Concurso de fotografía

¡Ganadores del concurso de Fotografía!

Categoría A

¡Primer Lugar!

23,389 Km en paralelo

Autor

Carlos Alberto Lira Sierra

Institución: Colegio Reforma Secundaria y Preparatoria AC

(Tutor: Mario Rodrigues Muñís)

El Concepto de punto de fuga es un punto imaginario al que parecen converger líneas.

La cosa es que: para que se de un punto de fuga, siempre habrá líneas, que al avanzar darán el efecto óptico de cada vez un cerrando hacia un punto. En este caso las vías son esas líneas, estas son paralelas, pero tras la distancia y el ángulo de la foto tomada, parecen juntarse, cosa que nunca pasa, y si observamos bien, se crean triángulos imaginarios.

Hay 23,389 km de vías férreas en México, si cada Durmiente (conexión de vías) está a 30 cm aproximadamente uno de otro, ¿Cuántos durmientes hay en México?

¡Segundo Lugar!

El corazón matemático en la naturaleza

Autora

Kristal Dayanmy Hernández Mijangos

Institución: Centro de Estudios Tecnológicos del Mar N° 44

(Tutor: Juan Carlos Pineda Sarabia)

Las matemáticas van más allá de solamente calcular cosas, nos ayudan a describir fenómenos de manera milimétrica y a interpretar la naturaleza que nos rodea entre muchas más cosas; bien lo dijo Galileo Galilei: “Las matemáticas son el lenguaje en el que Dios escribió el universo”; por tal motivo en mi fotografía quiero dar a entender la importancia de las matemáticas en la naturaleza, pues desde mi perspectiva es el idioma por el cual se rige la naturaleza y todo lo que nos rodea.

¡Tercer Lugar!


Bellis Prennis

Autora

Alexa Moya Robles

Institución: Centro de Desarrollo Integral Arboledas

(Tutora: Karina Pérez Mora)

En esta fotografía, como podemos apreciar es una Bellis Prennis ubicada en Atemajac de Brizuela, Jalisco. Podemos apreciar la euritmia generada por la espiral áurea, al observar la margarita podemos percatarnos que tiene aproximadamente 34 pétalos, correspondiendo al noveno término de la espiral, aunado a esto, la proporción puede ser observada en las espirales formadas por los flósculos, la parte central amarilla, siendo esto más que solo una coincidencia, ya que se ha demostrado que muchas de estas flores crecen con esta proporción gracias a motivos de eficiencia espacial. Finalmente podemos observar la simetría radial que expresa esta flor dicotiledónea que nos transmite una sensación de orden y ofrecer un equilibrio visual.

Categoría B

¡Primer Lugar!


Simetría en la Naturaleza

Autor

Esteban Rivera Lomelí

Institución: Universidad de Guadalajara.

En nuestra vida cotidiana estamos acostumbrados a observar paisajes, escenarios que contengan figuras geométricas tales como ventanas cuadradas, edificios rectangulares incluso construcciones con formas peculiares producto de la imaginación de los arquitectos que lo diseñan y albañiles que elevan la infraestructura desde sus cimientos hasta el cielo.

No obstante en muy pocas ocasiones nos detenemos a observar y apreciar los pequeños detalles de la vida como la forma de las nubes, el caminar de las hormigas, el tronco de un árbol o los colores de las flores. Sin querer notarlo todas estas cosas tienen un patrón o un modelo que se repite, una simetría.

Tal es el caso de las hojas, a simple vista una hoja común y corriente no tiene nada de especial por el cuál vale la pena detenerse a observar este objeto pero si miramos más a fondo, con un mayor enfoque y detenimiento podremos analizar que las hojas también tienen un diseño único y espectacular.

El término se llama esqueletización de hojas y es un proceso que se de manera natural y artificial en algunas, ya que, no todas las hojas sufren este fenómeno. El proceso de tal manera que el tallo se elimina dejando únicamente el sistema vascular de las hojas.

Demostrando de esta manera como algo tan simple como una hoja puede tener una simple pero bella simetría.

¡Segundo Lugar!


La proporción áurea

Autora

Regina Romo González

Institución: CUCEI.

La proporción áurea se encuentra representada en la naturaleza, por ejemplo, en los caracoles y es una herramienta que se ha usado en las artes como en la arquitectura. Se basa en el número áureo, que es un número algebraico irracional con un valor de 1.618033…

Este número es una representación geométrica de la relación o proporción que hay entre dos segmentos de una recta a y b, que cumplen con la ecuación algebraica: (a + b) / a = a/b.

A esa relación se le llama la proporción áurea.

¡Tercer Lugar!


¿Así, o te lo explico con zanahorias?

Autora

Kenia Michelle

Barajas Ruvalcaba

Institución: Universidad de Guadalajara.

La derivada de una función representa la recta tangente a una curva y es una herramienta que permite evaluar la forma en que se presenta el cambio en una función. Así podemos saber qué tan rápido te comes una manzana, Pusheen.

La integral de una función es una suma de infinitos sumandos extremadamente pequeños, es decir, es una suma continua. Una característica fundamental es que es la operación inversa o contraria a la derivada de una función. Es como si quisiéramos saber cuánta manzana te comes.

¡Tercer Lugar!


Frustración

Autora

Susan Ruby

Mora Arreola

Institución: CUCEI

La frustración de querer demostrar algo y no poder, se muestra en esta imagen, donde queda capturada la esencia de un matemático que busca todas las perspectivas posibles para encontrar una solución.

¡¡MUCHAS FELICIDADES!!

Posteriormente nos pondremos en contacto con los ganadores para indicarles el proceso para la entrega de su premio.

Las fotografías estarán en exhibición en la explanada del módulo "Y" en CUCEI los días 26 y 27 de octubre de 9:00 am a 7:00 pm.

Convocatoria

Concurso de Fotografía Matemática para estudiantes

"Capturando las Matemáticas"

El 55° Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana


CONVOCA


A la comunidad estudiantil de Nivel Medio Superior y Superior inscrito en alguna institución educativa mexicana, a participar en el concurso de Fotografía Matemática como parte de la sesión De Joven a Joven.



OBJETIVOS

  • Promover en la comunidad en general el interés hacia las matemáticas a través de imágenes fotográficas en las que se pueda apreciar la belleza de esta ciencia.


  • Presentar las matemáticas desde una perspectiva artística.


  • Fomentar la creatividad de los estudiantes.


  • Constatar que las matemáticas están por todas partes: escenarios artificiales y en la naturaleza.



PARTICIPANTES


Categoría A.


En esta categoría podrán participar los alumnos del nivel medio superior inscritos en alguna dependencia educativa de México y que cuenten con el apoyo de algún profesor del plantel al cual se encuentran adscritos.


Categoría B.


Los participantes de esta categoría deberán estar adscritos a alguna dependencia educativa del nivel superior o posgrado de México.


BASES


  1. El concursante realizará una fotografía donde sea evidente la representación de las matemáticas. Generará el título de la imagen con relación al mensaje matemático que se muestra en la imagen, así como una breve explicación del contenido matemático que se ilustra, máximo 1000 caracteres o 120 palabras.

  2. La fotografía deberá ser propia y enviada en el formato con el que fue tomada (no se admitirán fotografías editadas con algún tipo de software).


  1. Cada estudiante podrá participar con solo una fotografía en color o blanco y negro.


  1. La fotografía no debe superar los 10 MB.


  1. Para el envío de la fotografía, es importante considerar la categoría en que participa:


  • Categoría A. El profesor enviará las fotografías propuestas por sus alumnos participantes en formato digital (.JPG o .JPEG). El nombre del archivo deberá ser el mismo que el nombre de la fotografía. Las fotografías se enviarán a través de un formulario el cual se encuentra al final de esta página.



Si un docente es tutor de varios alumnos, deberá llenar un formulario por cada alumno. En esta categoría, no se admitirán fotografías enviadas por el alumnado.


  • Categoría B. Enviar la fotografía en formato digital (.JPG o .JPEG). El nombre del archivo deberá ser el mismo que el nombre de la fotografía. Las fotografías se enviarán a través de un formulario el cual se encuentra al final de esta página.




CRONOGRAMA



Recepción de fotografías

Del 08 de Agosto al 23 de Septiembre del 2022.


*Se extiende el periodo de recepción hasta el 30 de Septiembre del 2022.


Evaluación de fotografías

Del 24 de Septiembre al 13 de Octubre del 2022.


Publicación de las 10 mejores fotografías en cada categoría

14 de Octubre del 2022.


Resultados de fotografías ganadoras

26 de Octubre del 2022.


Las fotografías ganadoras serán expuestas en la sede del Congreso y en la página de la sesión.



JURADO


El jurado designado tendrá a su cargo evaluar la calidad fotográfica y el mensaje o idea matemática de la fotografía relacionada con el título de la misma.


El fallo del jurado será inapelable. Cualquier incidencia no prevista en ellas será resuelta a criterio de los organizadores.



PREMIOS


Para cada categoría:

Primer lugar: Tarjeta de regalo digital de amazon $1500

Segundo lugar: Tarjeta de regalo digital de amazon $1000

Tercer lugar: Tarjeta de regalo digital de amazon $500


Además, cada participante ganador, así como el profesor encargado (en el caso de la Categoría A), recibirán una constancia de participación.




Formularios para participar.

  • Ya que tengas tu fotografía de acuerdo a las bases de la convocatoria, llena el formulario de la categoría correspondiente para hacer el envío.

  • Recuerda que en el caso de la Categoría A, un profesor será quien debe llenar el formulario.

  • Tienes hasta el 23 de Septiembre para participar.