Instrucciones: El documento de la Practica 1 será repartido en 8 equipos. Cada integrante leerá y elaborará un documento donde presente las ideas principales y secundarias del fragmento de la lectura que le corresponde a su equipo y lo sube a su sitio. En equipo elaboran un mapa conceptual sobre el fragmento de la lectura y lo exponen ante grupo. Cada integrante sube el mapa conceptual de su equipo a su sitio.
El documento se repartirá de la siguiente forma:
Antecedentes / Resumen / Objetivos pp. 1-2 (E1)
Procedimiento abreviado y secuencia / Objetivos de un muestreo pp. 2-4 (E2)
Tipos de muestreo pp. 4-6 (E3)
Muestras representativas pp. 6-8 (E4)
Planeación de un muestreo pp. 8-9 (E5)
Factores a considerar pp. 9-11 (E6)
Materiales e instrumentos para el muestreo pp. 11-13 (E7)
Características de una muestra pp. 13-15 (E8)
Te recomiendo usar la plataforma en línea para elaborar mapas conceptuales Cmap Tools o Go Conqr. Pero puedes usar la que te parezca más adecuada.
Instrucciones: A partir del documento "Levantamiento fisiográfico del área de influencia de Chapingo" realiza las siguientes actividades. De forma individual revisa el documento y contesta las siguientes preguntas y sube las respuestas a su sitio Web:
¿Qué características tiene el área de estudio?
¿En cuál sistema terrestre está ubicado el sitio de donde vamos obtener las muestras y qué características tiene (clima, geología, paisaje, hidrología, suelos, vegetación, uso actual, altitud)?
Describe las diferentes facetas dentro del sistema terrestre objetivo.
Explica las relaciones que identificas entre la forma, la cobertura vegetal, los suelos y la capacidad de uso.
Elige otro sistema terrestre de los que contiene el documento y haz el mismo ejercicio de relacionar la forma, la cobertura vegetal, los suelos y la capacidad de uso.
En equipo elaboren en su sito Web una subpágina dentro de la página de la Práctica que se llame "Caracterización del sitio". En él describan las características del área, sistema terrestre y faceta en la que se encuentra nuestro sitio de muestreo. Incorporen imágenes que ayuden en la descripción. Cada integrante del equipo debe tener el enlace a esa subpágina desde su sitio Web.
Consulta el equipo en que estás en el documento donde compartiste el enlace a tu sitio Web en la hoja "Equipos P1.2".
Instrucciones: En equipo elabora una descripción escrita del procedimiento realizado en la práctica 1 acompañada de imágenes y vídeos. La estructura del texto debe ser: datos de identificación, introducción, procedimiento y resultados. Cada integrante comparte el enlace al reporte elaborado por el equipo en su sitio.
Instrucciones: A partir del protocolo de la práctica 2 individualmente elabora una lista de los pasos del procedimiento que se llevará a cabo y la subes a tu sitio. En equipo elabora un diagrama de flujo del procedimiento que se seguirá en la práctica. Cada integrante lo sube a su sitio.
Instrucciones: En equipo elabora una descripción escrita del procedimiento realizado en la práctica 2 acompañada de imágenes y vídeos. La estructura del texto debe ser: datos de identificación, introducción, procedimiento y resultados. Cada integrante comparte el enlace al reporte elaborado por el equipo en su sitio.
Instrucciones: A partir del protocolo de la práctica 3 individualmente elabora un diagrama de flujo del procedimiento que se seguirá en la práctica y lo subes a tu sitio.
Instrucciones: En equipo elabora una descripción escrita del procedimiento realizado en la práctica 3 acompañada de imágenes y vídeos. La estructura del texto debe ser: datos de identificación, introducción, procedimiento y resultados. Cada integrante comparte el enlace al reporte elaborado por el equipo en su sitio.
Instrucciones: A partir de los protocolos de las prácticas 4, 5, 6 y 7, individualmente elabora un diagrama de flujo de cada procedimiento que se seguirá en la prácticas y los subes a tu sitio.
Instrucciones: En equipo elabora una descripción escrita de cada procedimiento realizado en las prácticas 4, 5, 6 y 7 acompañadas de imágenes y vídeos. La estructura del texto debe ser: datos de identificación, introducción, procedimiento y resultados. Cada integrante comparte el enlace al reporte elaborado por el equipo en su sitio.
Instrucciones: A partir de los protocolos de las prácticas 8, 9 y 10, individualmente elabora un diagrama de flujo de cada procedimiento que se seguirá en la prácticas y los subes a tu sitio.
Instrucciones: En equipo elabora una descripción escrita de cada procedimiento realizado en las prácticas 8, 9 y 10 acompañadas de imágenes y vídeos. La estructura del texto debe ser: datos de identificación, introducción, procedimiento y resultados. Cada integrante comparte el enlace al reporte elaborado por el equipo en su sitio.
Instrucciones: A partir del protocolo de la práctica 11, individualmente elabora un diagrama de flujo del procedimiento que se seguirá en la práctica y lo subes a tu sitio.
Instrucciones: En equipo elabora una descripción escrita del procedimiento realizado en la práctica 3 acompañada de imágenes y vídeos. La estructura del texto debe ser: datos de identificación, introducción, procedimiento y resultados. Cada integrante comparte el enlace al reporte elaborado por el equipo en su sitio.
Instrucciones: A partir de los protocolos de las práctica 12 y 13, individualmente elabora un diagrama de flujo del procedimiento que se seguirá en cada práctica y los subes a tu sitio.
Instrucciones: En equipo elabora una descripción escrita del procedimiento realizado en la práctica acompañada de imágenes y vídeos. La estructura del texto debe ser: datos de identificación, introducción, procedimiento y resultados. Cada integrante comparte el enlace al reporte elaborado por el equipo en su sitio.
Instrucciones: A partir de los protocolos de las práctica 14 y 15, individualmente elabora un diagrama de flujo del procedimiento que se seguirá en cada práctica y los subes a tu sitio.
Instrucciones: En equipo elabora una descripción escrita del procedimiento realizado en la práctica acompañada de imágenes y vídeos. La estructura del texto debe ser: datos de identificación, introducción, procedimiento y resultados. Cada integrante comparte el enlace al reporte elaborado por el equipo en su sitio.
Instrucciones: A partir de los protocolos de las práctica 16, 17 y 18, individualmente elabora un diagrama de flujo del procedimiento que se seguirá en cada práctica y los subes a tu sitio.
Instrucciones: En equipo elabora una descripción escrita del procedimiento realizado en la práctica acompañada de imágenes y vídeos. La estructura del texto debe ser: datos de identificación, introducción, procedimiento y resultados. Cada integrante comparte el enlace al reporte elaborado por el equipo en su sitio.
Instrucciones: Cada equipo (según fueron cambiando) sube la información de la muestra de suelo que analizó en un documento de Google sheets. Ingresa al documento según el grupo en el que estés.
Instrucciones: En equipo realiza un análisis de los resultados donde contesten las siguientes preguntas. Elaboren un documento escrito con sus respuestas y cada integrante lo sube a su sitio.
Indiquen ¿qué ventajas o desventajas tuvo el hacer un estudio de suelos con el fin de evaluar las características físicas y químicas a fin de evaluar fertilidad y no un estudio de clasificación de suelos?
Interpretar los resultados con las tablas que se les proporcionaron en los protocolos.
En función de los resultados obtenidos indiquen que características generales tiene la zona muestreada.
¿Qué información, de la proporcionada, no pueden interpretar y por qué?
¿Todos los resultados son correctos o qué resultados consideran que podrían estar equivocados, en ambos casos explicar por qué?
¿Se trata de suelos fértiles o no, y en qué valores o características se fundamentan para afirmar o negarlo?
¿Con base en los resultados qué sugerencias harían para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas de este suelo, e indique por qué?
¿De acuerdo a los resultados y a las observaciones hechas el día del muestreo consideran que el suelo es adecuado para el uso que tienen. ¿Qué sugerencias y recomendaciones podemos dar para el mejor aprovechamiento de los suelos estudiados?
¿Explique ampliamente la utilidad de realizar el muestreo y las prácticas así, el trabajo de campo durante el muestreo y el trabajo del laboratorio para llegar al conocimiento de la zona de estudio?
¿Cuanto cobrarían por el estudio de suelos que efectuaron considerando exclusivamente las actividades que realizaron antes, durante y después del muestreo, desglosando cada uno de los rubros?
Explique detalladamente cuál es la utilidad para un Ingeniero Agrónomo, que él mismo realice: a) Muestreo de suelos; b) Análisis de las muestras de suelos; c) Interpretación de resultados.
De todos los aspectos que involucra un estudio de suelos ¿cuáles consideran que no es necesario que realice un Ingeniero Agrónomo y por qué?