La evaluación se realizará mediante la realización por escrito de casos prácticos que diferentes docentes habrán puesto a disposición de los alumnos. La puntuación de estos casos prácticos puntuará hasta un 35% de la nota final.
La evaluación se realizará a partir de 1) el trabajo realizado por el alumno en el centro o 2) Trabajo empírico de investigación, sobre el que hará una memoria, teniendo en cuenta los criterios definidos a continuación.
La valoración supondrá un 65% de la nota final, teniendo en cuenta que el 50% de esta nota la pondrá el tutor/a del centro de prácticas y el 50% el tutor del posgrado. Los criterios para la memoria vendrán definidos según las siguientes modalidades:
El estudiante deberá presentar un caso, la evaluación y/o intervención del cual haya participado. No basta con una simple descripción de los casos, sino que se deben incluir los siguientes apartados:
Resumen.
Fundamentación teórica del problema o problemas presentados por el caso. Incluye su naturaleza y modelo/s explicativo/s.
Explicación y justificación de las técnicas de evaluación aplicadas. Se presentarán las técnicas e instrumentos empleados y valorar su adecuación.
Presentación de los datos del caso antes de la intervención. Incluye el análisis funcional o hipótesis explicativa y el posible diagnóstico psicológico/psiquiátrico.
Definición de objetivos terapéuticos.
Explicación y justificación de las técnicas de intervención utilizadas. Cabe mencionar los tratamientos eficaces para el/los problema/s considerado/s, dar datos sobre su eficacia, explicar el tratamiento aplicado y valorar su adecuación.
Presentación de datos después de la intervención o los últimos disponibles.
Discusión de los resultados obtenidos, incluyendo los puntos fuertes y limitaciones de lo hecho, el papel jugado en cada caso y las conclusiones sobre lo aprendido y sobre los posibles cambios que deberían hacerse en el futuro.
Referencias actuales y específicas del tema.
Este trabajo puede consistir, por ejemplo, en el estudio empírico de aspectos básicos o variables explicativas de un trastorno, la revisión exhaustiva de un trastorno mediante el método PRISMA (http://www.prisma-statement.org/), el análisis empírico de un instrumento de evaluación, la comparación empírica de diferentes métodos de evaluación o intervención, el estudio empírico de variables de proceso, la predicción de resultados, el análisis empírico de la relación terapéutica, etc. Como cualquier trabajo de investigación, debe incluir:
Resumen.
Fundamentación teórica.
Descripción del método: participantes, medidas, procedimiento, análisis estadístico.
Resultados.
Discusión, incluyendo los puntos fuertes y limitaciones de lo hecho y sobre los posibles cambios que deberían hacerse en el futuro.
Conclusiones sobre lo aprendido.