El viaje del Grupo Osiris a Perito Moreno y Parque Patagonia
Una experiencia inolvidable para vivir y compartir un eclipse solar
30 de septiembre al 4 de octubre de 2024
Una experiencia inolvidable para vivir y compartir un eclipse solar
30 de septiembre al 4 de octubre de 2024
Antecedentes
El Grupo Astronómico Osiris forma parte del Proyecto "Miradas al cielo" (www.miradasalcielo.com.ar) de enseñanza y comunicación pública de la astronomía, el cual se desarrolla desde la Universidad Nacional de Río Negro y el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón. Su característica principal es que está integrado por estudiantes de nivel medio y superior de El Bolsón y Bariloche interesados en la astronomía, los cuales aprenden acerca de la temática y, al mismo tiempo, organizan y coordinan actividades dirigidas a estudiantes de todos los niveles educativos y, también, hacia la comunidad en general. La otra impronta del proyecto guarda relación con la valorización de la observación a simple vista del cielo, y de la construcción de conocimientos científicos a partir de ello, priorizando los fenómenos celestes posibles de ser distinguidos a ojo desnudo.
Como parte del proyecto, en 2019 viajamos a la provincia de San Juan (2000 km!) para observar con todos los estudiantes del grupo el eclipse solar total del 2/7/2019. Al mismo tiempo, organizamos allí actividades dirigidas a la comunidad en general, lo que representó una experiencia increíblemente exitosa que quedó registrada aquí. Unos años antes, en 2017, viajamos 600 km hasta Sarmiento (Chubut) para observar el eclipse anular de Sol del 26/2/2017, organizando allí también actividades para todo público. Tenemos un video de ese viaje que puede visualizarse aquí.
Para el eclipse de diciembre de 2020 comenzamos a organizar nuestro viaje un año antes, en diciembre de 2019, cuando fuimos a Las Grutas a reservar un alojamiento completo para que se aloje allí todo nuestro grupo y, al mismo tiempo, nos entrevistamos con los intendentes de esa localidad y de Valcheta, a quienes les presentamos nuestra propuesta de realizar unas jornadas públicas parecidas a las llevadas a cabo en San Juan en 2019. En Las Grutas nuestro proyecto no fue tenido en cuenta, mientras que en Valcheta tuvimos muy buena recepción, e incluso determinamos cuál debería ser el sitio ideal sobre la ruta 23 para organizar allí una observación pública. Un año después y en medio de la pandemia, más de 1000 personas compartieron con nosotros las charlas previas que realizamos al aire libre en Las Grutas y, finalmente, la observación del eclipse solar total desde Valcheta, incluyendo a la intendenta local y a la gobernadora provincial que pasó unos minutos por el lugar.
En 2022 hubo un eclipse solar parcial visible desde todo el país, por lo que organizamos una observación pública en la Playa Centenario de la ciudad de Bariloche, donde se acercó un concurrido grupo de personas en un día con un mal estado del tiempo, lo que no impidió que podamos observar el eclipse entre las nubes. La síntesis de lo vivido ese día está aquí.
En función de toda esta experiencia, y de haber estado previamente en la localidad de Perito Moreno en 2022 para la realización del 12vo. Encuentro de Jóvenes Astrónomos, en 2024 decidimos organizar las JESA 2024 en dicha localidad, por lo que tuvimos que juntar los recursos necesarios para poder desplazarnos hasta allá. El contingente estuvo formado por 25 personas, de las cuales 18 eran estudiantes de secundario integrantes de nuestros grupos de El Bolsón y Bariloche, 5 eran docentes y 2 eran adultos allegados. A diferencia de otros años, no contamos con ninguna ayuda para poder llevar a cabo el viaje, por lo que fue financiado íntegramente por quienes viajamos. Pese a ello, pudimos concretar el sueño de ver este eclipse solar anular junto a personas interesadas procedentes de todas partes de Argentina y de otros países.
El Grupo Astronómico Osiris en el Cámping La Señalada junto con quienes asistieron a la observación pública
El micro de Osiris por salir de su parada en El Bolsón con un cielo totalmente cubierto y nevadas cercanas
Ruta nevada a los costados camino a Perito Moreno a la altura de Gobernador Costa
El micro de Osiris remolcado tras haberse encajado en la banquina por las lluvias y nevadas previas
Cielo despejado ese mismo día en Perito Moreno
La Hostería Municipal, donde se dieron las charlas abiertas al día siguiente, fotografiada desde el mirador
Todo Osiris sentado en el pasillo del albergue el lunes a la noche decidiendo si ir a ver el cometa al día siguiente de madrugada. ¡Se votó que sí!
El cometa Tsuchinshan - Atlas y su cola en dirección opuesta al Sol observado por el Grupo Astronómico Osiris desde las afueras de Perito Moreno el martes 1 de octubre a las 6 hs. Se observa muy tenue la cola hacia arriba a la izquierda en la parte central inferior de la foto, justo encima de una nube.
El Grupo Osiris de Bariloche en la Escuela Secundaria 5
El Grupo Osiris de El Bolsón en la Escuela Primaria 12
A media mañana de ese día nos trasladamos con todas las cosas hasta el Hotel Kelman, donde pernoctamos las noches del martes y miércoles y donde, luego de almorzar en el comedor municipal, realizamos un juego divertido de preguntas y respuestas entre los integrantes de Osiris con el fin de relajarnos un rato.
Posteriormente nos trasladamos a la Hostería Municipal donde el intendente de Perito Moreno nos entregó la declaración de interés de las JESA 2024 (ver en la sección Inicio), y con quien nos reunimos luego para contarle acerca de nuestro proyecto y para agradecerle por el apoyo al evento y a nuestro viaje. También presenciamos la charla de Guillermo Abramson, pero lamentablemente no pudimos quedarnos a la de Josep Masalles debido a que debíamos ir a cenar para estar nuevamente disponibles para la observación nocturna del cielo a simple vista y con telescopio que iniciaba a las 21.30 hs. Luego de ella concluimos un intenso martes previo al eclipse solar, que se extendió desde que nos levantamos a las 4.30 hs para ir a ver el cometa hasta que nos acostamos pasadas las 0.30 hs del día siguiente.
El Grupo Osiris en la Hostería Municipal charlando con el intendente de Perito Moreno
¡Y llegó el día del eclipse! ¡¡Y con un cielo totalmente despejado!! ¡Qué día nos esperaba! Íbamos a vivir nuestro primer eclipse solar anular. Sin embargo, y al igual que el día anterior, apareció una sorpresa no planificada y que tuvimos que realizar temprano, antes de comenzar con nuestras actividades. Gracias a Fabiola, nuestra acompañante procedente de Perú, supimos que en Perito Moreno estaba presente Javier Santaolalla, un muy conocido divulgador científico español, que muchos integrantes de Osiris admiran. Por lo tanto, a instancias de Fabi (muchas gracias!!) armamos un contingente para ir a conocerlo al hotel donde se hospedaba. Así que Javier nos recibió de maravillas, charló con los estudiantes de Osiris y aceptó sacarse varias fotos con nuestra bandera. ¡Otro logro de un viaje increíble! Vimos un cometa por primera vez, conocimos a Santaolalla y ahora íbamos por nuestro primer eclipse anular. ¡Todo gracias a Osiris!
Integrantes de Osiris junto a Javier Santaolalla antes de partir hacia Parque Patagonia a observar el eclipse solar
Luego de ese hermoso encuentro que no esperábamos y ya con una emoción increíble, nos subimos al micro para trasladarnos hasta el Portal Cañadón Río Pinturas del Parque Patagonia, donde pudimos conocer y recorrer el hermoso Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher. Allí Diego Galperin, coordinador general de nuestro proyecto, dio una charla a las 11 hs sobre el eclipse solar para el público que se acercó desde temprano al parque. Al mismo tiempo, nuestro contingente ingresó al planetario, donde vivimos una función realizada por Marcelo Alvarez, coordinador de Osiris Bariloche, quien improvisó en el momento dado que era la primera vez que estaba en el lugar y que manejaba sus controles. Pese a ello, la función estuvo excelente y así pudimos vivir por primera vez una función de planetario en la que aprendimos acerca de constelaciones e historias que no habíamos escuchado antes.
El frente del Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher (arriba) y la entrada al planetario ubicado en su interior (a la derecha)
Osiris llegando al Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher
Por empezar la función de planetario especial planificada para el Grupo Osiris
Recorriendo el Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher
Osiris fuera del Centro de Interpretación antes de trasladarse caminando al Cámping La Señalada. Se ve la laguna "seca" al fondo, lugar original de observación del eclipse, pero se llenó de agua en invierno
Posteriormente, a eso de las 13 hs, caminamos unos 500 metros hasta el Cámping La Señalada, no sin antes pasar a buscar nuestra vianda para el almuerzo. Allí empezamos a buscar dónde ubicarnos, hasta que detectamos un refugio de piedras que podía servir para repararnos del viento y para colocar todas nuestras pertenencias, las cuales logramos acercarlas a la zona en nuestro minibús. Al mismo tiempo, pudimos observar que en otro refugio cercano se había ubicado Guillermo Abramson, con su gran equipo para tomar fotos. Posteriormente llegó Josep Masalles Román, quien se ubicó con su equipamiento al reparo del viento dentro del refugio de piedras. Las fotos que se tomaron ese día pueden visualizarse en la sección Registros
Por el lado de Osiris, a eso de las 14 hs comenzamos con el armado de todos nuestros equipos en un sector de un camino de autos con el fin de que la presencia de gran cantidad de personas allí no impactara en la vegetación del lugar, la cual es cuidada y restaurada por la Fundación Rewilding. Esta tarea de armado del equipamiento estuvo a cargo de los estudiantes de secundaria de Osiris con el fin de ponerlo a disposición del público asistente durante el eclipse.
Considerando que el evento astronómico comenzaba a las 16 hs, ya para las 15.30 hs estábamos listos con nuestros anteojos para eclipses, con los telescopios con filtros para observar a través de ellos y con un telescopio con una caja adelante para proyectar todo el tiempo el Sol en ella y que la gente pueda visualizar el fenómeno en forma sencilla. En ese momento pudimos visualizar algunas manchas solares de gran tamaño, mientras al mismo tiempo comenzaban a acercarse asistentes procedentes de diferentes puntos de nuestro país.
A continuación mostramos algunas imágenes de lo sucedido. El detalle de lo vivido ese día en ese lugar, donde éramos más de 100 personas, se complementa visualizando las secciones El eclipse y Registros del eclipse solar.
Osiris en el sitio elegido para la de observación del eclipse solar anular en Parque Patagonia: el Cámping La Señalada. Se distingue a la derecha el camino al Cañadón del Río Pinturas, el acceso hacia la izquierda al cámping, el estacionamiento con el micro que nos llevó hasta allí, los sectores circulares de acampe protegidos con madera (que muchos eligieron para observar) o con piedra (el utilizado por Osiris) y el sector sobre el camino de autos (luego del estacionamiento) donde nos encontrábamos armando los telescopios. Imágenes drone: Leo Kitaigorodzki.
Los asistentes a la observación pública organizada por Osiris como actividad final de las JESA 2024
El logo de Osiris hecho con soles eclipsados en forma anular generados dejando pasar la luz del Sol por una pantalla con agujeritos que llevamos al Parque Patagonia. ¡Quedó hermoso! Agradecimiento a Daniela y Geri.
El ingreso al Parque Patagonia el día del eclipse solar
Fabiola, procedente de Perú, viajó con Osiris. Acá sacándose fotos con la bandera del grupo junto a Geri y Aye
Los chicos de Osiris en el refugio de piedra del Cámping La Señalada luego de haber almorzado probando las cámaras oscuras para observar el Sol antes de comenzar con el armado del equipamiento
Diego Galperin, organizador del evento, mostrando cómo los estudiantes de secundaria del Grupo Osiris arman los telescopios para observar el eclipse solar a partir de las 16 hs
¡Listos para la observación! Geri con prismáticos con filtros solares delante y anteojos especiales para eclipses provistos por Osiris
Abuela y nieta viviendo el eclipse solar 2024 con Osiris. Pachi con sus uñas pintadas con el logo del eclipse y Fran con su muñeca "Georgina" con la remera de Osiris
Fede y Azul mostrando el eclipse por proyección en una caja
Vayan pasando la galería de arriba para ver las fotos con sus explicaciones
Ramiro mirando el eclipse por nuestro telescopio solar
Así se veía el eclipse en nuestro telescopio solar
Los guanacos vigilándonos desde arriba mientras veíamos el eclipse
Josué observando el eclipse solar a través de sus prismáticos con filtros delante
Ramiro y Aye (con la bandera de Osiris) observando el eclipse con prismáticos y anteojos especiales
Nuestra cámara semiautomática con un filtro casero colocado adelante para fotografiar el Sol
Luego de finalizado el eclipse solar, cerca de las 19 hs y con muy pocos asistentes ya presentes, el Sol se puso y la temperatura descendió muy rápidamente. Eso nos motivó a desarmar todo el equipamiento y a subirnos al micro para calentarnos, no sin antes sacar una última foto del Grupo Astronómico Osiris con nuestros acompañantes de honor ese día, quienes ya habían estado con nosotros en otros eclipses: Guillermo Abramson (de Bariloche), Josep Masalles (de Barcelona, España) y Josué Dionofrio (de Buenos Aires). Lamentablemente, luego nos dimos cuenta que nos faltaban un par de integrantes de Osiris que se habían subido al micro: Geri y Leo.
Osiris en el eclipse solar junto a nuestros acompañantes de honor. De izquierda a derecha: Mica, Guillermo, Isa, Marce, Milo, Pachi, Carmen, Simón, Chiche, Clara, Rama, Josué, Josep, Shas, Cande, Neivion, Santi, Brisa, Eze, Fabi, Maia, Fede, Aye, Azul y Fran. Faltan Geri y Leo.
A continuación nos fuimos a un sector cercano del parque, en el ingreso al cámping La Señalada, donde Franco, guía del Parque Patagonia, nos estaba esperando con el fuego prendido y unos chorizos puestos sobre una parrilla con el fin de degustar unos sabrosos choripanes. Luego de estar unos minutos en el micro calentándonos, nos ubicamos frente al fuego al reparo del viento y comenzamos una guitarreada para cerrar el día. Así finalizamos ese día maravilloso: en una juntada al aire libre a la vera del fogón con todos los integrantes de este hermoso grupo unificado por mucho más que la astronomía.
Infaltable el mate para calentarnos luego de la puesta del Sol posterior al eclipse solar
Guitarreada en el Parque Patagonia luego del eclipse mientras esperábamos que se hagan los choripanes
A eso de las 21 hs comenzamos nuestro retorno a Perito Moreno, distante unos 80 km, para preparanos para el día siguiente, donde volveríamos a pasar por este mismo lugar para visitar la Cueva de las Manos. Será nuestro día de despedida ya que el jueves por la noche comenzaríamos nuestro viaje de regreso a El Bolsón y Bariloche.
¡Y comenzamos nuestro último día! Parecía que las emociones habían pasado, pero no... ¡Íbamos a conocer la asombrosa Cueva de las manos! Para ello teníamos que volver a ingresar al Parque Patagonia, desplazarnos con el micro hasta donde habíamos llegado el día anterior, el Cámping La Señalada, y continuar unos 4 km hasta el borde del Cañadón del Río Pinturas. Allí estacionaríamos el micro y comenzaría nuestra caminata hasta la Cueva por el "Sendero Bajada de los Toldos" del Parque Patagonia. Tomar el sendero implicaba descender por el Cañadón, cruzar el puente sobre el Río Pinturas y luego volver a ascender por el otro lado para arribar al Parque Provincial Cueva de las Manos. Así que a eso de las 9 hs iniciamos nuestro viaje en micro hacia el mítico Cañadón del Río Pinturas, llegando allí a eso de las 10.30 hs.
La Cueva de las Manos vista desde enfrente, donde estacionamos con el micro
Osiris enfrente de la Cueva de las Manos antes de comenzar la caminata para cruzar el Cañadón del Río Pinturas
Luego comenzamos la caminata, logrando llegar al otro lado después de unos 40 minutos de caminar lentamente disfrutando del hermoso paisaje. Al llegar nos informaron que ya estaba completo el grupo siguiente, así que debíamos esperar hasta las 14 hs para poder ingresar. Decidimos entonces sentarnos a almorzar la riquísima vianda que nos habíamos llevado, aprovechando también para dejar de recuerdo nuestro sticker del eclipse en una ventana del centro de visitantes.
Sendero Bajada de los Toldos
Bajando hacia el Cañadón con la Cueva enfrente
Unos 10 minutos antes de las 14 hs nos llamaron para que pasáramos a buscar los cascos con el fin de prepararnos para la visita guiada. Antes de comenzar nos dieron las indicaciones para realizar el recorrido por el sendero de madera que bordea el paredón, pasa por el centro de la Cueva de las Manos y continúa hasta el final del mismo, donde se encuentra un mirador. A lo largo del mismo fuimos realizando distintas paradas, donde nos daban explicaciones sobre las pinturas y sobre el posible significado de muchas de ellas. Lo más impresionante es la cantidad de personas que dejaron grabadas sus manos en este sector, lo que muestra la presencia de muchos habitantes en esta zona tan inhóspita desde hace más 10 mil años. También el modo en que representaron su vida cotidiana en los paredones y que las manos pertenecen a distintos períodos históricos con miles de años de diferencia entre sí.
Osiris observando la cantidad de manos en uno de los sectores cercanos a la Cueva de las Manos. ¡De hace más de 10 mil años!
"El bailarín" y muchos guanacos
Observando los paredones
Una vez que terminamos el recorrido por las pinturas rupestres, comenzamos el retorno hasta el micro por el Sendero Bajada de los Toldos, no sin antes detenernos varias veces para mirar nuevamente a la Cueva de las Manos desde el Cañadón a manera de despedida, pero también de futuro regreso a este sitio tan mágico. Al salir del Parque Patagonia también pudimos visualizar a lo lejos los cerros del Sendero Tierra de Colores, el cual habíamos recorrido en 2022 cuando estuvimos en la zona con motivo del 12vo. Encuentro de Jóvenes Astrónomos.
Ya en Perito Moreno los estudiantes de Osiris se fueron a tomar un helado y a recorrer la Laguna de los Juncos, desde donde puede visualizarse la Hostería Municipal donde habíamos realizado las charlas abiertas a la comunidad sólo dos días antes.
Luego fuimos al restaurant a disfrutar de nuestra última cena de este maravilloso recorrido de mucho más que un eclipse solar. Como no podía ser de otra forma para los viajes de Osiris, nos esperaban unas riquísimas milanesas con papas fritas con flan como postre. ¡Impresionante despedida de Perito Moreno antes de subirnos al micro a eso de las 22 hs para comenzar el viaje de regreso!
La alegría que nos surgía en ese momento tenía que ver con los inolvidables momentos vividos, pero también con la idea de que podríamos dormir y descansar (como no lo habíamos podido hacer estos días) hasta llegar a El Bolsón y Bariloche unas 10 o 12 horas después.