Unidad 2
Propiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del suelo
Explicar las propiedades físicas del suelo, así como aprender a determinarlas a fin de estimar su influencia sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Instrucciones: Crea una página en tu sitio con el título de Unidad 2. Dentro de está irás subiendo las actividades solicitadas para esta unidad. Cada documento que subas debe está acompañado de un texto que especifique la actividad y su número. Por ejemplo: Mapa conceptual 2.1.1 o Texto 2.1.2.
Instrucciones: Cada alumno individualmente a partir de la exposición redactará un texto sobre el tema expresando sus aprendizajes reforzados, aprendizajes nuevos y su utilidad en la práctica agronómica. Complementa su texto con una investigación breve sobre el tema.
Instrucciones: El equipo 1 revisará del documento "Manual de edafología" la sección 7 "Color y temperatura del suelo" (pp. 79-88). Cada integrante del equipo leerá el texto que se le asignó a su equipo y elaborará un mapa conceptual que subirá a su sitio Web. Posteriormente en equipo elaborarán un mapa mental que expondrán ante el grupo. Cada integrante subirá el mapa mental del equipo a su sitio Web.
En equipo elaboran un juego para desarrollar el aprendizaje del tema. el objetivo del juego puede ser crear asociaciones mentales, asociaciones de imágenes o sonidos, analizar y razonar, organizar la información, adivinar, hacer preguntas, cooperar con otros...
Instrucciones: Cada alumno individualmente a partir de la exposición de sus compañeros redactará un texto sobre el tema expresando sus aprendizajes reforzados, aprendizajes nuevos y su utilidad en la práctica agronómica. Complementa su texto con una investigación breve sobre el tema.
Instrucciones: El equipo 2 revisará del libro"Manual de edafología" la sección 4 "Textura del suelo" (pp. 55-64). Cada integrante del equipo leerá el texto que se le asignó a su equipo y elaborará un mapa conceptual que subirá a su sitio Web. Posteriormente en equipo elaborarán un mapa mental que expondrán ante el grupo. Cada integrante subirá el mapa mental del equipo a su sitio Web.
En equipo elaboran un juego para desarrollar el aprendizaje del tema. el objetivo del juego puede ser crear asociaciones mentales, asociaciones de imágenes o sonidos, analizar y razonar, organizar la información, adivinar, hacer preguntas, cooperar con otros...
Instrucciones: Cada alumno individualmente a partir de la exposición de sus compañeros redactará un texto sobre el tema expresando sus aprendizajes reforzados, aprendizajes nuevos y su utilidad en la práctica agronómica. Complementa su texto con una investigación breve sobre el tema e imágenes.
Instrucciones: El equipo 3 revisará del libro "Introducción a la Edafología: uso y protección del suelo, la sección 5.4 "Densidad real, densidad aparente y porosidad" (pp. 145-150). Cada integrante del equipo leerá el texto que se le asignó a su equipo y elaborará un mapa conceptual que subirá a su sitio Web. Posteriormente en equipo elaborarán un mapa mental que expondrán ante el grupo. Cada integrante subirá el mapa mental del equipo a su sitio Web.
En equipo elaboran un juego para desarrollar el aprendizaje del tema. el objetivo del juego puede ser crear asociaciones mentales, asociaciones de imágenes o sonidos, analizar y razonar, organizar la información, adivinar, hacer preguntas, cooperar con otros...
Instrucciones: Cada alumno individualmente a partir de la exposición de sus compañeros redactará un texto sobre el tema expresando sus aprendizajes reforzados, aprendizajes nuevos y su utilidad en la práctica agronómica. Complementa su texto con una investigación breve sobre el tema e imágenes.
Instrucciones: El equipo 4 revisará del libro "Introducción a la Edafología: uso y protección del suelo, la sección 5.3 Estructura del suelo (pp. 137 - 146). Cada integrante del equipo leerá el texto que se le asignó a su equipo y elaborará un mapa conceptual que subirá a su sitio Web. Posteriormente en equipo elaborarán un mapa mental que expondrán ante el grupo. Cada integrante subirá el mapa mental del equipo a su sitio Web.
En equipo elaboran un juego para desarrollar el aprendizaje del tema. el objetivo del juego puede ser crear asociaciones mentales, asociaciones de imágenes o sonidos, analizar y razonar, organizar la información, adivinar, hacer preguntas, cooperar con otros...
Instrucciones: Cada alumno individualmente revisará el texto asignado en este tema y redactará un párrafo de 6 líneas donde con sus propias palabras elabore una reflexión sobre la estructura del suelo.
Instrucciones: El equipo 5 revisará del libro "Introducción a la Edafología: uso y protección del suelo, la sección 5.5 Consistencia, sellado, encostramiento y tixotropía (pp. 151 - 158). Cada integrante del equipo leerá el texto que se le asignó a su equipo y elaborará un mapa conceptual que subirá a su sitio Web. Posteriormente en equipo elaborarán un mapa mental que expondrán ante el grupo. Cada integrante subirá el mapa mental del equipo a su sitio Web.
En equipo elaboran un juego para desarrollar el aprendizaje del tema. el objetivo del juego puede ser crear asociaciones mentales, asociaciones de imágenes o sonidos, analizar y razonar, organizar la información, adivinar, hacer preguntas, cooperar con otros...
Instrucciones: Cada alumno individualmente a partir de la exposición de sus compañeros redactará un texto sobre el tema expresando sus aprendizajes reforzados, aprendizajes nuevos y su utilidad en la práctica agronómica. Complementa su texto con una investigación breve sobre el tema e imágenes.
Instrucciones: Con base en las lectura "Manual de edafología" las secciones 10 "Fase líquida del suelo" y 11 "Dinámica del agua en el suelo" (pp. 103-117) contesta las siguientes preguntas y sube las respuestas a tu sitio Web. Compleméntalas con información adicional, imágenes y vídeos.
¿Por qué un manejo adecuado del suelo requiere el conocimiento de la dinámica del agua en el suelo?
¿Cómo se puede calcular el porcentaje de agua a partir de la densidad aparente?
¿De qué fuentes puede provenir el agua del suelo?
Menciona y explica las distintas vías que el agua puede tomar una vez en el suelo.
¿Por qué la composición de la solución del suelo es muy variable?
Menciona y explica los diferentes campos de fuerzas que actúan sobre el agua del suelo.
Según la fuerza con que el suelo retiene el agua, menciona y explica las tres clases en que se divide el agua del suelo.
Explica con ejemplos las fuerzas capilares ascendentes y las fuerza de la gravedad, descendente.
Menciona y explica los tipos de movimiento de agua del suelo.
¿Por qué se pueden dar movimientos ascendentes de agua en el suelo?
Explica el potencial hídrico del suelo y sus componentes.
¿Cómo se relacionan el potencial matricial del suelo y su contenido de humedad?
¿En qué condiciones y cómo ocurre la aparición del movimiento del agua en el suelo (permeabilidad o conductividad hidráulica)?
¿Qué utilidad tienen el índice de tortuosidad?
¿Cuál es la clasificación del tipo de suelo según la permeabilidad?
¿Por qué es importante el flujo no saturado?
¿Para qué podrías utilizar el cálculo del balance hídrico?
¿Por qué es necesario el estudio de la infiltración en el ámbito agronómico?
Instrucciones: Revisa las respuestas de 3 de tus compañeros, específica quienes. Del primero revisa las respuestas de las preguntas 1 a 6, del segundo revisa las respuestas de las preguntas 7 a 12 y del tercero las respuestas de las preguntas 13 a 18. Según tu revisión de cada compañero contesta las siguientes preguntas ¿Qué aprendiste sobre el tema que tratan las preguntas? ¿Que tomó en cuenta tu compañero que tú no? ¿Qué le recomendarías para mejorar su forma de responder preguntas?
Instrucciones: Con base en los textos que redactas de cada tema de esta unidad y tus experiencias de clase, elabora un vídeo de tres minutos o menos donde expreses lo que aprendiste en esta unidad del curso.