VDRL / RPR : Detecta la presencia de anticuerpos de la sífilis.

  • Ac. Anti-HIV I+II+Ag p 24: VIH detecta el antígeno y anticuerpos del VIH que se producirían en caso de infección.

  • HBsAg: Detecta una posible infección con el virus de la hepatitis B.

  • Ac. Anti-Hepatitis C: Detecta una posible infección con el virus de la hepatitis C.

  • Test Coombs Indirecto: Detecta anticuerpos dirigidos contra antígenos de hematíes, distintos de los antígenos ABO.

Tipo de muestra: Sangre.

Envíenos la petición de su doctor de confianza para el 2º y 3r trimestre y le haremos un presupuesto sin ningún compromiso.

PERFIL CLÍNICO DIABETICO ANUAL

Son un conjunto de pruebas clínicas que permite evaluar los valores fundamentales de un organismo de una persona con diabetes. Se recomienda realizarlo al menos una vez al año para conocer el estado de nuestra salud.

  • Hematologia Completa: Se miden la cantidad de glóbulos rojos, leucocitos, plaquetas, hemoglobina y fórmula leucocitaria. Para la prevención y detección de anemia e infecciones.

  • Glucosa: Mide los niveles de azúcar o glucemia en sangre, de gran importancia para el control diabetico.

  • Colesterol Total. Control del riesgo cardiovascular.

  • Colesterol HDL – Detecta las lipoproteínas de alta densidad (el llamado colesterol «bueno» porque transporta el colesterol de otras partes de su cuerpo a su hígado, que lo elimina).

  • Colesterol LDL – Detecta las lipoproteínas de baja densidad (el llamado colesterol «malo»). Un nivel alto de LDL lleva a una acumulación de colesterol en las arterias.

  • Triglicéridos. Control del riesgo cardiovascular.

  • Creatinina (Función renal). Valora el correcto funcionamiento del riñón.

  • HbA 1ac: análisis de sangre que mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la sangre de los últimos 3 meses.

  • TGO: Valora el correcto funcionamiento del hígado.

  • TGP: Valora el correcto funcionamiento del hígado.

  • TGG: Permite verificar la presencia de problemas en el hígado o de obstrucción biliar.

  • Microalbúmina Orina: Sus valores guían sobre el correcto funcionamiento del riñón.

  • Examen Básico Orina: Sus valores nos guían sobre el correcto funcionamiento del riñón.

Tipo de muestra: Sangre y Orina.

PERFIL CLÍNICO PARA OSTEOPOROSIS

Este perfil clínico permite detectar si un paciente tiene baja densidad osea, osteoporosis, menopausia, baja densidad ósea y/o presenta déficit hormonales, en consecuencia, tiene más probabilidades de desarrollar la enfermedad, o bien si tiene alguna enfermedad que pueda causar o empeorar la pérdida de masa ósea.

  • Calcio: Mide la cantidad de calcio en la sangre. El calcio es uno de los minerales más importantes del cuerpo. Es necesario para la salud de los huesos y los dientes, para el funcionamiento correcto de los nervios, los músculos y el corazón. Una concentración alta o baja de calcio en la sangre podría indicar enfermedad de los huesos, la tiroides o los riñones u otros problemas médicos.

  • Fósforo: Mide el nivel de fosfato inorgánico en sangre. El fosfato se elimina a través de los riñones. Por lo tanto, la causa más común de la presencia de niveles elevados de fosfato es la incapacidad de los riñones para eliminarlo.

  • Vitamina D3 : Mide el nivel de esta vitamina, que es esencial porque su función es ayudar absorber el calcio.

Tipo de muestra: Sangre.

PERFIL CLÍNICO DE HECES

El Perfil de heces es un análisis clínico que puede determinar las posibles causas de los problemas de estómago, intestino u otras partes de sistema digestivo de sus pacientes. Las pruebas a realizar son:

  • Coprocultivo Heces: Para detectar la presencia de bacterias patógenas, se coloca la muestra de heces en una incubadora durante un mínimo de 48 a 72 horas y se identifican y aíslan las bacterias nocivas.

  • Sangre Oculta Heces: La principal causa de sangre en heces suele ser pequeños desgarros fetales. Pero en ocasiones puede ser consecuencia de hemorragias o sangrados gastrointestinales, ciertos tipos de diarrea infecciosa, y en otros trastornos.

  • Digestión Heces: Se determina el color, aspecto y pH y además, se observa al microscopio para detectar la presencia de grasa, almidón o fibras musculares sin digerir. Permite detectar el origen de una mala digestión de los alimentos.

  • Parásitos Heces: Analiza la presencia de parásitos, (larvas o huevos).

Tipo de muestra: Heces