LENGUAJE AUDIOVISUAL:

LA FOTOGRAFÍA

La fotografía: conceptos básicos

Hoy en día, todos tenéis móviles con aplicaciones para sacar fotos. Estamos acostumbrados a grabar y compartir nuestro día a día, y nuestras vacaciones. Veamos cómo podemos mejorar nuestras imágenes.

Primero, tenemos que tener en cuenta que el ojo y el sensor de una cámara funcionan de la misma manera: la luz nos permite percibir la forma, color, textura y volumen de los objetos. Cuando la luz  se filtra por un pequeño agujero en una habitación totalmente oscura, aparece como una imagen invertida. Este procedimiento es la base de la fotografía y es conocido como la cámara oscura.

A tener en cuenta:

ISi queremos sacar fotos con nuestra cámara digital o nuestro móvil, debemos tener en cuenta varios conceptos básicos:

1.-Distancia focal y ángulo de visión

2.-Profundidad de campo

3.- Luz y apertura

4.- Velocidad de disparo

  1. Distancia focal y ángulo de visión

La distancia focal no es la distancia entre nosotros y lo que estamos fotografiando, es la distancia entre la lente y el sensor CCD. Esta distancia determina el ángulo de visión y se mide en milímetros (mm): cuanto más larga sea la focal (mayor es el número) se dice que es una focal larga, nos acerca más al sujeto y abarca menos escena. Cuanto más corta sea la focal (más pequeño el número) más escena captura.

Para que nos entendamos: una distancia focal de 70mm significa que el objetivo es capaz de acercarnos al sujeto fotografiado mucho más que un objetivo con distancia focal de 18mm y mostrará menos parte de la escena.


FORMATO

Los dos formatos más habituales son retrato (formato vertical) y paisaje (formato horizontal). En fotografía, con las nuevas tecnologías también podemos encontrar formato cuadrado o incluso redondo.

Angulares

Son aquellos que comprenden distancias focales menores a los 35mm y que son capaces de captar imágenes con un ángulo de visión superior a la del ojo humano.

¿Cómo las distinguimos?

Ojo de pez

Un ojo de pez es un tipo de objetivo que cubre un campo de visión muy amplio, de 180º o incluso más. Otra de sus principales características es que tienen la lente curva, adoptando una forma semiesférica 

Interiores

Con este objetivo podemos fotografiar espacios reducidos  o hacer que los espacios parezcan más grandes de lo que son, por lo que se utiliza mucho para fotografiar interiores.

Distorsión del primer plano

Podemos conseguir una mayor sensación de profundidad añadiendo elementos cercanos y aprovechar la distorsión que se produce en el primer plano para añadir un efecto creativo a tus imágenes. 

Espacios urbanos y paisajes

El gran angular nos permiten mostrar una mayor porción del paisaje que nos rodea. En la fotografía de calle es habitual usar objetivos angulares para acercar al observador de la fotografía a la escena. 

ACTIVIDAD 1


Primero, para ir probando, coge tu objetivo gran angular y haz una fotografía a tres personas u objetos puestos en fila, un poco en diagonal y dejando uno o dos metros entre ellos. Sitúate bien cerca del primero y toma la fotografía. ¿Qué observas?


-Haz un retrato con gran angular acercándote mucho a la persona, prueba un plano cenital y un plano nadir. ¿Qué observas?  Sube las dos imágenes al AV.

Objetivo normal

El objetivo standard es aquel que suele dar un ángulo de visión muy parecido al del ojo humano, esto es, unos 45º. No produce distorsión alguna en las líneas. Lo normal que sean de 50mm.  Están entre 35-70 mm.

¿Cómo puedo distinguirlos?

Los objetivos normales respetan las proporciones de los objetos tal y como las vemos nosotros. En una fotografía tomada con estos objetivos somos capaces de reconocer, por lo menos de forma aproximada, las dimensiones de los elementos que en ella aparecen sin necesidad de referencias.

¿Cuándo suele usarse?

Al tratarse de objetivos intermedios, este tipo de objetivos suelen usarse en situaciones generales, es decir, situaciones en las que no necesitemos un campo de visión extraordinario como el de los objetivos angulares y que no necesitemos acercarnos demasiado a los sujetos sin ser vistos como en los teleobjetivos 

Teleobjetivo

Se utilizan principalmente para acercar la imagen al fotógrafo, es decir, para tomar fotografías desde lejos, por ejemplo en fotografía deportiva o de animales. El ángulo de visión es bastante reducido, de 30º para abajo. Se suelen usar bastante para fotografía de retrato, ya que una de las grandes características de estas focales es la capacidad de hacer enfoques selectivos: enfocar a nuestro modelo mostrando su rostro nítido mientras obtenemos un fondo borroso y desenfocado (efecto bokeh), con lo que conseguimos dirigir la atención del observador donde nos interesa.

Principales usos:

-Fotografía de fauna salvaje

-Fotografía de deportes

-Fotografía de prensa (paparazzis)

-Retratos (sobre todo con bokeh fotográfico)

Imprescindible usar trípode

¿Cómo puedo reconocer el teleobjetivo?

Campo visual:  tendremos la sensación de estar más cerca de lo que en realidad estamos. También tendremos la sensación de que falta contexto o una parte de la fotografía.
Profundidad de campo: el fondo está desenfocado pero se distingue.
Distancia entre planos: las distancias se acortan.


¿Cuándo suele usarse?

Retratos formales

Bodegones y flora y fauna

Podemos captar multitud de detalles sin tener que colocarnos "encima" y poder evitar así sombras indeseadas.

Macro

Suelen ser objetivos preparados de forma específica para poder fotografiar desde muy cerca. Es normal que los objetivos nos exijan una distancia mínima para poder enfocar, pero los Macro permiten el enfoque hasta a un centímetro del objetivo, consiguiendo fotografiar objetos realmente pequeños. Estos son muy usados en la fotografía de naturaleza.

ACTIVIDAD 2

Haz un retrato de un compañero con efecto bokeh y objetivo "normal". No hagáis trampa desenfocando la foto a posteriori. Subid el resultado al AV.

2. Luz y apertura

El diafragma de la cámara controla la cantidad de luz que entra en la cámara. Utilizamos números f para expresar la abertura: cuánto más bajo el número, más grande es la apertura y más luz pasa.

Es fácil liarse con los números y la apertura. La forma más fácil de recordarlo es que el menor número f es la mayor apertura y el mayor número f es la menor apertura. Como podéis ver son conceptos inversos.

ACTIVIDAD 3:

Vamos a trabajar otro tipo de objetivo y la iluminación. ¿Recordáis las claves tonales de una imagen? Haced el retrato de vuestros compañeros en clave alta y baja. Cuidado con no confundir con subexposición y sobreexposición. Dependiendo de vuestro móvil tendréis que utilizar un objetivo normal o uno tipo tele. Probad la diferencia entre color y blanco y negro.


3. Velocidad de disparo

Para hacer una foto con el nivel correcto de exposición, tenemos que coordinar la apertura del diafragma con el tiempo que dejamos que entre la luz en la cámara (velocidad de obturación). La velocidad de obturación, que viene siendo la velocidad a la que disparamos, se expresa en fracciones de segundo. Valores típicos son 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125 and 1/250.


Con el control de este parámetro dejaremos pasar más o menos luz al sensor de nuestra cámara con una clara implicación: congelar o no el movimiento.

ACTIVIDAD NÚMERO 3:

Realizad 2 fotos de vuestros compañeros : una con exposición lenta (la de la izquierda) y otra con movimiento congelado (la de la derecha). ¿Cuál os es más difícil?

Velocidad rápida

La velocidad de obturación rápida se produce cuando el obturador se abre y cierra muy rápido. Por lo tanto entrará menos luz al sensor de nuestra cámara. A este proceso también lo llamamos tiempo de exposición corto. Es la fórmula perfecta para congelar el movimiento o para trabajar en lugares con exceso de luminosidad para que nuestra imagen no se sobreexponga.

Velocidad lenta

Consideramos que una velocidad obturación es lenta de 1/60 segundos hacia abajo. También se conoce como tiempos de exposición largos. Es el más usado para conseguir multitud de efectos creativos en nuestras fotografías. 

Lightpainting (pintar con luz)

Una técnica que nos permite conseguir fotografías espectaculares y súper creativas con tan solo pintar la luz. Podrás crear formas de color en la escena con tan solo usar velocidades de obturación lentas.


Actividad para subir nota:

Realizad dos fotografías intentando congelar el movimiento del agua y otra pintando con luz. Para esta necesitaréis un trípode o apoyar bien el móvil.