EL COLOR

Espectro visible de la luz

El color es un elemento básico del lenguaje visual. Básicamente, es la luz reflejada en los objetos que llega a los ojos y envía información al cerebro.

Para que exista el color, es necesario que esté presente la luz, es decir, sin luz no es posible ver y no existe el fenómeno cromático.


En conclusión, el color es un rayo de luz descompuesto.


¿Cómo vemos los colores?

Todos los objetos que nos rodean tienen color. Para verlo, necesitamos luz ya sea natural o artificial. Los objetos tienen la capacidad de absorber o reflejar la luz que vemos. 

La explicación de por qué una hoja parece verde, es porque absorbe todos las longitudes de onda que componen la luz blanca, reflejando sólo las que el ser humano percibe como verdes.

Mezcla substractiva

Podemos utilizar distintos tipos de técnicas para colorear: acuarelas, ceras, lápices de colores, pastel, etc. Todas estas técnicas se basan en pigmentos, que son unos polvos de colores. Pueden absorber y reflejar partes de la luz blanca.

Describimos estas mezclas como substractivas porque la luz es "robada" o sustraída para hacer un nuevo color. Si mezclas todos los colores, obtienes el negro.

Pigmentos primarios

Los tres colores primarios son el cyan, el amarillo y el magenta. Se llaman primarios porque no sólo no se obtienen de ninguna mezcla, sino que con ellos podemos conseguir todos los colores visibles. 

Pigmentos secundarios

Cuando mezclamos dos .

El círculo cromático

Para estudiar y entender el color, podemos distribuirlos en un círculo llamado círculo cromático. 

Generalmente ponemos los 3 primarios, los 3 secundarios y los 6 terciarios. 

TAREAS DE ESTA UNIDAD:

Realizaremos nuestro propio círculo de color basándonos en el círculo cromático de Itten

Para crear esta rueda se parte de un triángulo con los tres colores primarios: rojo, amarillo y azul, colocados sobre un fondo neutro. Alrededor de estos colores se ponen los colores secundarios. (Si os es más fácil podéis partir de un hexágono).

Se traza un anillo concéntrico alrededor del primero y se dividen en doce zonas iguales. En éste se colocan los colores primarios y los secundarios, dejando un espacio entre cada uno de ellos. Entonces se forman los colores terciarios como resultado de la mezcla de los primarios y secundarios: Amarillo y anaranjado, Rojo y anaranjado, Rojo y violeta, Azul y violeta, Azul y verde, Amarillo y verde.



TAREA 2:

El siguiente trabajo que vamos a hacer es una pequeña ficha para practicar la mezcla de colores. Haremos dos rectángulos,  uno para trabajar la luminosidad del color rojo/magenta, y otra para las diversas  tonalidades del cyan.

FECHA TOPE DE ENTREGA: 26 DE ENERO 2024

EL ACRÍLICO:

Para esta UD, trabajaremos con acrílico. Es una técnica gráfico-plástica de secado rápido que se emulsiona con agua. El color varía ligeramente al secar, y se puede utilizar sobre el papel directamente, sin necesidad de imprimar como pasa con el óleo.  Para hacer degradados hay que trabajar muy rápido.  Es una técnica que admite empaste de pintura, dripping (pintura más aguada) o veladuras.


¿Cómo mezclar los colores?

La intuición y la espontaneidad son importantes, pero hay unas reglas que permitirán a nuestras obras ser más expresivas sin tanto ensayo-error. Son reglas basadas en la ARMONÍA, es decir mezclamos colores que tengan algo en común.

1.- Armonía monocromática

 Usamos un color y sus mezclas con colores neutros (blanco y negro).

Por ejemplo: Picasso en su etapa azul. y en su etapa rosa. 

Trabajos de la artista Paula Bonet

Trabajos de la artista Agnes Cecile

Trabajos de la artista Agnes Cecile

Fijaos en la expresividad que se puede alcanzar sólo con un color. Para saber qué color utilizaremos en nuestro próximo trabajo, es importante comprender la psicología del color, y a qué emoción se asocia cada uno de ellos.

TAREA 3:

Vamos a trabajar las armonías monocromáticas. Utilizando la "Sibila délfica" de Miguel Ángel como base, realiza una composición de tu propia creación utilizando un color. Puedes añadir elementos propios para ganar expresividad.


FECHA TOPE DE ENTREGA: 9 de FEBRERO 2024.

2.- Armonía por analogía

Usamos colores análogos si usamos los colores que están próximos en el círculo. Con esta armonía nos aseguramos de que tenemos colores que combinan bien y expresan serenidad.

Este tipo de gamas se encuentran frecuentemente en la naturaleza y son agradables a la vista.

Consejo: no pongas colores análogos al "tuntun". Escoge uno que domine y los otros como apoyo.

Ejemplo: Los nenúfares de Monet.

3.- Armonía por temperatura

Otra manera de agrupar y clasificar los colores es agruparlos dependiendo de si crean una sensación de frío o calor. Hablamos de colores fríos o cálidos.

4.- Armonía por contraste

Utilizamos colores complementarios.

Ej: la danza de Matisse.

Nenúfares, 1917-1919. Monet.

Impresionismo

De nuevo un crítico que cita peyorativamente un cuadro pone nombre a un movimiento, en este caso «Impresión: sol naciente» de Monet.

La pintura impresionista nace a partir de la segunda mitad del siglo XIX y quiere, a grandes rasgos, plasmar la luz y el instante, sin importar demasiado el detalle de aquello que la proyectaba. Las cosas no se definen, sino que se pinta la impresión visual, y eso implica que las partes inconexas dan lugar a un todo unitario.

Este movimiento se caracteriza por el uso de colores puros sin mezclar («todo color es relativo a los colores que le rodean»), el hecho de no ocultar la pincelada, y por supuesto darle protagonismo ante todo a la luz y el color. Las formas se diluyen imprecisas dependiendo de la luz a la que están sometidas.

Los impresionistas se centraron en la pintura al aire libre, buscando plasmar el cambio de la luminosidad, el instante.

Una mañana, uno de nosotros se quedó sin el negro, y fue el nacimiento del impresionismo. 

Utilizan una pincelada rápida y matérica, dando cierta importancia a la textura Las líneas del arte impresionista son a menudo borrosas, que no definen claramente un objeto de otro en un lienzo.

Rompen la norma de la pintura tradicional, introduciendo temas cotidianos en sus pinturas. En lugar de temas históricos, religiosos y clásicos, estos pintores pintaron obreros, mujeres paseando en el parque, picnics, etc. Estos temas son considerados como muy mundanos, y fueron inmortalizados en las pinturas impresionistas.

PINTAMOS AL NATURAL
Esta obsesión por captar el instante, por recoger la manera determinada en que la luz influye en el ambiente hace que los impresionistas dejen el taller para salir afuera y pintar á plein air (al aire libre). Un cambio que es posible gracias a:

Los tubos de colores al óleo, fácilmente transportables, nos permitieron pintar del natural. Sin tubos… no hubiese habido Impresionismo.

Destacan los artistas Monet, Degas, Renoir, Pisarro

Las vanguardias artísticas

La raya verde, 1905. Matisse.

Fauvismo

La primera vanguardia. 

El fauvismo supone liberar el color con respecto al dibujo, ignorar claroscuros y perspectivas, expresar sentimientos… Era gente inconformista, que como todo buen artista de vanguardia, quiere liberarse de todo lo anterior y no ser sumiso ante la herencia pictórica.

El color es la clave, directamente del tubo, obviando la mímesis y aplicándolo en toques rápidos y vigorosos, dotando a la obra de una sensación de espontaneidad.

Cuando uno mira un cuadro fauvista lo primero que percibe es que el color le atrapa. Colores fuertes, agresivos, vivos. Los fauvistas sienten, sobre todas las cosas, pasión por el color, al que dejarán expresarse de manera pura, sin mezclarlo en la paleta, aplicándolo en contrastes violentos a través de una factura pastosa. 

Los fauvistas no rompen con los temas tradicionales (retratos, paisajes, bodegones, interiores, etc.) pero sí con la manera de representarlos. Pese a ser una pintura figurativa en la que podemos reconocer perfectamente las casas, los coches, los árboles o los campos no es en absoluto naturalista, en ellos no hay un intento de llevar a cabo una captura realista de la naturaleza.