Categoría A

FINALISTAS CONCURSO DE FOTOGRAFIA

Teselaciones estructurales

En la imagen, puede apreciarse un edificio que es una clara representación de las matemáticas en nuestra vida diaria. Para mantenerse en pie, éste requiere una combinación de diferentes teselaciones; ya sean a base de cuadrados y rectángulos, o de conjuntos triangulares, el rascacielos no sería el mismo si le faltaran figuras, lo que es análogo a la unidad que debemos mantener para funcionar como sociedad. Asimismo, todo el funcionamiento estructural que se observa tiene un fundamento numérico, ya que es en base a colecciones de prismas de diferentes dimensiones que se puede otorgar un soporte a la edificación, mostrando que a donde nos encontremos, la geometría es esencial para describir nuestro universo.

Autor(a): Jimena Olivares Rivera

Tutor(a): Karina Pérez Mora

Institución de procedencia: Centro de desarrollo integral arboledas.

23,389 Km en paralelo

El Concepto de punto de fuga es un punto imaginario al que parecen converger líneas.

La cosa es que: para que se de un punto de fuga, siempre habrá líneas, que al avanzar darán el efecto óptico de cada vez un cerrando hacia un punto. En este caso las vías son esas líneas, estas son paralelas, pero tras la distancia y el ángulo de la foto tomada, parecen juntarse, cosa que nunca pasa, y si observamos bien, se crean triángulos imaginarios.

Hay 23,389 km de vías férreas en México, si cada Durmiente (conexión de vías) está a 30 cm aproximadamente uno de otro, ¿Cuántos durmientes hay en México?

Autor(a): Carlos Alberto Lira Sierra

Tutor(a): Mario Rodrigues Muñís

Institución de procedencia: Colegio Reforma Secundaria y Preparatoria AC.

Bóveda de Abanicos

En esta foto de la bóveda de la capilla de Enrique VII en Londres, Inglaterra, podemos apreciar el hermoso patrón matemático que surge de la unión de arcos perpiaños y formeros.

La euritmia generada por el conjunto de abanicos geométricos que teselan esta bóveda se debe principalmente a la tracería de estilo gótico perpendicular tardío, siendo la tracería, un elemento decorativo formado por la combinación de figuras geométricas.

La foto fue tomada con una cámara de gran angular

Autor(a): Rodrigo Moreno Plascencia

Tutor(a): Karina Pérez Mora

Institución de procedencia: Centro de desarrollo integral arboledas.

Espiral de Fibonacci entre cloroplastos

La fotografía muestra una hoja de un árbol de mango, Magnifera indica, en el cual se pueden observar pequeños espirales amarillos formados por las venas de la hoja. Los espirales de Fibonacci siguen una progresión geométrica y se pueden construir con cuadrados con medidas correspondientes a la secuencia de Fibonacci acomodados adyacentemente. Es común encontrarlos en la naturaleza como en las semillas de girasol o en el acomodo de las hojas de una planta por su relación con el número áureo o Phi. Si se toma un término cualquiera de la secuencia, a partir del 4to término, y lo dividimos entre el término anterior, obtenemos una aproximación al número Phi, la cual se vuelve más exacta conforme aumenta la serie.

Autor(a): Hanna Fernanda Cortés Chávez

Tutor(a): Karina Pérez Mora

Institución de procedencia: Centro de desarrollo integral arboledas.

Bellis Prennis

En esta fotografía, como podemos apreciar es una Bellis Prennis ubicada en Atemajac de Brizuela, Jalisco. Podemos apreciar la euritmia generada por la espiral áurea, al observar la margarita podemos percatarnos que tiene aproximadamente 34 pétalos, correspondiendo al noveno término de la espiral, aunado a esto, la proporción puede ser observada en las espirales formadas por los flósculos, la parte central amarilla, siendo esto más que solo una coincidencia, ya que se ha demostrado que muchas de estas flores crecen con esta proporción gracias a motivos de eficiencia espacial. Finalmente podemos observar la simetría radial que expresa esta flor dicotiledónea que nos transmite una sensación de orden y ofrecer un equilibrio visual.

Autor(a): Alexa Moya Robles

Tutor(a): Karina Pérez Mora

Institución de procedencia: Centro de desarrollo integral arboledas.

Matemáticas y cultura (Templo Expiatorio)

El templo Expiatorio, un belleza arquitectónica de estilo neogótico ubicado en Guadalajara, Jalisco; pero tal vez se pregunten el porqué de esta elección.

Bueno, la arquitectura y las matemáticas siempre van de la mano y esto se ha enseñado desde primaria con las figuras geométricas y los cuerpos geométricos, además de de que se ocuparon matemáticas para sacar sus medidas debido a su estructura hecha de piedra de cantera tallada a mano , porque estás debían ser tan perfectas por su forma.

Siento que el Expiatorio es un gran ejemplo para mostrarlas en una foto.

Autor(a): Lucia Mariana Vázquez Leon

Tutor(a): Mario Rodrigues Muñís

Institución de procedencia: Colegio Reforma Secundaria y Preparatoria AC.

Paraboloide hiper

En la fotografía se pueden observar dos papas fritas. Si prestamos más atención podemos ver que tienen una forma de paraboloide hiperbólico. Este concepto es utilizado en la geometría analítica para representar una superficie tridimensional de una parábola generatriz con sus lados hacia arriba, paralela a una parábola con una curvatura opuesta. Durante muchos años ha sido utilizada en figuras de arte, sin embargo, en el retrato se puede encontrar en tan solo unas papas comunes. Esta forma tan peculiar que tienen proporciona una mayor resistencia y estabilidad a las frituras, lo que facilita su transporte y evita las fracturas. Para esto es importante aplicar las matemáticas al mundo real, ya que ayudan a solucionar problemas de nuestra vida diaria.

Autor(a): Ángel Alí Cortés Gonzáles

Tutor(a): Karina Pérez Mora

Institución de procedencia: Centro de desarrollo integral arboledas.

Funciones y peones

En el ajedrez vemos una aplicación completa de las matemáticas, desde la parte estética del mismo en la simetría y geometría, ya que las piezas del ajedrez se destacan por formas finas y únicas. Por otro lado existe matemáticas en los movimientos, pues es sabido que cada pieza según su tipo tiene un movimiento diferente que puede ser descrito con funciones matemáticas o involucran el teorema de Pitágoras (En el caso del caballo creando un ángulo de 90 grados y creando un movimiento diagonal resultante de un movimiento vertical y horizontal), también tenemos un plano cartesiano en el tablero con sus ejes x (Letras) y eje “y”(números) que complementará nuestras funciones trigonométricas en los movimientos de cada pieza.

Autor(a): Samuel Hernández Domínguez

Tutor(a): Karina Pérez Mora

Institución de procedencia: Centro de desarrollo integral arboledas.

Pisos en serie

Pisos en serie. En esta foto se puede apreciar un edificio de aproximadamente 60 metros de altura desde una vista nocturna; lo interesante a analizar en concreto es toda la matemática detrás de la infraestructura, ya que son apreciables conceptos como la serialidad, la forma en la que a través de un patrón de cambio en una serie matemática se puede incorporar a la geometría de su composición, lo que es observable en las líneas punteadas de la iluminación y los conjuntos de ventanas, logrando así tener un diseño estructural creativo y eficiente.

Autor(a): Diego Gómez Ortiz

Tutor(a): Erika del Rosario López Sánchez

Institución de procedencia: Centro de desarrollo integral arboledas A.C.

El corazón matemático en la naturaleza

Las matemáticas van más allá de solamente calcular cosas, nos ayudan a describir fenómenos de manera milimétrica y a interpretar la naturaleza que nos rodea entre muchas más cosas; bien lo dijo Galileo Galilei: “Las matemáticas son el lenguaje en el que Dios escribió el universo”; por tal motivo en mi fotografía quiero dar a entender la importancia de las matemáticas en la naturaleza, pues desde mi perspectiva es el idioma por el cual se rige la naturaleza y todo lo que nos rodea.

Autor(a): Kristal Dayanmi Hernández Mijangos

Tutor(a): Juan Carlos Pineda Sarabia

Institución de procedencia: Centro de estudios tecnológicos del mar N°44