Conocer las tecnologías emergentes en educación, tales como los MOOC (cursos en línea masivos y abiertos), la clase invertida (Flipped Classroom), la gamificación, la realidad aumentada, el análisis de datos acerca de los estudiantes y los contextos de aprendizaje (learning analytics) y los entornos personales de aprendizaje (PLE) en la enseñanza superior. Herramientas que para hacer un buen uso de ellas tienen que estar al servicio de los objetivos y procesos de aprendizaje que queramos conseguir y que buscan dirigir la enseñanza hacia modelos más flexibles.
Se pretende hacer una pequeña incursión en lo que son los conceptos más actuales en términos de tecnología y educación, a lo que se llaman tendencias emergentes en tecnología y educación. Centrarse en todo lo novedoso puede hacer pensar que convertirá a este capítulo en perecedero, o dicho en otras palabras, que se le estará poniendo fecha de caducidad próxima, se cree que el hecho de que no se trate de aspectos relativos a una tecnología concreta, sin o a tendencias educativas, probablemente alargue esa fecha de caducidad (Cabero, 2015, p.195).
Al leer el capítulo nueve me interesó investigar sobre la Realidad Aumentada, encontrando este artículo enfocado a la educación infantil.
Link: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2053
Resumen:
El informe Horizon 2019 situaba el aprendizaje móvil como una tecnología a ser adoptada en Educación Superior a corto plazo y tenía en cuenta la realidad aumentada (RA) como tendencia a medio plazo. Si estas tecnologías avanzadas están presentes en cualquier ámbito de nuestra vida diaria sin distinción de edades, límites o escenarios ¿Por qué no extender también su práctica en el entorno educativo de edades tempranas? Así, este estudio sobre RA tiene como finalidad 1) revisar si esta evolución ha sido positiva; 2) indagar sobre las metodologías y estrategias en el uso de la RA en la etapa de Educación Infantil; y 3) explorar si existen limitaciones a la hora de utilizar este tipo de tecnología en edades tempranas como recurso didáctico. El método ha sido la revisión sistemática de 49 documentos (entre artículos y papers) publicados de enero de 2011 a abril de 2021, en la base de WOS (SSCI), siguiendo los criterios de PRISMA. Los hallazgos extraídos sintetizan las tipologías de análisis de datos que se llevan a cabo, los diferentes usos que se efectúan con realidad aumentada y las diferentes conclusiones que se extraen de esas experiencias.
Opinion particular:
La realidad aumentada es una tecnología que nos ayuda a complementar la información del mundo real con elementos del mundo virtual lo que hace posible encontrarnos en el mundo real, pero con información que viene de un ordenador, es importante entender que la realidad aumentada no se debe de confundir con la realidad virtual, aunque compartan algunos elementos, la realidad virtual sustituye a la real, lo que no ocurre con la realidad aumentada, su nombre viene que en realidad supone el aumento de la experiencia sensorial o de información del mundo real. Conocer esta herramienta nos permitirá estar al día para utilizar en el ámbito educativo en todos los niveles, ya que se cree que en la educación básica hablando de preescolar o primaria no se pudieran apoyar los docentes en este tipo de tecnologías por la creencia que es de fácil acceso para educación superior solamente.
Referencia:
Rivas Rebaque, B., Gértrudix Barrio, F., & Gértrudix-Barrio, M. (2021). Análisis sistemático sobre el uso de la Realidad Aumentada en Educación Infantil . Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 53-73. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2053
Castañeda Quintero, L., Prendes Espinosa, M. P. y Gutiérrez Porlán, I. (2015). Pedagogías emergentes: tecnologías para la educación flexible. En Cabero Almenara, J. y Barroso Osuna, J. (Eds.). Nuevos retos en tecnología educativa. España: Síntesis.
Busca UNA NOTICIA O ARTÍCULO ACADÉMICO en la web (puedes usar Google Académico o Google Scholar: https://scholar.google.com/) relacionado con cualquiera de las tecnologías emergentes a continuación (ESCOGE SOLO UNA):
9.2 MOOC: cursos en línea masivos y abiertos.
9.3 Flipped Classroom.
9.4 Gamificación.
9.5 Realidad aumentada.
9.6 Learning analytics.
Para la participación en el foro vas a realizar lo siguiente (entre paréntesis pongo los puntos que puedes obtener):
a) Escribe el link del artículo académico o noticia, y si es un artículo académico puedes poner el resumen que viene en la revista. (4 puntos)
b) Abajo de tu noticia o artículo académico, escribe tu opinión al respecto, apoyándote en el capítulo del libro (5 puntos).
c) Después de lo anterior añade la fuente (referencia) de donde obtuviste tu información en formato APA; aunque uses otras fuentes siempre se agrega la referencia del libro base que puedes copiar y pegar de estas instrucciones, están al final. (1 punto)