LUZ Y VOLUMEN:  EL CHIAROSCURO

LA TÉCNICA DEL CLAROSCURO

Esta técnica se usa en dibujo y pintura para dibujar y representar el contraste entre luces y sombras. Con esta técnica podemos realzar algunos elementos de la pintura (los que queramos) y representar un efecto tridimensional. 

Esta técnica comenzó con los pintores flamencos del siglo XVI, pero fue en el Barroco que este contraste entre luces y sombras alcanzó su máximo esplendor y exageración en un estilo conocido como Tenebrismo.  Caravaggio y Rembrandt son dos buenos ejemplos de pintores que dominaban el claroscuro.

Rembrandt

Rembrandt renovó las convenciones del retrato y nadie en su siglo supo observar el rostro humano con tanta intensidad y reflejar la personalidad del modelo con una penetración conmovedora Utilizó la iluminación directa para mostrar los rasgos del rostro y su cualidad psicológica.

Caravaggio

Caravaggio fue el máximo exponente del Tenebrismo. Empezó a usar fondos oscuros y profundos para muchas de sus pinturas, en las que parece haber un foco de luz. El alto contraste de sus pinturas hacía que sus obras de arte fuesen poderosas y dramáticas. 

1.  La entonación

Hay infinitas posibilidades de matices de gris entre el blanco y el negro, pero se pueden resumir en cinco: blanco, gris oscuro, gris medio, gris oscuro y negro. 

Escalas tonales

A la hora de sombrear podemos usar distintas texturas con puntos, líneas o difuminado. Lo que tenemos que evitar es el error más habitual cuando estamos empezando, que es el "emborronado"

2. La clave tonal

La clave tonal es el grupo de grises predominantes que utilizamos para sombrear una imagen. Dependiendo de la clave que utilicemos, podemos crear un efecto u otro. Echad un vistazo a las siguientes imágenes:

Clave alta

Esta fotografía tiene un predominante de grises claros y blancos. Expresa ternura y delicadeza. 

Clave baja

Esta imagen tiene poca luz, predominan las sombras oscuras y el negro. Este rango de grises crea una sensación de profundidad y misterio. 

Clave contrastada

Esta imagen está iluminada con una luz muy brillante y sombras muy oscuras, con poco gris en medio. Dibujos en esta clave son muy dinámicos y pueden ser un poco agresivos

NOTA: no confundir clave alta con una imagen sobreexpuesta ni la clave alta con una imagen subexpuesta. Buscad en Internet imágenes sobreexpuestas y subexpuestas (es decir, con errores de exposición) y veréis la diferencia. 

3. Dirección de la luz

La esfera

Una buena manera de empezar a investigar el claroscuro es sombrear una esfera. 

Necesitas saber la dirección de la luz, la luz ambiental y diferenciar las distintas sombras. 

Zonas de luz

Cuando tenemos una serie de objetos iluminados podemos apreciar distintas zonas de luz y sombre en ellos. Veamos los distintos tipos de zonas de luz.

Consejos para dibujar 

ACTIVIDADES:

EJERCICIOS PARA IR CALENTANDO LA MANO:

-Realiza un degradado semejante al de la ilustración con tres lápices de diferente dureza (por ejemplo, HB, 2B y 4B).

-En la misma hoja dibuja tres esferas, con tres técnicas de sombreado diferentes: lápiz difuminado (usar lápiz blando: 2B en adelante), trama de lápiz y probad el carboncillo). Mejor en clave baja, o sea, con predominio de tonos oscuros, y alto contraste: el foco de luz debe estar definido.

FECHA DE ENTREGA:

-3A: 25 DE FEBRERO

-3B: 24 DE FEBRERO

-3C: 22 DE FEBRERO


ACTIVIDAD 2:

Trabajo en claroscuro de una escultura de Rodin. Utilizad grafito 2B en adelante.

RODIN.pdf

ACTIVIDAD 3:

Encaje y dibujo de una flor. Podéis utilizar grafito o carboncillo. También podéis trabajar el sombreado con textura.

CLAROSCURO_FLOR.pdf

ACTIVIDAD PARA SUBIR NOTA:

Sombreado del retrato de David de Miguel Angel. Podéis probar la sanguina o mezclar el lápiz con otras técnicas húmedas. TODOS LOS TRABAJOS SE TIENEN QUE REALIZAR EN LÁMINA DE DIBUJO

MIGUEL ANGEL02.pdf