Valores éticos

Nuestros valores guían nuestra organización, así como el trato entre nosotras/es/os y con las personas para las cuales trabajamos

Despliega cada valor para conocer nuestra mirada

Confianza



Cuando hablamos de confianza, nos referimos primero a creer que la otra persona es sincera en lo que dice y transparente respecto a sus intenciones. La confianza existe cuando se tiene seguridad, o se cree firmemente que los demás actuarán acorde a los compromisos y acuerdos establecidos. Otro nivel de confianza surge cuando no sólo creo que se cumplirán los compromisos, sino que además creo que la persona tiene las capacidades y habilidades para cumplir adecuadamente con la tarea acordada.


La confianza también se refiere a poder mostrarse tal cual se es y a comunicarse asertivamente, es decir, poder manifestar críticas u opiniones disidentes, sin temor a juicios negativos o descalificativos. Esto también involucra escuchar abiertamente planteamientos distintos a los propios, con la tranquilidad de que no existen segundas intenciones, ni manipulaciones.


Todo esto implica soltar el control de las acciones de los demás, aventurándose en una relación horizontal de respeto, aceptación y valoración mutuos.


La confianza, si bien tiene un componente racional, también está íntimamente ligada a la afectividad, alimentándose de ésta y a su vez, alimentando nuestras emociones y sentimientos. Esto hace que sea dinámica, puede cambiar en el tiempo y es co-construida en el vínculo.


No creemos en la confianza ciega, vale decir, aquella postura de seguir lo que dice la otra persona sólo por ser una persona que se encuentra en posición de autoridad frente a mí, sin reflexionar respecto a lo planteado por tal persona y las implicancias de ello en mí y en el colectivo. Las relaciones de confianza permiten cuestionamientos y diferencias sobre la base del respeto, de hecho, éstos aportan a continuar co-construyendo y/o fortaleciendo el vínculo, lo que a su vez, fortalece la confianza.

Cabe destacar que reconocemos la confianza como base necesaria para cualquier relación de colaboración.

¿Cómo fomentar la confianza?

  • Cumplir compromisos, lo que implica también ser responsable a la hora de tomarlos, no comprometerse si no se cuenta con las capacidades, y tampoco hacerlo si se tiene dudas de poder cumplirlo, o en su defecto, asumirlo transparentando tales dudas; no basta con buenas intenciones. Cuando se habla de compromisos, se refiere incluso a cosas tan simples como llegar a la hora comprometida.

  • Cuidar el vínculo, los vínculos afectivos alimentan la confianza. Esto no se refiere a buscar amistad con todas las personas, pero sí a respetar, ver, escuchar y procurar el bienestar de la otra persona.

  • La comunicación es esencial. Ejemplos de esto son: transparentar posibles incumplimientos de compromisos acompañado del motivo de tal incumplimiento; ser sincero/a respecto a las propias capacidades; manifestar diferencias, desacuerdos, malestar, etc., de manera sincera directamente con la persona con la cual se tiene el problema.

  • Confiar en los demás. A medida que se demuestra confianza en otros/as, ellos/as también van a ir confiando.

¿Cómo recuperar la confianza debilitada o pérdida?

La clave es la comunicación. Lo primero es identificar los motivos de la pérdida de confianza, por lo que conversar al respecto con la otra persona y reflexionar en torno al propio actuar y los efectos de éste son esenciales. Lo segundo es reparar, y para ello, parte importante es pedir disculpas genuinamente, no solamente porque es lo correcto, sino porque se lamenta y se comprende de verdad el malestar causado. Parte de la reparación es también acordar conjuntamente acciones que enmiende la falta o que permitan definir nuevos alcances al trabajo conjunto de manera de no repetir tal falta.

¿Cómo reconocer si nos estamos moviendo desde la desconfianza?

Actúo desde la desconfianza cuando:

  • Cuando no me atrevo a plantear los problemas directamente a la persona aludida, sino que me descargo con otras personas.

  • Cuando divulgo rumores respecto a otras personas.

  • Cuando busco mantener el control, ya sea supervisando todo el tiempo lo que hacen las otras personas, o también cuando procuro asumir todas o gran parte de las responsabilidades.

  • Cuando no escucho a la otra persona.

  • Cuando atribuye intenciones ocultas a sus planteamientos.


Respeto

Acoger la realidad de la otra persona, integrando la comprensión de su realidad intersubjetiva como individuo, tanto sus perspectivas como la emocionalidad de su vivir, permitiendo el error y la conciliación de éste, así como reconocer límites y errores en el actuar. Considera y otorga valor a otra/e/o ser. Así como el respeto sobre los propios sentires y límites de cada persona.Consideramos también el respeto hacia todos los seres animales como la naturaleza como seres vivos dignos de respeto y dignidad. Sobre todo con derecho a vivir una vida libre de tortura. Posicionando a todos los seres vivos en una mirada horizontal en cuanto a sus posibilidades en su existencia.

En cuanto a aspectos relacionales y de convivencia, el respeto compromete el no hacer comentarios de la vida personal de otros, ser reservado y prudente con las vivencias ajenas y respetar la felicidad individual de cada persona, por lo tanto generar rumores y/o especulaciones sería una actitud irrespetuosa que podría generar quiebres en la convivencia general del grupo. Es fundamental apreciar la opinión de la otra persona incluso cuando está en contra del propio pensamiento y buscar formas de lograr diálogos que busquen un consenso. Efectuar un buen trato es una acción equitativa entre el amor propio y cómo éste se refleja hacia los demás. Valorar el tiempo de las personas y considerar la puntualidad del equipo. Expresar de manera amable y constructiva observaciones y puntos de vista, concientizando posibles discriminaciones y prejuicios que puedan afectar los consensos de grupos. Llevar a cabo los acuerdos tomados y cumplir los compromisos.

¿Cómo fomentar el respeto?

  • Expresar de manera amable y constructiva observaciones y puntos de vista, concientizando posibles discriminaciones y prejuicios.

  • Cuidar el vínculo a través del aprecio de las diferencias y las ideas confluidas que se puedan lograr.

  • Permitiendo el error y la conciliación de éste, así como reconocer y validar límites ajenos y propias.

  • No hacer comentarios de la vida personal ajena, ser reservado y prudente con las vivencias y respetar la felicidad individual de cada persona.

  • No generar rumores o especulaciones de otras personas.

¿Cómo recuperar el respeto debilitado o perdido?

La clave es la validación mutua. Lo primero es identificar los motivos de la sensación de desvalorización, por lo que conversar al respecto con la otra persona y reflexionar en torno al propio actuar y los efectos de éste son esenciales. La pérdida del respeto atenta con la democracia tanto grupal como relacional. Lo segundo es reparar, y para ello, parte importante es pedir disculpas genuinamente, no solamente porque es lo correcto, sino porque se lamenta y se comprende de verdad el malestar causado. Parte de la reparación es también acordar conjuntamente acciones que reparen la falta o que permitan definir nuevos alcances al trabajo conjunto de manera de no repetir tal falta.

Actúo de manera irrespetuosa cuando:

  • Superponer la visión propia por sobre las demás personas.

  • Cuando divulgo rumores o especulaciones respecto a otras personas.

  • Desvalidar visiones ajenas o contrarias a las propias.

  • Cometer actos antidemocráticos al no acoplarse a las decisiones de las mayorías.


Empatía

Acción que implica experimentar un afecto que se observa o se infiere en otro individuo, procesar cognitivamente este estímulo en base a experiencias previas y realizar una acción voluntaria en consecuencia, es decir, una acción basada en la respuesta afectiva y el procesamiento cognitivo (Gerdes & Segal, 2009).


La percepción social se ha definido como la capacidad de percibir los estados mentales de otros basándose en señales del comportamiento. La percepción de las acciones expresivas de los movimientos es un elemento importante para la comprensión del entorno social y modula el comportamiento humano.


Cada cultura y grupo tiene comportamientos y expresiones propias de su entorno, las cuales modulan la anticipación del comportamiento con un fin adaptativo.


La cognición social integra procesos que permiten la interacción entre sujetos de la misma especie. El intercambio de señales sociales permiten la obtención de información acerca de los otros con los que se interactúa y aprendizaje sobre el entorno en el cual se involucra.


Esta cognición social permite la existencia de una realidad compartida entre las personas.


La empatía en sí, refiere a la generación de una respuesta emocional en el observador a situaciones que afectan a otros sujetos. Esto puede corresponder a la misma emoción, en cuyo caso, el fenómeno se conoce como resonancia afectiva. Si la respuesta corresponde a otro sentimiento diferente, como enojo cuando se ve la humillación pública de una persona. Es un componente esencial de la experiencia emocional humana y la interacción social porque cuando se comprende un estado mental observado y se generan respuestas afectivas, pueden existir comportamientos pro-sociales y cooperativos.



¿Cómo fomentar la empatía?

  • Reflexionar sobre la situación y contexto que vive el otro.

  • Plantearse si hay igualdad contextual entre mi persona y la que veo.

  • Comprenderse de forma afectiva y contextual

  • ¿Cómo me siento cuando presenció injusticias?


¿Cómo recuperar la empatía?

  • Analiza por qué has dejado de sentirla, piensa en cómo te sientes al presenciar desigualdad, malos tratos, injusticias en otra persona.

  • Piensa si puedes reconocer las señales gestuales y comportamientos de otras personas y cómo te sientes con esa interpretación.

  • ¿Sientes que tu afectividad es recíproca?

  • ¿Sientes y piensas que tu comportamiento es pro-social y cooperativo?



¿Cómo reconocer si nos movemos desde la empatía?

  • Actúo en resonancia afectiva con los demás

  • Busco la igualdad de las personas.

  • Actúo voluntariamente desde los afectos y la comprensión.

  • Interpreto los comportamientos de los demás desde su contexto.

  • Comprendo a los demás desde sus contextos.

  • Me comprendo desde mi contexto y mis experiencias previas.


Solidaridad

Lo que nos une como organización es la búsqueda de la dignidad, a través de la comunidad que se apoya des interesadamente, acompañar procesos dolorosos o complicados, sentir responsabilidad de los tejidos sociales y ser un apoyo para las personas que lo necesiten. Sentirnos incómodas/es/os con el hecho de que no todas las personas tengan tú propio beneficio, posibilidad y/o privilegio. Buscan bienestar propio y común, así como de la madre tierra y cada Ser sintiente. Acción que implica experimentar un afecto que se observa o se infiere en otro individuo, procesar cognitivamente este estímulo en base a experiencias previas y realizar una acción voluntaria en consecuencia, es decir, una acción basada en la respuesta afectiva y el procesamiento cognitivo (Gerdes & Segal, 2009).


La percepción social se ha definido como la capacidad de percibir los estados mentales de otros basándose en señales del comportamiento. La percepción de las acciones expresivas de los movimientos es un elemento importante para la comprensión del entorno social y modula el comportamiento humano.


Cada cultura y grupo tiene comportamientos y expresiones propias de su entorno, las cuales modulan la anticipación del comportamiento con un fin adaptativo. La cognición social integra procesos que permiten la interacción entre sujetos de la misma especie. El intercambio de señales sociales permiten la obtención de información acerca de los otros con los que se interactúa y aprendizaje sobre el entorno en el cual se involucra.


Esta cognición social permite la existencia de una realidad compartida entre las personas.


Entendemos la solidaridad como el sentimiento y la actitud unidad basada en metas o intereses comunes; en lo específico se refiere a ayudar sin recibir nada a cambio con la aplicación de lo que se considera constructivo.​ Así mismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de la organización entre sí. Tal principio nos invita a ir más allá de nosotras/es/os mismas/es/os, de nuestros intereses personales o necesidades particulares para caminar unidas/es/os.


Nos mueve el bienestar común, desde sentires emocionales y sociales, plantearse desde la acción, es promover justicia social. Sin asistencialismo, desde el empoderamiento, esperamos que nuestro actuar está guiado desde el valor de la solidaridad.



Probidad

La honradez, entendida como la integridad en el obrar, respeto por las normas que se consideran adecuadas, la honestidad como la compostura, integridad y rectitud del comportamiento, la coherencia de las acciones y el discurso. La sinceridad como la verdad, falta de fingimiento o la mentira en lo que alguien hace o dice, la transparencia con nosotras/es/os mismas/es/os. Evitar ocultar u omitir información grave o que pudiese generar consecuencias negativas, así como la responsabilidad de las acciones, evitar conflictos de intereses que pudiesen afectar a las personas o las organizaciones.